SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1The psychosomatic phenomenon from the standpoint of graphic projective techniques: Research project: test "Two persons" applied to adults with somatic conditionsComparison of patients and non-patients cognitive processes manifested in the responses to the SC Rorschach author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Subjetividad y procesos cognitivos

On-line version ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.19 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2015

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Projective assessment of aging method (PAAM) en ancianas Brasileñas

Projective assessment of aging method (PAAM) in elderly Brazilians

 

Carmen Lúcia Cardoso, Erika Arantes de Oliveira-Cardoso y Sonia Regina Pasian1

1 Centro de Pesquisas em Psicodiagnóstico do Departamento de Psicologia. Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto. Universidade de São Paulo. Brasil. E-mail: srpasian@ffclrp.usp.br


Resumen

Dado el creciente número de personas mayores en el mundo, este estudio tuvo como objetivo identificar las necesidades emocionales y autopercepción de mujeres ancianas en relación a su vivienda (institución o su propia casa). Consistió en una muestra por conveniencia de 30 mujeres brasileñas, mayores de 60,15 institucionalizadas (Grupo 1 = G1) y 15 residentes en sus hogares (Grupo 2 = G2). Fueron evaluadas individualmente a través de una entrevista semiestructurada (datos sociodemográficos) y el "Projective Assessment of Aging Method" (PAAM), método aperceptivo temático (proyectivo) de evaluación psicológica, compuesto por 14 láminas. Utilizamos el sistema de evaluación Morval, comparando el rendimiento promedio de G1 y G2, sin diferencias pertinentes entre los grupos. Las principales necesidades emocionales identificadas en las ancianas fueron: recibir afecto, interactuar con los demás y conseguir la realización personal y profesional. La evidencia empírica mostró sensibilidad de PAAM para identificar los procesos relacionados con el envejecimiento, siendo promisorio y útil este recurso para la evaluación psicológica de las personas mayores, que merece una mayor investigación en otros contextos.

Palabras clave: Envejecimiento; Evaluación psicológica; Ancianos, Método proyectivo; Institucionalización; Técnica aperceptiva temática.

Abstract

Given the growing number of elderly people in the world, this study was aimed at identifying the emotional needs and self-perception of older women in relation to their housing (institution or their own home). It consisted of a convenience sample of 30 Brazilian women, older than 60, 15 of them institutionalized (Group 1 = G1) and 15 residing in their homes (Group 2 = G2). They were evaluated individually by means of a semi-structured interview (socio-demographic data) and the "Projective Assessment of Aging Method" (PAAM), apperceptive projective theme method for psychological evaluation, consisting of 14 pictures. We use the Morval evaluation system, comparing the average performance of G1 and G2, groups with no relevant differences between them. The main emotional needs identified in the elderly were related to receive affection, to interact with others, and to achieve personal and professional accomplishment. Empirical evidence showed PAAM sensibility to identify the processes related to aging, showing it is a useful resource for the psychological evaluation of elderly people, which deserves further investigation in other contexts.

Keywords: Aging; Psychological assessment; Elderly; Projective method; Institutionalization; Thematic apperceptive technique.


 

