SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2Spanish publications in Buenos Aires at the beginning of the 20th centurySilencio tengan en claustra: Monacato femenino en la Navarra Medieval author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de historia de España

On-line version ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.21 no.2 CABA Dec. 2019

 

RESEÑAS

El otoño de la Edad Media en Castilla y Aragón,
EZEQUIEL BORGOGNONI, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2018, 181 págs., I.S.B.N 978-987-4923-02-8.

 

El libro que reseñamos a continuación forma parte de una colección creada hace más de una década por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de los Libros de cátedra, textos desarrollados por los docentes con el fin de trabajar y debatir con ellos en el ámbito de sus asignaturas. Con esta iniciativa editorial se busca promover los estudios de historia europea y en este caso específico, la medieval española. Su autor, Ezequiel Borgognoni, es doctor en historia y profesor de la cátedra de Historia de España de la Facultad, además de egresado de esa unidad académica. Conocido es por todos el legado que esta cátedra ha tenido en el desarrollo del hispanismo en nuestro país ya que fue creada en 1942 para dar cabida al impulsor de esos estudios, Don Claudio Sánchez Albornoz. Desde ese momento han surgido varias generaciones que siguieron las huellas del maestro, reproduciendo sus esfuerzos por dedicarse al estudio del pasado peninsular, como el caso del Instituto de Historia de España que edita esta revista. Por ello es de agradecer la edición de libros como éste que facilitan el acercamiento a esos tiempos y cuya accesibilidad tanto en formato impreso como digital permite una amplia difusión.
El libro aborda la conformación de los reinos de Castilla y Aragón en el tránsito de la Baja Edad Media hacia la temprana Modernidad. Está dividido en dos capítulos, uno para cada reino, arrancando el estudio del castellano en 1284, momento en que sube al trono Sancho IV, y parte en 1276 para Aragón cuando es coronado Pedro III. El capítulo castellano se inicia con el complejo tránsito del siglo XIII al XIV marcado por la revuelta nobiliaria que busca limitar los poderes de la Corona y que preanuncian el final de la Casa de Borgoña y la aparición de la dinastía Trastamara. Esta nueva dinastía debió enfrentar problemas internos relacionados con las sucesiones y las prolongadas minorías de algunos reyes, las guerras civiles y de bandos que surgieron como consecuencia de esa debilidad y la continuación de la lucha contra los musulmanes de Granada. Finalmente impuso su dominio en Castilla y luego en toda la península. El capítulo se cierra con la figura de Isabel la Católica y los difíciles años posteriores a su muerte hasta que llega al trono su nieto Carlos de Habsburgo.
En tanto la historia de Aragón se inicia con un breve resumen de sus rasgos geográficos más sobresalientes y algunas pinceladas de los orígenes del reino hasta la época de Jaime I, monarca decisivo en el inicio de la expansión de la corona catalano-aragonesa hacia el Mediterráneo y en su cristalización en un imperio comercial poderoso. Sin embargo la turbulencia de los tiempos bajomedievales también dejará su huella en la evolución de este reino donde se desatarán conflictos internos entre los bandos nobiliarios y también en sus posesiones extrapeninsulares hasta que a la muerte de Martín I se produce un interregno. Este concluirá con la entronización del infante castellano Fernando, quien iniciará la dominación Trastamara en Aragón durante un siglo. El capítulo aragonés culmina con la muerte de Fernando el Católico.
En este recorrido por la historia de ambos reinos, Borgognoni se apoya y hace frecuentes referencias a las apreciaciones que sobre ciertos temas han vertido distintos historiadores españoles de las últimas décadas.  Intercala fragmentos de crónicas, actas de Cortes, albalá de autoridades eclesiásticas, fragmentos de poemas, correspondencia real para acompañar e ilustrar algunos acontecimientos significativos de la historia de ambos reinos.
También resulta muy oportuno la bibliografía citada al final de cada capítulo en la que se enumeran las ediciones modernas de las fuentes documentales más importantes de los siglos bajomedievales y los estudios monográficos más sobresalientes que permiten al lector ampliar y profundizar los temas desarrollados en el libro.
La redacción amena, clara y rigurosa de esta obra la convierte en un adecuado manual introductorio para los alumnos de la asignatura Historia de España y para todos aquellos lectores que quieran conocer la historia española bajomedieval.

Silvia Nora Arroñada

Universidad Católica Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License