SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue36The performance of the Om in Argentinian Sai Baba groups: a case of fusion body-worldSecularization and laicity: among words, contexts and politics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Sociedad y religión

On-line version ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.21 no.36 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2011

 

ARTÍCULO

La formación de un espacio de culto en Portugal. Una mirada etnográfica sobre la Umbanda

The formation of a place of cult in Portugal. An ethnographic viewpoint of Umbanda

 

Júlio Flávio da Silva Ferreira

 

Centro de Estudos Sociais/Universidade de Coimbra- Portugal.
j.flavio.ferrer@gmail.com

 

Fecha de recepción:02/11/2010
Fecha de aceptación: 29/06/2011

 


Resumen

Este trabajo se propone reflexionar sobre la construcción de un espacio de culto de las religiones "afro-brasileñas" en Portugal. La performance ritual, en estas religiones, es elaborada a través de las expresiones culturales/religiosas de la (re)construcción del mundo mediante las dificultades del día a día. Se puede decir que la ritualidad apunta para la inversión simbólica de la subalternidad de grupos en la sociedad (sin embargo estando presente en todas las clases en Brasil) y/o en contextos de 'sufrimiento' individual (lo que parece mejor definir el contexto portugués). Estas religiones poseen variadas formaciones rituales que pueden observarse en Brasil, inclusive en términos de afirmación identitaria y política de grupos que se identifican con las 'culturas' afro-referenciadas, y cuyos cultos representan personajes de la historia colonial brasileña a través de sus 'entidades espirituales'. No obstante, pretendo centrarme en las manifestaciones de este proceso: la reciente transnacionalización en Portugal de estas prácticas que, en el 'nuevo local', tienden a revelar nuevos elementos. Entre ellos, la importante función de los espacios de culto en la formación de 'pais-de-santo' para que la religión pueda expandirse, mientras desarrolla-se un discurso "global" cuanto a las configuraciones de injusticias que tocan el ámbito económico/político. Revisitando aquí la formación de este espacio de culto, aunque su discurso "global" sea simbólico, se abren nuevos horizontes de análisis cuanto a estas religiones.

Palabras clave:Umbanda; Transnacionalización religiosa; Eficacia simbólica; Antropología de las religiones y de lo simbólico.

Abstract

This study focuses on the construction of a 'afro-Brazilian' religious place of cult in Portugal. The ritual performance, in these religions, is developed through cultural expressions of the (re)construction of the world through the difficulties of everyday life. It is possible to affirm that their rituality is based in the role of symbolic inversion of subaltern groups in society (nevertheless attending all classes in Brazil) and/or in contexts of individual suffering in general (what appear to be closer to the Portuguese context). These religions have different formations observable in their rituals in Brazil, including in terms of identity end political assertion of social groups that recognized themselves in 'afro-referenced cultures'. These cults represent, for example, characters of the Brazilian colonial history through its 'spiritual entities'. However, I intend to focus on the manifestations of this process that seems to be the 'new establishment' of the transnationalization of these practices in Portugal, that into the 'new local' tend to reveal new elements. Among them a significance of the formation of 'pais-de-santo' (spiritual leaders) in search of expanding their ritual places of cult. At the same time a "global" discourse emerges respecting the bases of economic and political inequalities. By reviewing the formation of this place of cult – even if its "global" discourse concerns a symbolic dimension – new horizons are open up for the study of afro-Brazilian religions.

Keywords:Umbanda; Religious transnationalization; Symbolic efficacy; Anthropology of religion.


 

INTRODUCCIÓN1

"The life history is a product of its author's desire for a recongnition by essentially complex Other. It is not simply informative; it is evocative as well"(Crapanzano, 1985, 10)