Introducción

El Brasil actualmente vivencia um proceso de transición demográfica, presentando un estancamiento en la natalidad al tiempo que un número creciente de personas mayores. Según la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2005), hasta el año de 2025, el Brasil será el sexto país en el mundo en número de ancianos, representando 18% de la población, porcentaje semejante al de niños (0 a 14 años), según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estatística (IBGE, 2004). Esos datos elevarán al Brasil a la sexta mayor población de ancianos del mundo (Fonseca & Carmo, 2000; Oliveira- Brasil, 2013), con una prevalencia de ancianos que tiene una expectativa de vida (72,6 años) superior a la del hombre (64,8), según datos del IBGE (2009). El envejecer viene acompañado de transformaciones físicas, psicológicas y sociales, siendo un proceso dinámico y progresivo, como cualquier otra etapa del desarrollo humano. Según Moreira y Nogueira (2008), se encuentra marcado por vivencias de ambiguidad, con aspectos reconocídamente positivos, como la sabidúria y la riqueza de las experiencias de vida, y otros aspectos negativos, como pérdidas físicas, que pueden resultar en una diminuición de la capacidad funcional. Según Scalzo, Diniz, Zambaldi & Costa (2007), esta realidad demanda cuidados específicos en términos de salud y en la propia administración de habilidades y recursos individuales, de manera de preservalos frente a las adversidades naturales del envejecimiento.
La elevación en el número de ancianos, asociado a los cuidados especiales de ésta franja etaria de la población, viene acompañada por un aumento de la demanda por instituiciones de larga permanencia para ancianos (ILPI), nomenclatura actualmente más utilizada en referencia a los establecimientos para la atencion integral a los ancianos (Gorzoni & Pires, 2006; Scortegagna et al., 2014).Con el propósito de examinar variables relacionadas al aumento de la institucionalización de los ancianos, Espitia y Martins (2006) idenficaron vários factores que tienden a contribuir con ese proceso. De acuerdo con estos investigadores, la dificuldad de permanencia de ancianos en sus propios hogares, con los familiares, se asocia a límites financeros, conflictos en familia, comprometimiento de la salud del cuidador y limitaciones propias de la edad que exigen cuidados especiales. En medio de las pérdidas estructurales y funcionales del envejecimiento aparece la demencia senil, altamente relacionada a la dependencia externa, siendo que ancianos con esa caracerística diagnóstica presentan tasa de internación hasta diez veces superior a la de otros individuos de la misma franja etaria. Conforme datos de Gozoni y Peres (2006), ese grupo específico de ancianos constituyen el 30% a 80% del total de ancianos institucionalizados. Dentro de esa realidad de mayor número de individuos con edad superior a 60 años, identificados como ancianos según el IBGE (2009) y la OMS (WHO, 2005), siendo muchos de ellos residentes de ILPI, una cuestión emerge: ¿cómo queda el desarrollo afectivo de los ancianos institucionalizados?Los ancianos residentes en sus hogares,¿obtienen condiciones que facilitarían la preservacion de su equilibrio afectivo? Las características afectivas de esos dos contextos de vida de los ancianos,¿favorecerían experiencias emocionales diferenciadas, con mayores pérdidas para los que viven en ILPI?
Estudios recientes apuntan que es preciso ampliar la visión de ese contexto para comprender los procesos del envejecer. De ese modo,variables como cualidad del ambiente físico e interacción socioafectiva ofrecidas en el ambiente donde el anciano vive, tienden a ejercer un efecto de mayor dimensión, tal vez hasta más evidente del que ocurre en el lugar de vivienda (en una ILPI o en su propia residencia). En esa dirección, Tomasini y Alves (2007) afiman que la cualidad del ambiente físico puede tener influencia en la adaptación de los ancianos a las instituiciones. Según los autores, el ambiente debe compensar las pérdidas relacionadas con el envejecimiento, sin embargo, también se necesita ofrecer ayuda y compensaciones de modo equilibrado a las necesidades del individuo, sin ignorar y subestimar sus capacidades, por ejemplo, ofereciendo más auxílio del necesario cuando se presupone la dependencia, ya que se puede prejudicar la propia autonomía de los ancianos. Así, el ambiente debe ser estimulante, de forma de incentivar al anciano en el mantenimiento de su capacidad funcional, principio básico para cualquier etapa del desarrollo humano. Específicamente sobre las características del funcionamiento afectivo en la vejez, Oliveira, Pasian y Jacquemin (2001) afirmaron que la necesidad de institucionalización no se constituye necesariamente como negativa para el anciano, ya que que puede ofrecer recursos para interacciones favorecedoras de nuevos vínculos y relaciones, muchas veces incluso sanando, situaciones de desamparo familiar. Sin embargo, los mencionados invesigadores apuntaron que la cualidad de la interacción socio-afectiva estabelecida con, y, por el anciano en el ambiente donde vive (pudiendo ser una ILPI) se señalo como la variable más influyente en la preservación de indicadores de equilibrio afectivo (examinado a partir del Test de las Pirámides Coloridas de Pfister), superando el hecho de que el individuo se encuentre o no institucionalizado. Roach (2003) corrobora la importancia de la interacción social para preservar la dinámica emocional con el pasar de los años, destacando que el vinculo afectivo es la base para una buena conviviencia familiar. Para este autor, la falta de ésta base de un vinculo afectivo, adquirido durante la vida, transforma, el cuidado durante el proceso del envejecimiento,en una tarea dificil. Ese contexto tiende a agravarse al considerarse, por ejemplo, hechos externos a la familia, como el reducido tiempo de permanencia de cuidadores adultos en el propio ambiente familiar, frente a las crescientes exigencias de sus actividades profesionales y ocupacionales, en el actual mundo contemporáneo.
Dada la complejidad, importancia y variedad de factores que envuelven el proceso del envejecimiento, se elaboraron instrumentos de evaluación psicológica, especialmente con el objetivo de favorecer la identificación de características propias de ese periodo de la vida. Según Verdon (2011),desde la década de 1970 hay un reconocimiento de la comunidad científica en cuanto a la necesidad de ampliación y perfeccionamiento de métodos proyectivos de evaluación psicológica para atender la franja etaria de los ancianos. Sin embargo, en el análisis de este investigador, hasta el momento, se observa que la investigación sobre pruebas psicológicas dirigidas a las temáticas de la vivencia del proceso del envejecimiento es aun bastante escasa, estando gran parte de las investigaciones volcadas hacia la investigación neuropsicológica, con el foco puesto en la identificación de posibles cuadros demenciales y pérdidas de funciones cognitivas. En el campo de la evaluación de las características de personalidad y del funcionamiento afectivo, permanece, como el instrumento más utilizado en los estudios de la vejez, el Método de Rorschach. Entre los métodos proyectivos de evaluación psicológica y de naturaleza temática, el Projective Assessment of Aging Method (PAAM) se constituye como una tecnica específica para evaluar ancianos. Fue creado como una tentativa de suplir fallas existentes en otros instrumentos, que estaban destinados a evaluar psicológicamente a los ancianos (Starr, Weiner & Rabitz, 1979). El PAAM tendría ventajas sobre los demas instrumentos temáticos proyectivos, ya que que el Test de Apercepción Temática (TAT) no ha mostrado suficiente eficacia para abordar cuestiones especificas de la vejez. Además de eso, Verdon (2011) argumenta que lo métodos proyectivos de evaluación psicológica, sobre todo los de tipo aperceptivo temáticos, traen inumerables ventajas comparados con las entrevistas, ya que contar historias es una tarea que resulta atractiva para los ancianos y donde ellos pueden posicionarse de manera menos defensiva, al ser invitados a hablar sobre los estímulos y no directamente sobre sí mismos.
Apoyandonos en estas consideraciones, el presente estudio se propuso identificar, por medio de un método proyectivo de evaluación psicológica (especificamente el PAAM), necesidades emocionales y de autopercepción de las capacidades personales en adultos mayores residentes en sus propios hogares o en el ILPI (institución de cuidado a largo plazo), buscando reunir eventuales indicadores específicos de su funcionamiento psicológico. Se espera poder recoger evidencias empíricas sobre el uso del PAAM en el contexto del Brasil, como así también ilustrar vivencias afectivas de individuos con diferentes experiencias de vida en su envejecimiento, examinando de esta manera la posible influencia de la institucionalización, en su dinámica emocional, de acuerdo con los indicadores disponibles de este instrumento proyectivo de evaluación psicológica.

