SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue19Raúl O. Fradkin (compilador); El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del estado en el Buenos Aires rural, Editorial Prometeo; Buenos Aires, 2007, 162 páginas. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Andes

On-line version ISSN 1668-8090

Andes  no.19 Salta Jan./Dec. 2008

 

Amelia M. Royo, y Olga A. Armata, (coord.) Por la huella de Manuel J. Castilla. Edición Homenaje. Salta: Ediciones del Robledal, 2007, 219 pp.

Graciela M. Labarthe1

1Universidad Nacional de la Patagonia Austral-UART. M.A.& Ph.D. Candidate- Binghamton University  (State University of New York at Binghamton)

El libro Por la Huella de Manuel J. Castilla. Edición Homenaje, coordinado por Amelia Marta Royo y Olga Alicia Armata constituye  un tratado es el resultado de un homenaje al poeta Manuel J. Castilla, que comprendió un ciclo de conferencias en las cuales participaron escritores, académicos estudiosos de la obra de Castilla y periodistas. Dicho ciclo de conferencias fue organizado por el Instituto de Investigación en Literatura Argentina e Hispanoamericana "Luis Emilio Soto" y el Instituto de Folklore y Literatura Regional "Dr. Augusto Raúl Cortazar" de la Universidad Nacional de Salta. El volumen contiene diez ensayos e incluye un interesante y rico prólogo del investigador Ricardo J. Kaliman (UNT-CONICET) quien reintroduce las influencia estéticas y artísticas de la poesía de Castilla, e incluye un epílogo de la escritora Rosario Solá.

Este volumen, originado en un ciclo de conferencias de índole literaria, no tiene como destino principal una audiencia antropológica. Sin embargo, podemos afirmar que reviste relevancia sociocultural en aspectos tales como el contexto histórico-literario de la obra del poeta (Kaliman, Carante, Castelanelli-Sosa, Saicha), los binomios de temporalidades cíclicas- lineales (Cabezas-Gutiérrez), la reflexividad (Gauffin), la biografía (Bueno), la percepción del mundo y/o las narrativas poéticas de la vida cotidiana de Castilla (Cortazar). Esta relevancia sociocultural de la obra coincide con los intereses contemporáneos de la antropología, que no se centran ahora en la cultura, sino en "decir/ decifrar los significados" (Geertz) y la cultura, que, por otra parte, (Bowman) es reinterpretada como un conjunto de potenciales acciones de aquellos quienes adoptan identificaciones dentro del territorio que las hegemonizan. Este "adoptar identificaciones" es un proceso lábil, dependiente no solamente de historias individuales sino de la situación global en la cual la cultura existe. Así se torna importante el considerar los procesos históricos y culturales de producción de dar forma a las identidades y construir las "otredades" para explicar la dinámica que lleva a construir y reconstruir las diferencias ya sea en los procesos de "mapear identidades" (Ferguson) o en la demarcación de las fronteras sociológicas (Comaroff & Comaroff)

La Geografía también torna pensable y posible las representaciones internas y externas de sí (del sí mismo) y de los otros; y la Naturaleza constituye parte de los íconos locales, que constituirán parte del complejo análisis de la construcción de identidades, tópicos ambos de notable presencia en los textos del poeta objeto del libro aquí glosado.

Algunos ensayos del texto incluyen otros aspectos de incumbencia cultural como los referidos a cambios históricos  (Anthony Giddens considera que algo histórico implica que algo es diferente: es  "histórico" cuando observamos diferencias) y continuidades en la producción literaria regional (Castelanelli-Sosa: 169), los fenómenos culturales del calendario anual como el carnaval (Cabezas-Gutiérrez: 153), el énfasis en las identidades regionales (Castelanelli- Sosa), los vínculos identitarios con la naturaleza (Torino Usandivaras:199), y, la andinidad de lo americano como el reconocimiento al valor semántico contenido en un giro lingüístico, específicamente en "¿Cómo era?" (Royo: 122), con el antecedente dialectal y en el mismo registro de "De sólo estar"  

En un marco amplio de investigación coincidimos con Epstein (1978) en que la Identidad es un concepto esencialmente de síntesis, integración y acción, tomando en cuenta la "experiencia interna de adhesión a la propia posición social en edad, género, clase y comportamiento étnico" (De Vos, Suárez-Orozco 1990:32; Erik Erikson 1959); como también consideramos en nuestro análisis el profundo y fundamental papel de las influencias sociales del contexto para la construcción de la psique de los individuos (Ledelakis) Así, las identidades locales se utilizan para construir sentido de pertenencia e identidad individual, para la representación colectiva de identidades, y para legitimar las prácticas de apropiación de territorio por los actores sociales de acuerdo a sus intereses particulares de clase y de grupo