Desde fines de 2007, realizo trabajo de campo en algunos terreiros[o barracões] (espacios sagrados de culto) en Portugal donde se practican las religiones afro-brasileñas, sobre todo la umbanda.2Este trabajo se inserta en una investigación más amplia sobre el pluralismo terapéutico en religiones de matriz africana en Brasil y el proceso de transnacionalización de estas religiones a Portugal. Desde comienzos de 2010, disminuí mi frecuencia en el campo para volver a consultar parte del referente bibliográfico, y emprendo ahora un primer balance de los datos cualitativos que recogí. Mi atención está dirigida, en este momento, a la historia de vida de algunos de los integrantes que, generosamente, me concedieron el acceso a una parte de sus memorias personales y de sus espacios de culto. El terreno etnográfico se centra en el barracão de ogum,3espacio de culto umbandistaactualmente localizado en la región del Algarve, sur de Portugal. Después del análisis de lo que me relató el pai-de-santodel barracão de ogum, con vistas a la reconstrucción de la trayectoria de su formación (el contexto específico y los caminos para alcanzar sus objetivos) prosigo a continuación a esbozar su historia de vida. Elegí este barracão, entre muchos otros, por considerar que en él están presentes aspectos generales que pude encontrar con mucha frecuencia en barracõesportugueses con respecto al proceso de transnacionalización de la umbanda. Pienso que estos aspectos son importantes para que se pueda observar tanto la umbandaen Portugal, como los fenómenos que aquí pondero "un discurso global" respecto a los grupos subalternos en la sociedad – características fuertemente presentes en todos los barracõesa los que tuve acceso. Estos aspectos serán relatados más adelante en la historia de vida de PaiPedro, aunque los deje transversales en este texto y no los trate de forma más profunda. Creo que para este análisis sería necesario un trabajo centrado solamente en este aspecto, lo que pretendo hacer en otro artículo. De todos modos, el trabajo etnográfico reveló un creciente movimiento de terreirosde umbandaque pretenden transnacionalizar sus prácticas, originadas en Brasil, para promover una "reforma del pensamiento" - según me dijeron dirigentes y adeptos, y que quedará más claro con las referencias a los barracõesde las 7 encruzilhadasy comando da virgem maria, al final de la historia de PaiPedro. Los nombres de los barracõesfueron modificados, tal como los nombres de los adeptos, paisy mães-de-santoque entrevisté, por varios motivos: (a) estos barracõestienen en común el objetivo de expandir sus cultos no a través de la conquista masiva de nuevos adeptos, sino a través de la formación de nuevos paisy mães-de-santoque vendrían a formar nuevos barracõesy entonces a proveer, de forma más consistente, una fuerte base para esparcir sus doctrinas en múltiples puntos de Portugal y de Europa. Otra característica interesante es que (b) tal como ocurre frecuentemente en Brasil, los umbandistasen Portugal muchas veces asumen públicamente su identidad religiosa a través del catolicismo. Este es un fenómeno que subestima el numero real de adeptos en Brasil, que según Prandi se debe "às circunstâncias histórias nas quais essas religiões se constituíram no Brasil e ao seu caráter sincrético daí decorrente. (...) Por tudo isto, é muito comum, mesmo atualmente, quando a liberdade de escolha religiosa já faz parte da vida brasileira, muitos seguidores das religiões afro-brasileiras ainda se declararem católicos" (Prandi, 2003, 16). Es sencillo decir que este fenómeno encuentra lugar en Portugal no solo por la enraizada tradición católica del país, pelo también porque la umbandatodavía es vista en términos "exóticos" por la sociedad portuguesa. Estos "cuidados" son muy bien mesurados por los adeptos. Muchos de los barracõesa los que tuve acceso no son conocidos ni siquiera por las personas de la propia calle en la que se localizan. La suma de estos dos puntos (a y b) me hace abdicar de usar nombres verdaderos para proteger mejor sus identidades: por un lado, para respetar la voluntad evidente de una realización de cultos reservados y, por otro, para evitar que determinados adeptos sean reconocidos como umbandistasa través de un trabajo académico. Hay una cuestión que está siendo tratada en los estudios afro-brasileños y que, a pesar de no ser ampliamente aceptada, sugiere problematizar la utilización de la designación "religión afro-brasileña". El prefijo "afro" es frecuentemente instrumentalizado en el medio religioso para evocar las "purezas" africanas de estas prácticas. Como resultado, hay una visible disputa entre religiones distintas con vistas a establecer una especie de "legitimación social" (Capone, 2004, 28-29 y 139-140). Sobre el discurso de una "mayor proximidad a las matrices africanas", las religiones "afro-brasileñas" disputan entre sí un reconocimiento de mayor conservación de las culturas africanas que consiguieron sobrevivir en Brasil. De esta forma, dentro de todas las religiones allí presentes, los "elementos africanos" denotan aquellas que mejor consiguen mantener sus esencias, mientras las prácticas de los cultos son frecuentemente negociadas con fuerzas históricas y sociales, adaptándose a los contextos donde pretendían establecerse (Goldman, 1984, 108; Capone, 2004, 18). Con respecto a los objetivos de este trabajo, trataré estas religiones como "religiones brasileñas de matriz africana". En otros momentos haré referencia directa a la umbandaque es justamente la práctica cuyo proceso de transnacionalización a Portugal se discute parcialmente aquí. El objetivo del trabajo no es el de hacer un esbozo sobre la introducción de la umbandaen Portugal – que remonta a inmigrantes portugueses que se fueran a Brasil y regresaran a su país entre 1950-60 (Pordeus, 2009), sino el de reconstruir la historia de vida de un pai-de-santo(sacerdote) y la formación de su barracão, que acaban por simbolizar muchos de los elementos recurrentes en los diferentes espacios con los que estuve en contacto. Como ejemplo, puedo destacar la incorporación de elementos locales en los cultos de curación, como el Dr. Sousa Martins (ver figura III); o mismo un sistema de "explicaciones espirituales" para los problemas sociopolíticos "globales" contemporáneos, reflejados en discusiones sobre el acceso a la salud, la necesidad de unir el sistema biomédico con la medicina espiritual, la igualdad social y de derechos, algunas cuestiones relacionadas con la ecología, entre otros. Este discurso se ha desarrollado en la literatura espiritualista/umbandista en los últimos años.4Como en Brasil, la umbandadesarrollada en Portugal parece legitimarse frente a las necesidades específicas de los adeptos por la apropiación de elementos exógenos, inherentes al "nuevo" local de práctica (lo que intentaré demostrar adelante con la historia de PaiPedro), y frente a formaciones específicas del concepto de individuo, teniendo en cuenta factores políticos, económicos e históricos locales. Así, dentro de las prácticas que acompañé, la salud, cuestiones emocionales y el ámbito financiero constituían la mayor parte de las necesidades de los adeptos que recurrían a sus servicios. Por mucho que la umbandano represente un fenómeno masivo en Portugal – al menos no en los mismos términos que en Brasil – mis hipótesis eran: I. La receptividad a la umbandaen Portugal se debe a la ampliación de las explicaciones de los problemas de la vida cotidiana, o sea, a la introducción de una perspectiva espiritualizada del sufrimiento del individuo. Es necesario añadir que su semiología espiritual amplía el concepto de salud, entendida como un estado que refleja los procesos cotidianos muchas veces ignorados por la biomedicina (relación familiar, estructuras de pensamientos, sentimientos colectivos y personales). II. El proceso de transnacionalización de la umbandaimplica también una elaboración discursiva de sus propósitos "globales" – lo que intentaré transmitir transversalmente en este trabajo. De hecho, el ejemplo de la salud es perfecto para tejer estas dos hipótesis. El discurso global de la umbandase centra en cuestiones ampliamente discutidas en las ciencias sociales, como cuestiones de identidad, de género, de valores de igualdad; o sea, en este sentido, se puede decir que se trata de una religión para la vida. La harmonía se debe a una hermenéutica de los individuos que los reposiciona en una perspectiva sociopolítica más amplia a través del lenguaje "espiritual". Se trata de una perspectiva espiritualizada de los problemas sociales y de la ética que los atraviesa frente a un sistema (macro) económico que genera desigualdades. Esto nada tiene que ver con "clase" o posición económica, pero con dinámicas de identidad. Al mismo tiempo, no restan dudas de que la esfera individual, muchas veces complicada por estos procesos sistemáticos, se considera en el medio litúrgico según la moral umbandista. Así, aunque el sufrimiento de un individuo sea causado por cuestiones muy particulares, el discurso religioso va a direccionarlo y a interpretarlo de forma colectiva. Con respecto a la salud, la umbandano viene a proponer un sistema exclusivo de tratamiento, sino una conjugación de la práctica biomédica con una asistencia espiritual – que todavía utiliza conocimientos de farmacopea – que puede ser útil a las personas que no están en conformidad moral con la donación del cuerpo a la biomedicina. Si entre las causas de las enfermedades hay cuestiones espirituales o de conducta, el lenguaje mágico opera como un mecanismo simbólico para (re)conectar el humano a una verdad más amplia, para volverlo consciente de la unidad de su cuerpo, mente y espíritu. Se puede conjeturar, pues, que la estrategia umbandistapara establecer la harmonía de un individuo – o la misma harmonía social – se basa en una nueva propuesta en términos epistemológicos: la alianza entre diferentes saberes y formas de entender el mundo que rompe con el existencialismo de la biomedicina. Esta perspectiva ya desmonta la universalidad de la metafísica occidental, que desde el iluminismo tiende a separar la vida social e intelectual de la naturaleza y de lo inmaterial (Lock y Nguyen, 2010, 57-61). Este fenómeno terapéutico viene a cuestionar indirectamente si el cuerpo biológico es simplemente el objeto universal comprehendido en términos de la investigación científica. Además, viene a reclamar otras fronteras posibles para el concepto ontológico de la salud y la enfermedad.5O sea, la umbandadesarrollada en Portugal, según mis informantes y mi trabajo etnográfico hasta el momento, presenta una tendencia a revalorizar al individuo y las problemáticas que componen su "experiencia de aflicción", según una visión crítica de los vectores de fuerzas políticas y económicas en una escala global. En términos personales, este proceso considera la necesidad de valorizar lo humanoa través de la complementación de los valores que constituyen el sistema epistemológico "occidental", con la incorporación de otros valores constitutivos – a los cuales podríamos llamar aquí "epistemologías del sur" (Boaventura et al, 2004; Boaventura, 2007, 84-86). Mediante especificidades epistemológicas, la simbología umbandistaviene a demostrar la necesidad de cambiar el mundo desde el interiorde las fuerzas que lo dan sentido.