Método

Muestra
La muestra se compuso por 30 participantes del sexo femenino, divididas en Grupo 1 (G1= institucionalizadas, n=15) y Grupo 2 (G2= no institucionalizadas, n=15). Para componer el grupo 1 fueron seleccionadas ancianas que vivían en una institución de larga permanencia (ILPI) desde hacía mínimo un año. Fueron utilizados como criterios de selección: sexo, edad y adecuación de la percepción visual y lógica de la verbalización conservada. En ese grupo de ancianas (G1) la franja etaria varió de los 60 a 76 años de edad, con una edad media de 73,4 años, siendo la mayoría mujeres sin escolaridad, viudas y sin hijos En el grupo dos (G2) la franja etaria osciló de los 60 a los 77 años, con una edad media de 68,6 años y escolaridad mínima (escuela primaria), la mayoría de ellas con hijos (que varían de uno a nueve) y residiendo con familiares. La Tabla 1 caracteriza esa muestra, compuesta por conveniencia (viabilidad práctica) en función de la edad, estado civil, hijos, escolaridad y vivienda.

Tabla 1. Caracterización de la muestra de mujeres ancianas por sexo, edad, estado civil, hijos y vivienda (N = 30)

f = frecuencia. % = porcentaje

Aclaramos que fue posible constituir dos grupos de mujeres ancianas pausibles de comparación, permitiendo así focalizar el estudio de la variable lugar de vivienda (es decir, vivir o no en una institución) y su posible efecto sobre las necesidades emocionales en esa etapa del desarrollo humano.

Instrumentos
Para el presente estudio fue utilizado inicialmente una entrevista semiestructurada, con el objetivo de lograr una aproximación a las ancianas, como para obtener un sucinto conocimiento de su historia de vida. Además de la entrevista, fueron utilizadas las 14 láminas del The Projective Assessment of Aging Method (PAAM, Starr, Weiner & Rabitz, 1979) en su forma estandarizada femenina. Este método proyectivo de evaluación psicológica está compuesto por un conjunto de láminas con figuras ambiguas, las cuales son presentadas a las administradas, con la consigna de elaborar una historia, a partir del estímulo presentado, de modo que contenga presente, pasado y futuro, con algún desenlace, de acuerdo con la estandarización de las demás técnicas aperceptivo temáticas (Morval, 1977). Cabe aún destacar, en este momento, la descripción de este instrumento presentada por Starr y Weiner (1993):

"El PAAM se mostró como un instrumento útil y válido para las decisiones clínicas con ancianos. El PAAM consta de 31 láminas que tratan temas relacionados con la vejez y con proceso de envejecimiento. De ese conjunto, 14 láminas son utilizadas para la aplicación estandarizada, las otras 14 son alternativas, y tres de ellas componen las versiones masculina y femenina" (p. 69).

