SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue21[titlegrp]Economía abierta y estado clausuradoEconomía abierta y estado clausurado: La emergencia de nuevos patrones educativos y culturales¹ author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

On-line version ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.21 Córdoba June 2009

 

EDITORIAL

Miradas latinoamericanas sobre Latinoamérica

Marcelo Casarin

 

...si es posible importar saberes técnicos sobre los que apoyar la reflexión teórica, es imposible generar un discurso crítico fuera del entramado social donde se ejerce: la actividad crítica sólo podrá dar cuenta de los fenómenos [...] argentinos o americanos porque son los únicos objetos 'adecuados' a esa reflexión, son los únicos que pueden generar una transferencia positiva, una reincidencia dialógica suficiente. Somos lectores de lo universal, pero sólo somos escritores de lo particular.
Nicolás Rosa

Cuando en el año 2007 se puso en marcha en el Centro de Estudios Avanzados un doctorado en Estudios Sociales de América latina, quienes participamos en su creación advertimos que estábamos frente a un hecho infrecuente: un programa de estudios sobre Latinoamérica creado en Latinoamérica. Los centros de estudios latinoamericanos nacieron y se desarrollaron de manera sorprendente en los países centrales (en especial en Estados Unidos y algunos países europeos) y aunque los cambios de la agenda internacional hicieron que la atención y los recursos se mudaran a otros continentes o regiones, puede decirse que aún conservan una parte de su antiguo esplendor.

La paradoja es que cuando el mundo parece haberse desinteresado de América Latina, hay datos que corroboran que los latinoamericanos hemos comenzado a hablar de nosotros mismos como nunca antes lo habíamos hecho.

En este contexto Francisco Delich, apenas iniciado el año 2008, asumió la responsabilidad de coordinar un número de la revista Estudios destinado a recoger diversas miradas interdisciplinarias sobre América latina. Inició la tarea y, a poco de andar, fue convocado para desempeñarse como Secretario de Educación y Cultura de la Municipalidad de Córdoba. Tamaña responsabilidad lo obligó a renunciar a la  coordinación de este volumen, y a encomendarle la tarea a quien escribe estas líneas.

El volumen comienza, precisamente, con un trabajo de Francisco Delich denominado "Economía abierta y Estado clausurado. La emergencia de nuevos patrones educativos y culturales"; publicado originalmente en 1999, el artículo conserva vigencia y actualidad ya que pone en el centro una discusión que tuvo especial Incidencia en América latina en lo años ochenta, pero que se prolonga al presente: la transformación del Estado (y del concepto de Estado) y su relación con el Mercado, las opciones políticas del sub-continente y la Sociedad civil. En este entramando, el artículo analiza la consecuente emergencia de novedosas condiciones y estrategias educativas y culturales.

"Nuevos paisajes antropo-tecnológicos", de Silvia Barei, propone una reflexión acerca de la ostensible expansión de las nuevas tecnologías en América latina y sus consecuencias en la configuración de la memoria cultural, la educación y la inclusión social.

Beatriz Carvajal e Indira Melgarejo presentan "El sistema de orquestas juveniles e infantiles en Venezuela. La escuela que aprende"; las autoras estudian la cultura organizacional en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y señalan que, desde una concepción sistémica, se genera un aprendizaje a través de la praxis de una organización inteligente: que "aprende tocando, luchando y reinventándose a sí misma como escuela".

En "Reflexiones acerca de la enseñanza del castellano en Brasil: variantes lingüísticas y arte pre-hispánico", Moacir Lopes Camargo reseña la historia de la enseñanza del español en ese país y se detiene en el análisis crítico de algunos materiales utilizados en Minas Gerais y señala, entre otras cosas, la inconveniencia de considerar la norma peninsular como la del "correcto español"; y la necesidad de incorporar contenidos culturales de las comunidades hispano-hablantes como estrategia didáctica y política.

El trabajo de Gustavo Ortiz, "La re-invención de América latina", tiene como punto de partida dos experiencias de lectura de La invención de América, de Edmundo O'Gorman: la primera, en su edición aparecida en 1958; la segunda, en la edición de 1993 (versión corregida y aumentada, que lo convierte en otro libro). Estas reflexiones iniciales le sirven para recorrer la denominada modernidad tardía latinoamericana, y revisar la importación de teorías y la función o incidencia de las ciencias sociales en la generación del conocimiento. Ortiz concluye enfatizando en la necesidad de construir, en América latina, una teoría de la democracia posautoritaria, posrevolucionaria, posneoliberal.

El trabajo de Zulma Palermo, "Conocimiento 'otro' y conocimiento del otro en América latina" propone una "crítica al proceso de construcción de las subjetividades por el proyecto de la modernidad, extendido desde el descubrimiento de América hasta la nueva hegemonía puesta en funcionamiento por las políticas de globalización, es decir, desde los comienzos del capitalismo hasta el llamado capitalismo tardío".

"La utopía de los sesenta: una aproximación al quiebre del sistema democrático en Chile, 1973", de Isabel Torres Dujisin, propone la relectura de una secuencia de acontecimientos a fines de la década del cincuenta, que permita entender la ruptura democrática que representa el año 1973. La historiadora analiza las causas que confluyeron para que se produzca la más cruenta dictadura de la que guarda memoria ese país.

Una última mención para el trabajo llevado adelante por Verónica Basile, Silvana Lorena Lagoria, Pamela Paz García y Emilio Seveso: "Dossier bibliográfico: estudios sobre América latina editados en América latina (2000-2007)"; se trata de un relevamiento que no pretende ser exhaustivo, pero constituye una muestra significativa que da cuenta de la importancia creciente que ha adquirido América latina como objeto de estudio de las ciencias sociales. El trabajo fue realizado con énfasis especial en temáticas como: conflicto social y dependencia en América latina, política y acción colectiva, educación y nuevos sujetos de la democracia.

Un recorrido por los diversos trabajos que conforman este número 21 de Estudios nos prueba la naturaleza heteróclita de lo que se escribe en esta parte del mundo. Sin embargo, en los artículos que se leen a continuación puede verificarse un diálogo entre ellos (más o menos ostensible, según los casos); y nos queda la certeza de que una conversación sobre y desde Latinoamérica está en curso.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License