 

BARRACÃO DE OGUM: la llamada de un santo.6

Pai Pedro de ogumtiene 40 años. Su espacio de culto, el barracão de ogum, está localizado en la región de Portimão, en el sur de Portugal. Mi primera visita fue en mayo de 2008, por medio de otro barracão umbandistade la región de la gran Lisboa que sabía su dirección (a pesar de que nunca habían entrado en contacto con PaiPedro). Fui muy bien recibido, y por coincidencia era el día de la feijoada de preto-velho,7una ceremonia conmemorativa que honra a los pretos-velhos– una de las entidades espirituales que componen las "líneas de trabajo" con los guíasde la umbanda( caboclo, preto-velho, crianças, baiano, boiadeiro, cigano). El homenaje a la entidad espiritual contaba con la misma disposición del espacio que se puede comúnmente encontrar en terreirosde umbandaen Brasil (ver figura I): un espacio cerrado, generalmente pintado de blanco, un congá8con "rendas" (encajes) blancos, flores que varían de acuerdo con el ritual, imágenes de santos católicos que representan los orixásde acuerdo con el sincretismo entre las religiones de matriz africana y el catolicismo en Brasil, todos dispuestos en escalera. Además, una imagen central que queda encima de todas las otras: la de Jesúscristo, representando a oxaláorixáasociado a la creación del mundo.9Al lado del congá, un ogã(u ogan) comandaba los ritmos del atabaque10, cuyas variaciones de la percusión, en conjunto con las letras de las diferentes músicas cantadas, controlan la "apertura" y el "cierre" de los cultos. Así se indica la "llegada" o la "partida" de entidades espiritualesespecíficas, y se orienta a los médiumsen el proceso de trance.


Figura 1– Foto del congá al inicio del culto.

Cerca de 20 médiums, 4 niños y algunos invitados, que estaban en la assistência11, componían el número de participantes. El culto duró cerca de dos horas, y luego se estipuló un tiempo para las consultas, para que los invitados de la assistência, y también los adeptos, pudiesen entrar en la aruanday hacer preguntas a los médiumsque incorporaban los pretos-velhos. En general, les preguntaban sobre el origen de los males que les afligían, y luego cómo debían proceder para lograr las curas de eventuales problemas de salud, y también las resoluciones de conflictos personales, financieros y profesionales. Las consultasacaban por desempeñar una función muy similar a la del "oráculo del veneno", del clásico de Evans-Pritchard (2005) sobre los Azande, una vez que el diálogo entre el médiumy el consulente(consultante) puede ser inespecífico – en el sentido en que existe una "imprevisibilidad limitada" de lo que ocurrirá. O sea, no es importante qué tipo de comunicación se establezca entre las partes, sino que esta ocurra para que, siendo positiva o negativa, tal interacción dé vida al ritual como un todo, y también a la representación específica del mundo que lo circunscribe. Si bien la evolución de la comunicación entre un médiumy un consulentees imprevisible, ésta no escapará de determinadas variantes inherentes al propio culto. Así se alimenta un ciclo completo de las vastas posibilidades comunicativas entre lo sagradoy lo humano, al mismo tiempo en que cada una de estas variantes concede un ordenamiento del espacio, de las personas, y de las manifestaciones de lo sobrenatural. En general, la consulta puede contener orientaciones para baños con hierbas de purificación sin muchas más palabras; puede sugerir un conjunto de rezos acompañados de pequeñas ofrendas12a las entidadesque protegen un individuo; también puede detenerse en consejos de alteraciones alimentarias y/o de comportamiento; puede además ser puramente "energética" – con "limpiezas" de la energía negativa que un consultante lleva consigo y que, en parte, provocan sus problemas – prescindiendo de la utilización de palabras; o puede incluso ser negada por la propia entidad espiritual, que rehúsa a hablar con la persona, y que, en este caso, representa una comunicación a través del silencio. De todas formas, muchas de las personas de la assistência, y todos los médiumsque no participaron y que terminaron también por tomar parte en las consultas,siguieron al pie de la letra las orientaciones de los pretos-velhos, cuya característica más evidente es la de pasar su mensaje a través de parábolas, sin intervenciones directas ni largos discursos. Era visible que todos estaban afectados por emociones fuertes, y la mayor parte de las personas parecían reconocer en las palabras y en las orientaciones de las entidades espiritualessus males en hechos del pasado, del presente y en las proyecciones del futuro. Este acontecimiento tuvo dos efectos complementarios. Primero, fortaleció el sentido de "comunidad". Todos acabaron por escuchar partes de las conversaciones de otros consulentescon las entidades, silenciados por un tono más suave del ogãque seguía tocando el atabaque, mientras los otros médiumsy la assistênciacantaban los pontos(músicas rituales). Esto hizo que todos se solidarizasen y creasen lazos de confianza entre sí. Segundo, la demostración de confidencialidad de algunos adeptos y sus relatos de mejora de sus aflicciones a lo largo de sucesivas consultas,confirma la eficacia de los rituales. Al mismo tiempo, la desconfianza y la incredulidad de los menos convencidos sirve de punto de partida para justificar parcialmente los orígenes de los problemas de un individuo; pues estas constituyen entonces la base de contraposición del camino que debe ser seguido: "¡Es necesario tener fe para que las cosas ocurran!", me dijo uno de los participantes al ver que un consulenteque estaba en la assistênciase resistía a las enseñanzas del preto-velho

Luego se formó una rueda con todos los "asistentes" sentados en el suelo y la diferencia entre estar dentro de la aruanday estar en la assistênciafue quebrada. Las entidadesmarcaron pontos riscados(dibujos rituales) en el suelo con la pemba13para que energías y entidades"negativas" no invadiesen el espacio durante la ceremonia. La feijoadafue ofrecida a todos y las entidadesfueron convidadas con café y cachimbos(pipa) para fumar (estas son las ofrendas preferidas de los pretos-velhos- ver figura II).