Así, en el presente trabajo se optó por la utilización de la forma estandarizada femenina del PAAM, conteniendo pues 14 láminas. Hemos considerado oportuno presentar, de forma sintética, su configuración y temática principal, a fin de favorecer la comprensión del contenido suscitado por medio de ese método proyectivo de evaluación psicológica, bien como su diversidad de estímulos. Las láminas del PAAM representan situaciones cotidianas, con ilustraciones de personas ancianas en diferentes contextos, siendo su forma femenina estandarizada compuesta por:
• Lámina I (Woman eating alone): escena de una anciana sola, comiendo. Evoca sentimientos de soledad y aislamiento.
• Lámina II (Woman looking in mirror): anciana mirándose en el espejo. Inductora de sentimientos acerca del envejecimiento.
• Lámina III (Moving): escena sobre cambio (ambiente físico). Es esperado un alto nivel de ansiedad frente a la propuesta de una alteración del ambiente físico en ancianos, siendo este, el foco de la presente investigación.
• Lámina IV (Nurse with chart): enfermera en un ambiente hospitalario. Acostumbra a despertar sentimientos relacionados con la enfermedad y muerte.
• Lámina V (Supermarket scene): joven y una anciana en el supermercado. Temas como la privación y escasez en la vejez, son evocados frente a esta lámina.
• Lámina VI (Social hall scene): escena de ancianos bailando. Evoca sentimientos de amistad y componentes relativos a la sexualidad.
• Lámina VII (Entering a facility): escena de una pareja con una anciana aproximándose a una institución. Son esperables fuertes reacciones emocionales frente a la posibilidad de la institucionalización, despertada por ese estímulo.
• Lámina VIII: (Bedroom scene): pareja de ancianos sentados en lados opuestos de la cama, quitándose o colocándose la ropa. El foco es la sexualidad o la interacción de la pareja.
• Lámina IX (Grief): mujer sentada, con las manos cubriéndose el rostro. Evoca reacciones frente a posibles motivos de una gran aflicción.
• Lámina X (Disability): anciana caminando con un andador. Despierta miedos sobre disminución de las posibilidades físicas y mentales.
• Lámina XI (Intimacy): pareja de ancianos abrazados. En general estimula sentimientos sobre apego, soporte emocional y sexualidad.
• Lámina XII (Work situation): anciano sentado en una mesa con dos jóvenes, en el fondo, conversando. Despierta sentimientos frente al retraimiento, la jubilación y conflictos en el trabajo.
• Lámina XIII (Woman in bed/suicide): anciana acostada en la cama, con los ojos cerrados y un frasco de remedios derribado. Son comunes los relatos de enfermedad, soledad y hasta el suicidio.
• Lámina XIV (Joy): anciano con una carta, sonriendo. Evoca respuestas positivas, con afectos integradores y buenos sentimientos.

Además de ese conjunto de láminas, para el registro de la producción verbal de las ancianas fueron necesarios: hojas de protocolo e instrumentos básicos de registro (bolígrafo, cronómetro y papel). El PAAM fue aplicado y avaluado de acuerdo con la estandarización de su manual.

Procedimientos
Recolección de los datos
Se realizó primeramente un levantamiento de las instituciones de larga permanencia de ancianos (ILPI) existentes en Ribeirão Preto, ciudad del interior de São Paulo, Brasil. Entre las existentes en la ciudad mencionada, en aquel momento de la colecta de datos, se hizo contacto con el Consejo técnico de una de ellas, seleccionada por conveniencia practica (receptividad para la investigación y condiciones existentes en la institución para realizar la recolecta de datos). Tras la autorización institucional para el estudio, se aplicaron los criterios de selección de los posibles participantes, y fueron invitados a la investigación, el conjunto de ancianas disponibles hasta ser completado el número pretendido de participantes (n = 15), constituyéndose así el Grupo 1 (G1). El Grupo 2 fue compuesto por ancianas no institucionalizadas (residentes en sus hogares), escogidas a partir de indicaciones brindadas por la primera autora de este trabajo. Después de la llamada formal para la invitación a esta investigación y, en el caso en que concordaran con la misma y cumplieran con los criterios de selección previamente definidos, fueron incluidas como participantes (n = 15).
En el primer encuentro fue realizada una entrevista individual, con el objetivo de favorecer un buen rapport y recolectar los datos de identificación, además de realizar una rápida evaluación de la lógica verbal de las participantes y su cualidad de contacto. Posteriormente, se realizó la aplicación de las láminas del PAAM, de acuerdo con la estandarización del manual. La tarea básica propuesta fue la elaboración de una historia con un comienzo, medio y final, incluyendo pensamientos y sentimientos de los personajes, apoyándose en las láminas presentadas de una en una. Tras la aplicación de las primeras láminas, ese primer encuentro fue concluido. Las últimas siete láminas fueron aplicadas en una segunda entrevista, también individual, con intervalo máximo de 20 días y mínimo de 24 horas en relación con el primer encuentro, con el mismo procedimiento técnico de aplicación del PAAM. Ese procedimiento fue realizado con los dos grupos de ancianas, apenas siendo diferenciado el espacio de realización de las entrevistas en G1 en la propia ILPI y, en G2, en la residencia de la propia anciana.

