SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue20Cruces atlánticos de la memoria: Narrativa de España y Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.14 no.20 La Plata Dec. 2013

 

PRÓLOGO

Prólogo

 

Para quienes trabajamos en literatura española en temas relacionados con la Guerra Civil, el exilio y la memoria desde hace más de dos décadas, resulta muy grato comprobar cómo tantos jóvenes investigadores continúan el estudio de estos campos, realizando nuevas lecturas y acercamientos que, sin duda, enriquecen las perspectivas de análisis. Por este motivo, acepté con mucho gusto la invitación formulada por los editores del número monográfico que hoy se publica y que reúne artículos muy variados pero, al mismo tiempo, sólidamente integrados en cuanto al tratamiento de cuestiones complejas que mantienen plena actualidad.
Por otra parte, el hecho de que se trate de aportes realizados expresamente para Olivar tiene para mí un significado especial ya que, desde la creación de esta revista, he compartido con entusiasmo responsabilidades, objetivos y tareas para apoyar la trayectoria de la publicación desde distintas funciones que me fueron asignadas. A lo largo de estos primeros quince años, no solo he tenido participación directa al publicar en sus páginas -donde en más de una ocasión hallé un medio idóneo para compartir la presentación y el análisis de fuentes documentales- sino que también tuve oportunidad de observar de cerca procesos estructurales que involucraron instancias de referato, coordinación y edición. Al releer hoy la presentación del primer número de Olivar, pude comprobar con satisfacción cómo en esta oportunidad Mariela Sánchez y José Martínez Rubio han logrado cumplir una vez más algunos de los propósitos planteados en aquel momento por sus autoridades como prioritarios del proyecto que iniciaba su trayectoria: constituir un intercambio fructífero para la comunicación entre especialistas y para el crecimiento de la disciplina, reflejar el entramado de interacciones culturales y proponer la literatura como punto de partida para incorporar a sus contenidos la problemática general de la cultura española y sus conexiones con el universo americano.
Advierto también que en este número de Olivar subyace una labor ininterrumpida que refleja la construcción permanente en pos de una coherencia institucional en un sentido amplio; resulta perceptible por qué se trata de una de las dos publicaciones del Centro de Estudios d
e Teoría y Crítica Literaria y el hecho de que en su desarrollo haya tenido una continua y renovada participación el área de literatura española contemporánea de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. A pesar de la disímil procedencia institucional y geográfica de los autores, la edición se inserta en una serie de antecedentes propios del Centro y de la Cátedra de Literatura Española II, por lo que no puedo dejar de considerar este resultado a la luz de la perseverancia impulsada y transmitida por aquellos que promovieron y continúan propiciando un punto de vista atento a la memoria y a lo transatlántico como base para la reflexión en torno a aspectos en mayor o menor medida enlazados con los que se nos presentan en este número 20.
Asimismo, en los artículos reunidos y en el seguimiento de una modalidad de trabajo pendiente de una observación abierta y colectiva, no dejan de resonar debates y opiniones planteados en ocasiones anteriores, tanto en materia de memoria como en cuestiones transatlánticas. Entre otros posibles ejemplos, quiero destacar algunos estrechamente vinculados con la tarea de docencia e investigación desarrollada en el ámbito de la UNLP, que ilustran con claridad mis afirmaciones. El hecho de haber compartido la edición de varios de ellos dificulta su mención pero, por otra parte, me permite una doble apreciación: el complejo proceso de elaboración y la calidad de las conclusiones. En primer lugar, citaré dos libros, dirigidos y editados por Raquel Macciuci en un sello de reciente aparición: La Plata lee a España. Literatura, cultura, memoria y Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa española actual. Ambos textos, publicados en 2010, han contribuido, sin duda, a preparar el terreno para legar, de manera rigurosa desde lo académico y generosa en lo que respecta a la formación de recursos humanos, sucesivas ocasiones de aprendizaje, puesta a prueba y especialización.
Para finalizar, haré referencia a dos números monográficos de Olivar que podrían considerarse antecedentes directos del que hoy se publica: Max Aub (Nº 3, 2002) y Memoria de la Guerra Civil Española (Nº 8, 2006). En el proceso de preparación de esos números de la revista constatamos el esfuerzo que supone concretar la edición de un volumen que reúne los resultados de investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de diferentes universidades y de diversos países. Por ese motivo, quiero resaltar la adecuada organización y la pluralidad de enfoques que aquí presentan Sánchez y Martínez Rubio -aun en casos en que se estudia el mismo texto-, el diálogo espontáneo que se entabla entre artículos aparentemente distantes y el equilibrio en la consideración de obras y problemáticas de uno y otro lado del Atlántico.
El conjunto refleja además avances y conclusiones en distintas etapas del proceso de formación académica de los colaboradores, integrantes de equipos de investigación que contribuyen al enriquecimiento de perspectivas individuales y marcos teóricos específicos. En este sentido, podemos advertir en el número 20 de Olivar algunos de los hitos de un camino en el que una nueva generación aporta miradas originales y actualizadas sobre la base de inquietudes propias, con inteligente aprovechamiento de la experiencia de aquellos en cuya línea se iniciaron y en relación con los cuales siguen llevando adelante numerosos proyectos personales.

María Teresa Pochat

Buenos Aires, 30 de noviembre de 2013

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License