Figura 2. Instrumentos rituales de los pretos-velhos siendo preparados por un assistentepara el inicio de los trabalhos: cachimbo y café.

Al final, todos terminaron sus consultas y las entidadesse despidieron. Ahí busqué a PaiPedro de ogumpara recoger más información. Durante el culto conversamos sobre muchas cosas, mientras yo hacía mi consultacon su preto-velho; pero PaiPedro es un médium"medio-consciente", y no se acuerda integralmente de todo lo que ocurre cuando está en trance. Me dijo que las entidadeseligen las memorias que quedan después de los trabalhosy que, en mi caso, la conversación fue "bastante reservada". Él me invitó a un café y empezó a hablar del culto de aquel día. Le pregunté sobre la fundación del barracãoy sobre cómo él se involucró con la umbanda. Su historia no difiere de lo que se puede comúnmente encontrar en muchos espacios de culto umbandista en Brasil – principalmente al tener en cuenta, como (re)afirma Pordeus Jr. (2009), que el mayor incentivo a la conversión de nuevos adeptos a esta religión es la "aflicción", sea del ámbito emocional, de las relaciones interpersonales, o ligada a bienes materiales. De todas formas, PaiPedro me dijo que todo comenzó cuando era niño. Aproximadamente, cuando tenía cinco años de edad, veía ya a su madre como una persona que "vivía enferma". Él es oriundo de un pequeño pueblo localizado en la región de Mesão Frio, norte de Portugal. PaiPedro me contó que su padre murió poco después de su nacimiento y que, desde entonces, los problemas de salud de su madre se agravaron. Los familiares indicaban tés y hacían rezos que PaiPedro no entendía en aquella época, pero que dijo reconocer actualmente. Eran pequeños rituales relacionados con la brujería, el catolicismo popular, y el saber tradicional local.14Frecuentemente iban a Vila Real, ciudad de la región con mejores recursos en relación con las consultas médicas. A veces, por falta de médicos en determinadas especialidades o de exámenes médicos más específicos, PaiPedro dijo acordarse vagamente de haber visto a su madre irse a Oporto o a Lisboa. Los médicos prescribían medicamentos variados, marcaban nuevos exámenes, pero ni así lograban un consenso sobre las causas de los problemas de su madre. PaiPedro no supo decirme cuáles eran específicamente sus problemas: era sólo un niño y los adultos no hablaban con él de lo que estaba pasando, pero me dijo que la madre "estaba muy enferma; estaba así hacía ya un tiempo», y que "nada de lo que hacían, con médicos u otras cosas la ayudaba". Con el paso del tiempo, los persistentes problemas de salud llegaron a ser parte de su día a día. PaiPedro recuerda que su madre muchas veces no tenía fuerzas para cuidar de él, dejándolo frecuentemente con su tía materna. Cierto día, cuando estaba a punto de completar los siete u ocho años de edad, le avisaron de que preparaban una pequeña fiesta para recibir un pariente "de fuera" de los vecinos, el hijo de un señor del poblado que se fue desde muy joven a Brasil. Este hombre, que venía a conocer a su familia y a quien sus tías y primas llamaban Augustinho, pretendía instalarse en la ciudad en el caso de que encontrase una actividad profesional. Su objetivo era conocer a sus parientes, y también aguardar la resolución de cuestiones familiares en Brasil, que implicaban un eventual retorno de su padre a Portugal para que pudiesen vivir juntos. Se dio inicio a la fiesta, donde estuvieron algunos invitados y curiosos del pueblo, ya que, me dijo PaiPedro, en aquel momento "las personas de afuera siempre llamaban la atención".15 PaiPedro me contó detalles de la fiesta y destacó el momento en que su madre entró en la sala para saludar a Augustinho, quien, sin nunca haber tenido noticias de los familiares o amigos de su familia, la miró con firmeza y le dijo que sabía cuál era la causa de sus problemas. Al principio, esta situación, por más que no hubiese llamado la atención de todos, causó cierto malestar. Actualmente, PaiPedro se lo atribuye a dos motivos principales: la gravedad del tema, que perturbaba a su madre y a todos los familiares y amigos desde hacía algún tiempo, sin avances o perspectivas de solución; y la sorpresa de que un "forastero", familiar de sus vecinos – que no tenía noticias de los parientes o del lugar de origen de su padre – tuviese conocimiento de su estado de salud. Al final de la fiesta, Augustinho la llamó, junto con algunas otras personas, y les contó que era un practicante de umbanda, una "religión brasileña". Le explicó a la madre de PaiPedro de qué se trataba, y le dijo que su problema estaba en el "lugar donde ella nació". Allí, en aquel poblado, ella jamás podría descubrir que poseía una especie de mediumnidad,16y que sus males de salud se presentan como la "llamada del [su] santo", de sus guías, para el desarrollo de sus cualidades espirituales. El uso de la "llamada" de los santos/guíascomo explicación para la enfermedad de los individuos es muy común en las religiones brasileñas de matriz africana. La relación entre lo humano y los orixásen el candomblé, por ejemplo, análoga a las perspectivas comúnmente encontradas en la umbanda, pretende establecer una harmonía entre el aiê– el mundo material – y el orun– el mundo espiritual (Rabelo et al, 1998, 8). Esta harmonía es alcanzada mediante una serie de obligaciones individuales y colectivas regidas por principios éticos y de conducta. El cuerpo del individuo acaba por ser uno de los medios de anunciación del grado de agrado de las entidades espirituales, mediante sus actitudes – principalmente después de la toma de conciencia de su mediumnidad(Rabelo, 1998, 25). De la misma forma que una entidad espiritualpuede ofrecer tratamientos de cura y consejos para problemas personales, una eventual desarmonía entre lo humano y lo divino – sobre todo cuando un individuo transgrede su relación con orun– puede favorecer el aparecimiento de nuevas enfermedades. En otro contexto, Meneses (2004) entrevista a Papá Zimba y Mamã Tamele, ambos médicos tradicionales mozambiqueños que trabajan con los espíritus manguni. Tanto Zimba como Tamele dicen haber contraído la "enfermedad de los espíritus". O sea, en cierto momento de sus vidas empezaron a presentar complejas sintomatologías que representaban una convocatoria del sagrado para el inicio de sus actividades como curanderos. Esas sintomatologías solamente fueron solucionadas a medida que estudiaron y empezaron a trabajar como tales. A través de un lenguaje mágico, la umbanday las otras religiones brasileñas de matriz africana encuadran al individuo en un contexto ampliado, donde la mejoría o retroceso de sus estados de salud y de sus enfermedades pasan muchas veces por su relación con lo "sagrado", y también por sus acciones para con los otros que están alrededor. Por medio de una "semiología espiritual", que alberga códigos éticos en los más variados aspectos de su vida, un médiumo un pai-de-santopuede indicar cuáles son las fuerzas que interfieren en el cuerpo y en el día a día de cada uno, y que acaban por constituir la base de su "aflicción" (Seligman, 2005).17De todas formas, Augustinho convenció a la madre de PaiPedro para que se iniciase en yemanjá(o iemanjá, y también yemoja), orixáde origen yoruba y conocida popularmente en Brasil como "reina del mar". PaiPedro no recuerda con certeza cuanto tiempo pasó, pero dice que "fue poco", y su madre, junto a Augustinho, pasó a realizar ebós.18 Con los trabalhos, su estado de salud mejoró progresivamente, hasta que dejó de sentirse mal y su sintomatología desapareció. Desde entonces PaiPedro fue gradualmente entrando en contacto con la umbanda. Su madre continuaba los trabalhosy, a esa altura, realizaba frecuentemente consultas en casa para algunos amigos y personas que la buscaban desde las aldeas vecinas. Casi todos la buscaban para contarle problemas de salud, o para contarle la