Análisis de los datos
El conjunto de las historias producidas por las ancianas (210 historias en cada grupo) se analizó de acuerdo con las categorías evaluativas propuestas por Morval (1977). De esa forma, la producción de las participantes fue examinada bajo las siguientes categorías: a) Análisis formal: actitud, adaptación y características formales de las historias. b) Análisis de contenido: tema, héroe y sus atributos, necesidades de los héroes, conductas, conjunto y acción, desenlace y observaciones finales. Ese análisis fue desarrollado por la primera autora de este trabajo, siendo examinado también, de modo independiente, por otra psicóloga (tercera autora). Ambas examinadoras fueron capacitadas previamente en el sistema de evaluación de Morval (1977). En los casos de duda o discordancia, un consenso analítico fue construido en un análisis conjunto de las dos evaluadoras, en un momento posterior. Los datos fueron sistematizados de forma descriptiva (en frecuencia sencilla y porcentaje) y luego comparado entre los grupos.

Resultados

En el presente trabajo serán presentados los resultados referentes a las categorías evaluativas: héroes, necesidades y desenlaces en las 14 láminas del PAAM, producidas por los dos grupos de ancianas (G1 y G2). Considerándose tales aspectos esenciales para representar elementos relacionados a la identidad y al funcionamiento afectivosocial de los individuos, constituyendo el foco del actual artículo.

Héroes
El análisis del proceso de la identificación de las ancianas por medio de la proyección en los héroes de las historias evidenció adecuada percepción de la identidad sexual en los dos grupos, observando que hay frecuencia claramente mayor de identificaciones con figuras femeninas y con la franja de edad de ancianas. Esos datos aparecen sistematizados en la Tabla 2.

Tabla 2. Caracterización de los héroes de las historias en las 14 láminas de PAAM (N = 210) en función da vivienda de las ancianas (N = 30)

* Con el sistema de evaluación Morval (1977). f = frecuencia. % = porcentaje

Un hecho interesante es el porcentaje del grupo (masculino) y de parejas que aparecen en las producciones de las ancianas no institucionalizadas (G2). Por otra parte, la familia aparece como personaje principal (héroe) en igual porcentaje en los dos grupos. Merece ser destacado el número de fracasos en la producción de las historias que ocurrió en G1 (ancianas institucionalizadas), en especial frente a las láminas VIII y XIV, aplicadas en el segundo encuentro. Se observa por lo tanto, que las ancianas de G1 mostraron mayor inhibición asociativa frente a estímulos de vivencias socioafectivas, como las propuestas por el PAAM. Necesidades Los resultados del análisis de las necesidades proyectadas en las historias de las ancianas evaluadas, están sistematizados en la Tabla 3. Se buscó hacer una lista de las necesidades de acuerdo con la propuesta evaluativa de Morval (1977), clasificándolas posteriormente como demandas del campo afectivo-social o demandas de naturaleza cognitiva, aunque ciertamente esos elementos sean apenas de carácter didáctico, para facilitar el proceso analítico de nuestro tema.

Tabla 3. Necesidades identificadas en las historias (N=210) de PAAM en función de la vivienda de las ancianas (N = 30)

* Con el sistema de evaluación Morval (1977). f = frecuencia. % = porcentaje

En relación con las necesidades, es importante destacar que en G1 hubo un elevado número de negaciones en la producción de las historias. Esa actitud de evitación del contacto con los estímulos, fue bastante común en las ancianas institucionalizadas, que generalmente referían sentimientos de incapacidad para justificar la no elaboración de las historias. Se entiende de ese modo, que presentan claros indicadores de autoestima desvalorada y autopercepción disminuida, por parte de las ancianas institucionalizadas. Se nota que aunque las formas de reacción emocional (necesidades expresadas en las historias) parezcan semejantes entre los grupos, las ancianas no institucionalizadas (G2) presentaron mayor diversidad de necesidades. En las institucionalizadas (G1) hubo fuerte concentración de los deseos en el campo de la afiliación, protección y realización, manifestando con menos intensidad anhelos por adquisición social y diversión. Se observa que, cualitativamente, no hubo diferencia en los dos grupos, con predominio de la necesidad de afiliación y claras demandas en el campo afectivo-social, caracterizando que el deseo de recibir afecto y estar en contacto interpersonal, es altamente relevante para las ancianas, independientemente de sus condiciones actuales de vida. La disminución en la expresividad de los deseos, característica de G1, parece una variable a destacar para comprender la vivencia afectiva de las ancianas, señalando fuertes índices represivos, bloqueadores de la expresión más directa de necesidades emocionales en ese contexto de vida (institucionalización).