De este modo, en su intencionalidad de homenajear al poeta Manuel J. Castilla en el año 2005, en el que se cumplía el vigésimo quinto aniversario de su muerte, este compendio  es más antropológicamente relevante que lo que su título sugiere. Constituiría un texto de mucha utilidad en complementar estudios sobre sistemas socio-culturales y las vinculaciones con la creación poética -o con los creadores, en todo caso-,  al proveer una muestra claramente contextualizada de los "espacios" y "lugares" de prácticas de narrativa poética. Los cambios históricos y las interrelaciones culturales también analizados constituyen consideraciones importantes para comprender estos vínculos y los fenómenos culturales que incluyen aquel movimiento del grupo de poetas denominado "La Carpa" en la ciudad de Tucumán, el papel dinámico de los escenarios literarios en los centros urbanos del noroeste adhiriéndose a la denominada Generación del '40 en relación con lo nacional y lo americano, tanto como las condiciones de creación literaria en sí mismas.

Por otra parte, el texto no solamente se centra en la producción poética de Castilla, sino está el intento de mostrar tendencias y procesos regionales y transnacionales en nuestra América andina. A lo largo de la lectura de técnicas, tipologías, estructuras, diversos enfoques teóricos, reflexiones sobre el canon literario latinoamericano y el canon poético argentino, y la presencia de escritores del noroeste argentino (NOA) en dicho canon, el lector comienza a familiarizarse con una vasta variedad de posibilidades de abordajes de interpretación de la obra de un poeta como Castilla.      

La tarea de los críticos también rastrea los vínculos entre el vanguardismo en América y la figura del poeta, aspectos de temporalidad, formaciones sociales y formaciones discursivas, como la narrativa biográfica del propio Castilla,

La compilación contiene una heterogénea colección de ensayos, sin embargo, todos ellos merecen atención, ya que a través de su lectura el texto presenta un argumento consistente. El desarrollo de un formato bien planeado y estructurado, en adición al selecto conjunto de profesionales, contribuyen a la solidez analítica y le prestan un elemento de integridad a este trabajo que no se encuentra en muchos libros editados. Sin embargo, inevitablemente, algunos artículos están destinados a una audiencia de especialistas, como los ensayos que responden a temas de análisis de diversos enfoques teóricos/ metateóricos: (1) Kaliman; (2) Simiz; o (3) Royo.

La obra es también acerca del devenir etnohistórico de lo que se denominó "región castillana" (Kaliman: pp20), acentuando el papel de la creación poética. La comprensión académica de los papeles (roles), efectos, motivaciones, vinculaciones, recursos, como la articulación social de la propia visión del mundo- como en el caso del análisis de Royo (121) , por ejemplo- en la producción del poeta, se presenta aquí utilizando citas no solamente de la obra del poeta sino también de las producciones científicas y la producción folk popular contemporáneos a Castilla.

Por la Huella de Manuel J. Castilla muy bien podría ser utilizado como texto de referencia en cursos vinculados con las culturas regionales, ya que podría servir para contextualizar no solamente la poética regional del período cubierto, sino también para proveer de una inteligible explicación sobre la naturaleza de los espacios y lugares que influenciaron en las prácticas de narrativa poética. Este volumen podría complementarse con abordajes de índole sociológica o antropológica que bosquejaran perspectivas teóricas y/ o actualizaciones etnográficas en temas de exclusión/ pertenencias/ experiencias/ vida cotidiana del campesinado, o de narrativas poéticas campesino-urbanas del Cono Sur de América del Sur, en ocasión de tratar más directamente con los estilos de vida (prácticas culturales) que cuentan los poetas.

Las coordinadoras, una  especialista en  literatura hispanoamericana - Amelia M. Royo- Magister en Letras por el Instituto Caro y Cuervo (Colombia), docente e investigadora de la Universidad Nacional de Salta y Directora del Instituto de Investigación en Literatura Argentina e Hispanoamericana "Luis Emilio Soto", y La Lic. en Letras por la Universidad Nacional de Salta -Olga Alicia Armata-, y Especialista en Lingüística por la Universidad Católica de Salta- también docente e investigadora- poseen una amplia experiencia en el campo de los estudios regionales, y pareciera que llegan a la quizás inevitable conclusión de que existen más variables presentes como para justificar que no todo está dicho en el tema, ya que las investigaciones y la información que proveen los autores brindan considerable estímulo como para continuar con el estudio sobre la obra poética de Manuel J. Castilla, la literatura regional y los sistemas socioculturales que los producen/ reproducen.

Estos ensayos que constituyen una poderosa síntesis de una variedad de enfoques, combinada con un efectivo uso teórico, ofrecen una contribución sólida a la literatura sobre la poética de Manuel J. Castilla. En suma, este libro, muy bien organizado y concebido, aborda temas  difíciles y complejos de un modo directo, y desafía al lector con argumentos precisos que yuxtaponen poesía, crítica literaria, historia y política, en el sentido más antropológico.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License