falta de especificidad del diagnóstico clínico o la ineficacia del tratamiento.19Sin embargo, no describía a las personas que la buscaban lo que hacía. Tampoco para ella las cosas estaban claras. PaiPedro no quiso detenerse en este punto, pero dijo que su madre era considerada una especie de bruja. A punto de completar los 12 años, PaiPedro empezó a tener visiones y a comunicarse con entidades espirituales. Poco tiempo después, bajo las indicaciones de uno de los guíasde su madre, Pedro fue "iniciado" y le fue revelada una misión: la de "formar paisy mães-de-santo" en pequeños " terreiros", con vistas a promover "prácticas de caridad y de curación", y a ayudar, junto con otros médiums, a divulgar la umbandapor Portugal. Después de muchos años desarrollando su mediumnidad, PaiPedro recibió un "recado" de un caboclo, uno de los guíasde su madre, y de un preto-velho, el mismo que la auxiliaba en los trabalhos: él debía ser elevado a pai-de-santo,20y en un año debía salir de su poblado y mudarse a otra ciudad, en la región central del país, para montar su barracão. Las entidadesle aseguraron que iban a "protegerlo" y a "cuidar de sus caminos", y que "a través de la fe" encontraría después un empleo y un local apropiados para el culto. Y así pasó. PaiPedro participó en un concurso y se tornó funcionario público, después de haberse mudado. Esto le permitió garantizar cierta "falta de preocupación con relación a [su] sustento", consiguiendo así determinada comodidad para el inicio de los trabalhos. Listo su barracão, ganó nuevos adeptos. Inicialmente contaba apenas con la ayuda de Augustinho y de algunos consulentesque habían sido anteriormente ayudados por su madre, y que se disponían a viajar en algunos fines de semana para participar en los cultos. Con respecto a algunas personas que empezaron a participar en las consultas, casi todas asistían por problemas financieros y de salud. PaiPedro me contó que no todos eran invitados a adherirse al barracão, y los que recibían como consejo el "desarrollo espiritual" como forma de tratamiento eran muchas veces encaminados para otros barracõeso incentivados a buscar otras formas de terapia. El motivo de esta redirección residía en la "selección energética" que las propias entidadesrealizaban, con el fin de permitir solamente la entrada de personas que pudieran ser futuros paisy mães-de-santo. El propósito de este  movimiento sería proporcionar la formación de espacios de culto que contribuyesen posteriormente a la difusión de la umbandaen otros puntos de Portugal y de Europa. Todos estos detalles sumados componen lo que PaiPedro definió anteriormente como los "caminos [que serían] cuidados" por las entidades espirituales. Estas entidadesle "propiciaron" las condiciones para los inicios de los trabalhos[empleo, despreocupación financiera, un espacio para el culto, etc.]. Escogió la ciudad donde debía mudarse y montar su barracãoa través de una previsión espiritual en la que vio que la mayor parte de los futuros consulenteslo buscarían por problemas relacionados con la salud, una de las funciones esenciales de las potencialidades espirituales de PaiPedro.21De la misma forma, estas entidadespreveían justamente que, en aquel local, los nuevos iniciados en la religión tendrían las condiciones espirituales ideales para convertirse en futuros paisy mães-de-santo. Dado el contexto, emerge entonces una religión que planea desarrollarse de forma tentacular: no a través de la incorporación masiva de nuevos adeptos, sino a través de la constitución de estructuras que puedan garantizar, cuando llegue la hora, su presencia en mayores extensiones geográficas, dado que un número elevado de potenciales paisy mães-de-santoindica también la apertura de muchos espacios de culto. Este es el movimiento que parte de Augustinho, se pasa a la madre de Pedro y, a su vez, se pasa a éste último. El discurso de PaiPedro no es el único que menciona tales "estrategias". En los barracõesde las 7 encruzilhadasy en el comando da virgem maria, localizados respectivamente en la zona de Sintra y en la zona de Portimão, sur de Portugal, me fueron relatadas historias muy similares a las que recogí en el barracão de ogum. Del barracão 7 encruzilhadasse formó un espacio de culto en la región periférica de Londres. Este acabó por tener una formación extremamente parecida al barracão de ogum, sobre todo en cuanto a las cuestiones laborales del nuevo pai-de-santoy también a las condiciones del día a día y del espacio de culto. En mi última visita al espacio de culto de las 7 encruzilhadas, se discutía la posibilidad de formar un barracãomás en Ámsterdam, que posteriormente se encargaría de apoyar la formación de otro barracãoen Berlín. En el comando da virgem maria, las actividades fueron cerradas dos veces por fuertes divergencias internas sobre la elección del próximo local de apertura de un espacio de culto. Algunas disputas jerárquicas por poder y fuertes críticas directas entre los adeptos – con relación a la conducta religiosa de cada uno – terminaron por ser proyectadas en las discusiones sobre quiénes ocuparían determinados puestos rituales con la salida de algunos integrantes. Este fenómeno es popularmente conocido entre los practicantes umbandistasy candombléscomo "fuxico-de-santo" [rumores y chismorreos] (ver: Maggie, 2001). De todas formas, desde entonces, empezaron a discutirse los locales para la apertura de los nuevos barracões, para los cuales dos nuevos pais-de-santoestaban siendo preparados, inclusive con la promoción de intercambios de experiencias entre estos y diversos terreirosen Brasil. Se formó un equipo que viajó durante dos meses por ciudades del nordeste brasileño para establecer contacto con terreirosy formalizar la invitación a los pais-de-santobrasileños para visitar y apoyar los barracõesportugueses. Justamente por la serie de intercambios que los barracõesportugueses estaban interesados en promover con los espacios de culto en Brasil, se creó, en 2008, la REUCA22y, anteriormente, la FEUCA,23en un intento de establecer comunicación entre los adeptos y los barracõesde pequeña dimensión todavía desconocidos en Portugal, Brasil y el resto de Europa. PaiPedro no conocía los barracões de las 7 encruzilhadasy del comando da virgem maria. Yo le conté las similitudes que encontré entre su espacio de culto y los otros que había conocido. Él me contestó que no le sorprendían ni las formaciones de los espacios de culto, ni el sistema de selección de nuevos adeptos, dado que el precepto básico es expandir la religión. Él me dijo que eso no es una voluntad de los pais-de-santo, sino un "comando" que viene de las entidadespara el "pueblo de aruanda".24 PaiPedro terminó nuestra conversación señalando que este "comando" es una iniciativa del propio plan espiritualpara que los "lugares con más recursos" y que históricamente ejercieron "poder sobre otras regiones y países", pasen a  reequilibrar su "forma de vivir y crear harmonía entre los pueblos". O sea, él habló de la posibilidad de otra concepción del mundo, partiendo de los locales que más tuvieron (y que aún tienen) influencia sobre la forma en la que nos vemos a nosotros mismos, agregándoles saberes subalternosque ellos mismos ayudaron a generar con el proceso colonial: otra economía de saberes en la relación Norte-Sur (Santos, 2004; 2007). Según lo que pude percibir de la explicación de PaiPedro, la umbandapuede llegar a protagonizar una "lucha": la umbandaentra en una "lucha" global por los derechos e igualdades para todos, aunque su efecto sea en el campo simbólico de la vida cotidiana. Actualmente, el barracão de ogumcuenta con aproximadamente treinta médiums, de los cuales cerca de veinte tienen una fuerte presencia en los cultos.  La mitad de ellos podrán llegar a ser los nuevos paisy mães-de-santoque el espacio de culto formará en los próximos siete años.