Desenlaces
La conclusión de las historias es sistematizada en la categoría de desenlaces, según Morval (1977), representando la capacidad (o no) del individuo concretizar (suceso) en sus necesidades proyectadas durante la elaboración de las historias. Esos datos referentes a la producción de las ancianas de G1 y G2 están presentados en la Tabla 4.

Tabla 4. Resultados de las historias (N = 210) do PAAM en función de la vivienda de las ancianas (N = 30)

* Con el sistema de evaluación Morval (1977). f = frecuencia. % = porcentaje

Se observa semejanza en la distribución de los desenlaces entre los dos grupos de ancianas. Hubo predominio de sucesos en las historias, especialmente en el tipo total voluntario, caracterizando esfuerzos en las ancianas en la concretización de los deseos, señalando una buena percepción de capacidad de lucha por sus necesidades. En complementariedad, los fracasos detectados fueron asignados a elementos predominantemente involuntarios, caracterizando, probablemente limitaciones que el ambiente propone y que impone frustraciones a sus demandas. La integración de esas observaciones permite constatar que las ancianas de G1 y G2 manifestaron iniciativa personal para obtener satisfacción de los deseos, aunque exista el reconocimiento de los límites reales y de las fuerzas externas que obstaculizan. Esos resultados hacen pensar en la existencia de adecuada percepción de sí mismo y de la realidad a su al rededor.

Discusión

La vejez es una fase del desarrollo humano marcada por la ambigüedad (ganancias y pérdidas), pudiendo ser caracterizada como un proceso de transición para lo desconocido, cuya etapa final ya es sabida y asusta. Se configura, según Moreira y Nogueira (2008), como una experiencia dividida, marcada por disonancia entre las transformaciones del cuerpo y la vivencia de la mente. Aunque comprobada la complejidad emocional de ese momento del desarrollo humano y del crecimiento considerable de la población de los ancianos en el mundo, pocos son los estudios sobre la evaluación de aspectos de la personalidad de la vejez (Verdon, 2011). El presente trabajo tuve como objetivo contribuir en esa dirección, señalando vivencias afectivas de individuos con la experiencias de vida diferenciadas en el envejecimiento, examinando posible influencia de la institucionalización en su dinámica emocional, conforme indicadores disponibles en instrumento proyectivo de evaluación psicológica (PAAM).
En relación con las características sociodemográficas de la muestra, la mayoría de las ancianas avaluadas presentó edad superior a 70 años, baja escolaridad y sin compañero actual, aunque algunas poseen hijos. La elevada edad acompañada por la ausencia de compañero es coincidente con datos del IBGE (2009), que estima la expectativa de vida de 72,6 años para las mujeres y de 64,8 años para los hombres. La situación de viudez es común en las mujeres brasileñas, siendo ese factor considerado importante ya que puede llevar a la institucionalización (Vivian & Argimon, 2009). En relación con los aspectos de la personalidad, se observó que la actitud de la evitación del contacto con los estímulos fue bastante común en las institucionalizadas (G1), pudiéndose pensar que dicha experiencia resulta en reducciones de contacto interpersonal y estimulo verbal. Frente a la presentación de la tarea de elaboración de historias y de contacto interpersonal con la evaluadora, las ancianas de G1 tendieron a reaccionar defensivamente por aislamiento y represión de la capacidad de producción. Ese comportamiento de este grupo acompaña los argumentos de Goffman (1998), afirmando que el proceso de institucionalización resulta en cambios en las creencias que el individuo tiene sobre sí mismo y sobre otros. Carneiro, Falcone, Clark, Del Prette y Del Prette (2007) también concluyen que los ancianos aislados presentan mayor compromiso en sus habilidades sociales, cuando se compara con los individuos no aislados de la misma franja de edad.
La reducción de la expresividad de los deseos por parte de las ancianas de G1 parece relevante para la comprensión de sus vivencias afectivas, marcadas por un fuerte índice represivo, bloqueador de la expresión más directa de las necesidades emocionales. Parece que las ancianas que no viven bajo un sistema institucional, generalmente conductor de las actividades de vida del individuo, tiene más facilidad en comunicar sus deseos, por los menos a partir de los indicadores del PAAM. De acuerdo con Carneiro et al. (2007), los ancianos institucionalizados tendrían realmente mayor dificultad en defender sus derechos y de expresar sus deseos de forma socialmente adecuada. Se pueden pensar en indicadores diferenciales en la de expresión y reacción emocional de las ancianas, aunque los anhelos subyacentes se muestran bastante semejantes, sugiriendo de esta manera, que, independientemente de su condición de vida actual, la necesidad de afiliación, el deseo de recibir afecto e interactuar con el otro, se evidencian como deseos muy importantes en esa etapa de la vida, seguidos por el anhelo en sentirse realizadas personal y profesionalmente. Los resultados de Oliveira, Pasian y Jacquemin (2001) acompañan esa línea de resultados, ya que encontraron, en la vejez, señales de vivacidad afectiva y sensibilidad, anhelos y deseos de realización y concretización de actividades productivas, contrariando el sentido común de desvitalización en esa etapa de la vida. Lo que se observa es que mismo existiendo condiciones potencialmente adversas a la plena satisfacción afectiva de las ancianas, principalmente en las institucionalizadas, los resultados actuales muestran el predominio del esfuerzo y de su búsqueda de la concretización de sus deseos, señal de una tentativa de preservación del Yo. Esa hipótesis queda favorecida por los resultados referentes a los desenlaces de las historias producidas, con el predominio de sucesos del tipo voluntario, evidenciando capacidad de realización de las necesidades presentadas, a partir de la iniciativa y recursos personales. Los fracasos que ocurrieron en las historias fueron del tipo involuntario y en proporción reducida, confirmando la percepción de límites externos por las ancianas, encontrándose con elementos ambientales frustrantes y de mayor fuerza que la propia capacidad de concretización de los deseos, evidenciando la conservación de la lógica frente a la realidad concreta.
Aunque con otro dibujo metodológico, el estudio de Vivian y Argimon (2009) confirma esos hallazgos, en la medida en que atribuyen a los ancianos el uso de estrategias de autoafrontamiento y resolución de problemas, lo que indica intento de regular los sentimientos y las acciones, y el esfuerzo para la solución de los problemas. Identificaron que los ancianos utilizan estrategias directas y reevaluativas con mayor frecuencia que los jóvenes, en lo que atañe al enfrentamiento de situaciones estresantes. Esas reevaluaciones positivas podrían estar relacionadas a un mecanismo compensatorio frente a las posibles pérdidas enfrentadas en esa etapa (Espisita & Moraes, 2006, Guedea et al., 2006). Otro elemento interesante se refiere a la auto-percepción de las ancianas, es evidenciada por los héroes de las historias, confirmando la preservación de la identidad femenina en los dos grupos. Aunque exista una dispersión en categorías grupales o masculinas, probablemente asociadas a las características de determinadas láminas, hay predominio de mujeres ancianas en los héroes. Esos elementos hacen pensar en la capacidad de representar adecuadamente la realidad, pareciendo aceptar su feminidad y edad vivida. La cuestión de la preservación del cuerpo como objeto erótico en la vejez, por más que ese sea modificado por las huellas del paso del tiempo, fue apuntado en otros estudios (Baudin, 2005; Verdon, 2009).
Basándonos en ese contexto, se podría concluir que no hay índices significativos, en los actuales resultados, de diferencias en los tipos de vivencias emocionales entre las ancianas que residen en hogares y aquellas que están en instituciones de larga permanencia (ILPI). En términos de necesidades afectivas hubo semejanzas entre los grupos, siendo una característica principal, los anhelos de recibir afecto, de interactuar con otros y de obtener realización personal y profesional, o sea, proveer para sí mismas sentimientos de utilidad, importancia y generatividad (Erikson & Erikson, 1998), con la función de aliviar el contacto con las pérdidas propias de la edad. Sin embargo, parece que entre las ancianas institucionalizadas hubo una forma especial de reacción frente a las necesidades emocionales: se presentaron fuertes manifestaciones represivas, con tendencia a bloquear la expresión de los deseos, posiblemente para la evitación de frustraciones procedente del entorno, lo que deberá ser considerado en las intervenciones y en los cuidados ofrecidos por las ILPIs disponibles en nuestro contexto contemporáneo.
Aunque parecen interesantes, los actuales hallazgos deben ser relativizados frente al número pequeño de participantes del estudio, compuesto por una muestra de conveniencia, aunque criteriosamente seleccionada. La utilización del método aperceptivotemático PAAM, aún poco utilizado, también ofrece un campo provechoso para nuevas investigaciones frente a la sensibilidad señalada en sus resultados, pero aún a ser mejorado en cuanto a un método proyectivo de evaluación psicológica para uso en la práctica profesional de psicólogos en la actualidad.