OTRAS CONSIDERACIONES: "completitud" de la umbandaen Portugal, y algunas (in)conclusiones finales.

De estos acontecimientos en cadena, emergen varios elementos que considero factores "contra-hegemónicos" en la expansión de la umbandaen Portugal. Son elementos constituyentes de la historia de PaiPedro, pero que pude encontrar, de forma semejante, en muchos otros barracõesa los que tuve acceso, sobre todo bajo la perspectiva de una reflexión epistemológica que promueve el diálogo entre elementos sociopolíticos e históricos. Por un lado, Portugal – ex-metrópoli colonial – y, por otro, conocimientos de una antigua colonia que llevaran a un empowermenty a una inversión de la condición subalterna de grupos y sistemas de creencias en la sociedad. Se acepta comúnmente en el medio académico brasileño la idea de que las entidadesde las religiones brasileñas de matriz africana representan personajes de la historia colonial del país, y que la "identidad" de cada una está llena de significados, que ofrecen a los individuos el acceso a verdades/conceptos universales. Así, el preto-velhorepresenta al esclavo negro que consigue alcanzar una edad avanzada – contrariando la baja expectativa de vida de los esclavos en Brasil colonial – y reunir así una gran experiencia de vida. Él es el "patriarca de la raza, cuya sabiduría parece serle conferida por el peso de la edad: aquel que debe ser escuchado y cuyos consejos deben ser seguidos", siendo marcado por una "...tolerancia, por la rústica simplicidad y por un profundo sentimiento de caridad" (Barros, 2010, 21, traducción del autor). Los boiadeirosrepresentan los trabajadores rurales; los vaqueros; el sertanejo25y su sabiduría, "la mezcla de "razas", un pueblo mestizado, con sus costumbres, supersticiones, creencias y fe" (Barros, 2010, 34, traducción del autor). Los ciganos(gitanos), el pueblo que vaga sin destino, sin camino cierto; los caboclos,26que representan a los indios después de la llegada de los europeos, a la mestización, y también a algunos líderes de aquellas civilizaciones que allí estaban antes de los colonizadores; y así podría continuar con otros personajes... PaiPedro reforzó, al compartir sus memorias, que estamos tratando de saberes generados por grupos que estaban al margen de la sociedad, donde una vez fueron (re)creados santos, guíasy orixás. Él nos habla también de (re)creaciones: frente a las dificultades de acceso a la salud, por cuestiones estructurales del país o por cuestiones económicas individuales – o por las limitaciones del propio sistema biomédico y de su relación orgánica causal con los estados de salud y enfermedad27–, un pequeño poblado en el norte de Portugal se convirtió en un escenario de aplicación de un saber, que aquí podemos calificar de "tradicional".

Es cierto que el caso de la madre de PaiPedro se remonta a las décadas de 1960-70, pero la continuación de este proyecto, en el sur de Portugal, le confiere alguna actualidad. De los veinte médiumspresentes en el día del culto en homenaje a los pretos-velhos, todos eran portugueses, y solamente el ogã– que trabaja en aquella región como instructor de capoeira– era brasileño. Sobre él, PaiPedro bromea en torno a haber sido "difícil encontrar un portugués con ritmo para tocar los atabaques". El predominio de portugueses fue un fenómeno que se destacó en todos los barracõesa los que tuve acceso, lo que terminó por desvincular la umbandade la perspectiva de una religión de pura afirmación de inmigrantes brasileños en Portugal. Además de esto, se demuestra la extraordinaria capacidad de la umbandapara desarrollarse en los más variados espacios – y la consecuente conquista de adeptos en el nuevo lugar de práctica. No obstante, no se pierde de vista una esencia general del culto que nos posibilita, por ejemplo, admitir que los ritos de los espacios de culto brasileños y portugueses son empleados de acuerdo con lo que es, de forma general, la estética umbandista. En relación con el desarrollo y la apropiación de los elementos locales en Portugal, se puede destacar la incorporación umbandistadel Dr. Sousa Martins [1843-1897] (ver figura III.), médico y profesor catedrático de la Facultad de Medicina de Lisboa que se identificó por realizar curas espirituales después de ser influenciado por la doctrina sistematizada de Allan Kardec.28Al Dr. Sousa Martins se atribuyen curas, inclusive después de su muerte, y hay una realización de cultos (pedidos de curación y agradecimientos por bendiciones), hasta el día de hoy, en el campo de los Mártires da Patria, frente a su estatua, localizada frente a la Facultad de Medicina, en la región central de Lisboa (Bastos, 2001).29El culto al Dr. Sousa Martins tiene una fuerte apelación simbólica por ser practicado por personas de determinados estratos sociales en Portugal, y sobre todo porque su procedimiento se basa en las evocaciones de un historial de curaciones espirituales atribuidas a un "hombre de la medicina". Este culto es inclusive practicado a veinte metros de la entrada principal de la Facultad de Medicina de Lisboa, locusde una racionalidad que sustenta una perspectiva existencialista de los estados de salud y de enfermedad. Casi con la intención de poner énfasis en la relación entre el plano "físico" y el plano "espiritual", los relatos de PaiPedro, según él mismo parece hacer notar, terminan por evidenciar la necesidad de completar los conocimientos "científicos", a través de la acción de estos en conjunto con el saber "tradicional". En ambos casos – del culto al Dr. Sousa Martins y de los barracõesque comparten la "misión" del barracão de ogum– está presente el componente de la "incompletitud", de la búsqueda de algo que pueda reposicionar el saber médico-científico y su perspectiva del cuerpo, a través de otro sistema más flexible y/o holístico: un sistema que "aminore" la "pasividad" impuesta al enfermo por el sistema biomédico. PaiPedro nos subrayó la necesidad de pensar sobre los límites y los condicionamientos epistemológicos a los que estamos sometidos. Este contexto puede ser observado en los barracõesenfocados a las prácticas curativas, a través de los frecuentes relatos de los adeptos y/o consulentesacerca de la ineficacia y/o imprecisión del diagnóstico clínico.


Figura III – Imagen "oriental" [arriba a la izquierda] que representa las entidadesde trabalhodel oriente: samuráis, chinos, mongoles, indianos, etc.; abajo, una imagen representativa de un faraón, en alusión a otras entidadesque supuestamente habrán vivido en la región de Egipto; en el centro, piedras que simbolizan la utilización/manipulación de energías; arriba, a la izquierda de la vela blanca, la imagen del Dr. Sousa Martins, cuya trayectoria profesional en el área de la medicina estuvo íntimamente ligada a la doctrina espírita.  El Dr. Sousa Martins fue también incorporado en la práctica de umbandaen Portugal, sobre todo en los rituales de curación.

En lo que se refiere a las prácticas curativas, de acuerdo con los relatos de PaiPedro, la umbandapuede insertarse en una reflexión que considera las formas por las cuales la "vivencia de la enfermedad" y la "experiencia de la vivencia de la enfermedad"30son construidas y encuadradas en el campo religioso. De la misma forma, muestra cómo los procesos de cura son absorbidos en la vida cotidiana por los nuevos adeptos. La umbandatrata lo colectivo. Busca en lo social, en lo político, en lo cultural y en lo económico elementos que luego son convertidos a la lógica ritual. Al mismo tiempo, a partir de ellos, promueve (re)significaciones de las conductas interpersonales, entonces asociadas indirectamente a obligaciones rituales individuales, sistematizadas por una ligazón colectiva de lo humano con lo sagrado. Los resultados de este proceso son evidenciados por la mejoría o retroceso del estado de salud de un individuo, mediante la satisfacción de las entidades espiritualesacerca de sus conductas; este estado puede ser leído bajo la perspectiva del cuerpo como sistema bio-psico-social, lugar de expresión de los procesos de interiorización de elementos sociales, psicológicos y culturales que pasan a operar en conjunto con los procesos psico-biológicos.31Esta trayectoria subraya la atención en la interiorización de aspectos sociopolíticos en el interior del propio culto umbandista. Es posible hacer una lectura de la umbandacomo agente político-simbólico frente a las problemáticas sociales. Pero este "simbólico" se convierte en algo concreto, una vez que genera un cambio de interpretación de la realidad. En términos epistemológicos, la interiorización simbólica de las estructuras sociopolíticas en las concepciones de la salud y de la enfermedad no influencia solamente la performance ritual en la mantención de los estados del cuerpo y del espíritu. La propia idea de que la umbandadebe esparcirse de forma sólida y promover (re)equilibrios sociales en su movimiento transnacional (en ex–potencias coloniales, por ejemplo) le confiere una identidad de resistencia de acuerdo con los hechos de la actualidad. Al traer este formato, sus propuestas se insertan en los paradigmas que reconocidamente se discuten en el medio académico actualmente. Los pretos-velhos, caboclos, índiosy ciganastrascienden sus papeles históricos y los procesos de embodimentde la relación de poder colonial. Así, pasan a indicar una nueva significación simbólica direccionada a sus aplicaciones rituales contemporáneas, frente a las problemáticas sociopolíticas que tienden a ser globalizadas: el acceso a la salud; las relaciones sociales ligadas al género y al poder; así como muchas otras variantes que componen las diversidades identitarias y las necesidades locales y globales de mantenimiento de lo cotidiano.


Notas

1. El punto de partida para este análisis será un conjunto de situaciones que pude encontrar en frecuentes visitas a "terreiros" de umbandaen la región de la gran Lisboa y del Algarve, sur de Portugal, entre fines de 2007 y fines de 2009. Sus aspectos más característicos pueden ser sintetizados en lo que encontré en un espacio de culto específico, aquí revisitado por la reconstrucción de la historia de vida de su dirigente.

2. Umbandaes una religión brasileña de matriz africana que sincretiza ciertos cultos africanos (sobre todo de origen bantu), algunas de las prácticas del espiritismo, de la iglesia católica, y también cultos amerindios. Su ritualística contempla el trance/posesión como medio de comunicación entre la vida material y la espiritual. En general, su mito de fundación – ampliamente reproducido en la bibliografía sobre el tema en ciencias sociales – considera la historia del médiumZélio Fernandino de Moraes, que en 1908, en la ciudad de Niterói, Rio de Janeiro, manifestó el espíritu "Caboclo das Sete Encruzilhadas". Sin embargo, Diana Brown (1985; 1985b), quien dio más proyección a la historia del médium Zélio de Moraes, decía que esta fecha no representa necesariamente a la fundación de la religión, pero fue el marco de la primera manifestación espiritual del "Caboclo Sete Encruzilhadas". Esta perspectiva es semejante a la de Barbosa (2008, 10), que defiende que a lo largo de la Guerra de la Triple Alianza (de Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay), 1864-1870, la umbandaya era conocida entre los oficiales brasileños. Para Barbosa, umbandasería una corruptela de 'Nbandla', generada por la dificultad de pronunciar la palabra.

3. "Barracão" es el término que comúnmente se utiliza en Portugal para los espacios de culto; "terreiros" es la designación más frecuente utilizada en Brasil. Ogumes un orixá(un dios, de origen yoruba) en la mitología de muchas de las religiones brasileñas de matriz africana. De acuerdo con la mitología, ogum (también escrito como ògúnu oggún) es un herrero-guerrero, señor de la metalurgia.