Bibliografía

1. Baudin, M. (2005). Vieillir au féminin. Psychologie Clinique et Projective, 11(1), 277-288.         [ Links ]

2. Carneiro, R.S.; Falcone, E.; Clark, C., Prette, Z.D. & Prette, A.D. (2007). Qualidade de vida, apoio social e depressão em idosos: relação com habilidades sociais. Psicologia: Reflexão e Crítica, 20(2), 229-237.         [ Links ]

3. Erikson, E.H. & Erikson, J. (1998). O ciclo da vida completo. Porto Alegre: Artes Médicas.         [ Links ]

4. Espisita, A.Z. & Martins, J. J. (2006). Relações afetivas entre idosos institucionalizados e família: encontros e desencontros. Arquivos Catarinenses de Medicina, 35(1), 52- 59.         [ Links ]

5. Fonseca, J.E. & Carmo, T. A. (2000). O idoso e os medicamentos. Saúde em Revista, 2(4), 35-41.         [ Links ]

6. Goffman, I. (1998). Estigma: notas de uma identidade deteriorada (4ª ed.). Río de Janeiro: LTC.         [ Links ]

7. Gorzoni, M.L. & Pires, S.L. (2006). Aspectos clínicos da demência senil em instituições asilares. Revista de Psiquiatria Clínica, 33(1), 18-23.         [ Links ]

8. Guedea, M.T.D.; Albuquerque, F.J.B; Trocolli, B.T.; Noriega, J.A.V.; Seabra, M.A.B. & Guedea, R.L.D. (2006). Relação do bem estar subjetivo, estratégias de enfrentamento e apoio social. Psicologia: Reflexão e Crítica, 19(2), 301-308.         [ Links ]

9. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística-IBGE (2004). Projeção do Brasil para o período 1980-2050: revisão 2004. Río de Janeiro: IBGE.         [ Links ]

10. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística-IBGE (2009). Indicadores Sociodemográficos e de Saúde no Brasil. Rio de Janeiro: IBGE.         [ Links ]

11. Moreira, V. & Nogueira, F.N.N. (2008). Do indesejável ao inevitável: a experiência vivida o estigma de envelhecer na contemporaneidade. Psicologia USP, 19(1), 59-79.         [ Links ]

12. Morval, M.V.G. (1977). Le T.A.T. et les Fonctions du Moi. Les Presses de l'Universite de Montreal.         [ Links ]

13. Oliveira, E.A.; Pasian, S.R. & Jacquemin, A. (2001). A vivência afetiva em idosos. Psicologia Ciência e Profissão, 21(1), 68-83.         [ Links ]

14. liveira-Brasil, A.C. (2013). Promoção de saúde e a funcionalidade humana. Revista Brasileira em Promoção da Saúde, 26(1), 1-3.         [ Links ]

15. Roach, S. (2003). Introdução à enfermagem gerontológica. Río de Janeiro: Ganabara Koogan.         [ Links ]

16. Scalzo, P.L.; Diniz, G.C.L.M.; Zambaldi, P.A. & Costa, T.A.B.N. (2007) Efeito de um treinamento de equilíbrio em um grupo de mulheres idosas da comunidade: estudo piloto de uma abordagem específica, não sistematizada e breve. Acta Fisiátrica, 14(1), 17-24.         [ Links ]

17. Scortegagna, S.A.; Marchi, A.C.B.; Leguisamo, C.L.; Bertolin, T.E.; Portella, M.R.; Scortegagna, M.H.; Colussi, E.L. & Boff, R. (2014). Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimento Humano: Produção científica de 2004 a 2010. Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimento Humano, 10, 9-18.         [ Links ]

18. Starr, B.D.; Weiner, M.B. & Rabitz, M. (1979). The Projective Assessment of Aging Method (PAAM). New York: Springer Publishing.         [ Links ]

19. Starr, B.D. & Weiner, M.B. (1993). The Projective Assessment of Aging Method (PAAM) in clinical practice. Clinical Gerontologist, 12(4), 69-80.         [ Links ]

20. Tomasini, S.L.V. & Alves, S. (2007). Envelhecimento bem-sucedido e o ambiente das instituições de longa permanência. Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimento Humano, 4(1), 88-102.         [ Links ]

21. Verdon, B. (2009). The old body: The dynamism and fragility of instinct fates when confronted with growing old. Psychologie Clinique et Projective, 15(1), 119-143        [ Links ]

22. Verdon, B. (2011). The case of thematic tests adapted to older adults: on the importance of differentiating latent and manifest contents in projective tests. Rorschachiana, 32 (1), 46-71.         [ Links ]

23. Vivian, S.A. & Argimon, L.I.I. (2009). Estratégias de enfrentamento, dificuldades funcionais e fatores associados em idosos institucionalizados. Cadernos de Saúde Pública, 25(2), 436-444.         [ Links ]

24. World Health Organization-WHO (2005). Envelhecimento ativo: uma política de saúde. Brasília (DF): Organização Pan-Americana da Saúde, WHO.         [ Links ]

Fecha de recepción: 4/05/15
Fecha de aceptación: 7/06/15

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License