4. En la literatura espiritualista/umbandista específicamente, aunque el debate político sea indirecto en los términos que propongo aquí, creo que un autor destacado en los últimos diez años es Pinheiro (2003). Para la influencia de grupos umbandistas en la política pública, ver: Leistner (2009); con respecto a la politización de grupos umbandistas y de otras religiones de matriz africana en la ciudad de Rio de Janeiro, ver Giacomini (2010).

5. Parto del principio de que la umbandaconstruye, en Brasil, un espacio de empowermentde parcelas de la población que son privadas, en mayor o menor medida, de servicios y estatutos sociales importantes: acceso a la salud, trabajo, poder de compra y de consumo, soporte jurídico, apoyo familiar. Luego, la "ritualística" de los cultos representa un local simbólico de vozpara aquellos que se encuentran en posiciones subalternas en la sociedad. Además de estas personas, hay todavía muchas otras que no son necesariamente privadas de estos servicios y estatutos, pero que presentan una disconformidad con las éticas que les son inherentes. Éste es el modelo que se aproxima más al contexto portugués. Creo que en Portugal, con respeto a la salud, la umbandatiene fuerte apego entre las personas que no lograron buenos resultados en tratamientos en hospitales. Esta es una perspectiva preliminar. Serían necesarios más estudios en esta área.

6. Para la reconstrucción de la historia de vida aquí presentada, me basé en entrevistas realizadas con Pai Pedro y en intercambios de correo electrónico. Pai Pedro me fue indicado por otro local de culto en la gran Lisboa. El segundo espacio es frecuentado principalmente por personas de baja renta, portugueses, algunos brasileños y algunos mozambiqueños. Casi todos viven en la periferia de Lisboa. El barracão de ogumes frecuentado por una clase media blanca portuguesa, pero presta asistencia a personas de baja renta, casi todos del sur de Portugal.

7. Plato brasileño hecho con frijoles, aquí ofrecido a las entidades espirituales denominadas por "preto-velho".

8. El altar, también escrito como gongá.

9. Oxalápuede ser aún representado de dos maneras: oxalájoven, o oxaguian, y oxaláviejo, o oxalufan. Estas dos variaciones determinan características específicas de los cultos que cuentan con la participación de oxaláy, con relación a sus filhos(hijos), o individuos que se encuentran sobre su protección, un cambio en sus personalidades y en las tendencias a determinados comportamientos y cualidades.

10. El atabaquees un instrumento musical de percusión, parecido al tambor. Es de origen africano y suele emplearse para llevar el tono y el ritmo en los rituales religiosos de matriz africana en Brasil.

11. Local exterior a la aruanda, donde se da efectivamente el culto de los adeptos por la (re)creación espacial de una ligación entre el mundo terrenal y el mundo de las entidades espirituales.

12. Utilización ritual, por ejemplo, de velas de colores específicos y utilización de alimentos variados: harina de mandioca, patata, maíz, cachaça[o cachaza - una bebida alcohólica muy popular en Brasil derivada del jugo de la caña de azúcar fermentado], miel, etc.

13. Especie de tiza sagrada que tiene axé[energía]. Pembadesigna también la Ley Mayor que rige todas las cosas. Precisamente por eso los adeptos de la umbandason también conocidos como "hijos de pemba".

14. Para un análisis sobre la sabiduría popular religiosa en Portugal, ver: Espírito Santo (1990); para una perspectiva sociológica de la umbandaen Portugal y sus variaciones rituales, en lo que respecta al proceso de sincretismo y al surgimiento de ritualísticas locales, ver Pordeus, Jr. (2009).

15. De hecho, de acuerdo con  las fechas que me fueron dadas a lo largo de la entrevista, identifiqué que conversábamos de acontecimientos ocurridos a mediados de 1971/73, en un poblado del norte de Portugal. Cualquier extranjero que viniese a instalarse en el poblado en aquel momento debería llamar mucho la atención. En este período Portugal era caracterizado por ser un país de emigrantes. La inmigración de brasileños, por ejemplo, la más representativa actualmente, ocurrió de forma relevante entre finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 (Góis, Marques, Padilla, y Peixoto, 2009).

16. Es decir, que también debía hacerse médium.

17. Es importante resaltar que justamente esta amplitud del nuevo encuadramiento del individuo, conjugado con su relación con lo sagrado, termina por oponerse a la naturaleza del sistema terapéutico y del reequilibrio del individuo frente a la perspectiva causal del abordaje biomédico (ver: Taussig, 1980; Young, 1982).

18. Trabalhosy ofrendas a algunas divinidades.

19. Para observaciones sobre la alteración de la inversión pública en el área de salud en Portugal, sobre todo en cuanto a los porcentajes de inversión y uniformización del sistema público y del acceso de la población a la salud en las décadas de 1960 y 1970 – a confirmar la precariedad del servicio público de salud para la mayor parte de la población nacional frente a los otros países de Europa - ver: Baganha (s/f).

20. La elevación de un pai-pequenoa pai-de-santoimplica la apertura de su propio espacio de culto. Este es también un rito de pasaje para la posesión del grado político-jerárquico más elevado en la umbanday en el candomblémientras se desliga parcialmente del grupo original para seguir su propio camino espiritual, su misión. Pai-pequeno, o babakekerêen el candomblé, por ejemplo [también iyakekerêen el caso de tratarse de una mãe-pequena], es el segundo sacerdote del axé, el primero a substituir al pai-de-santoo a la mãe-de-santodel terreiro/barracãoen la eventualidad de su ausencia. Un paio mãe-de-santoestá siempre asociado a un orixá, que lo protege y acaba por condicionar el funcionamiento de su espacio de culto – funcionamientos muchas veces divergentes entre sacerdotes iniciados para diferentes orixás.

21. Sin embargo, debo resaltar aquí que, de hecho, al margen de algunas personas que se encontraban enfermas y que no habían logrado pronósticos clínicos, una gran parte localizaba sus sufrimientos en el área de la psicología. Los consejos espirituales y la parte ritual se efectuaban a través de charlas. De todas formas, el paralelismo de estos ritos con el tratamiento en la biomedicina (presente en muchos de los casos de enfermedades en el terreiro) se asemeja a un contexto de pluralismo terapéutico, que todavía necesita ser más estudiado. Es cierto que el fenómeno umbandasigue siendo limitado y no tiene un número elevado de practicantes en Portugal, pero éste número es creciente y en los próximos años el escenario general será más tangible.

22. Red Europea de Umbanda y Cultos Afro.

23. Federación Europea de Umbanda y Cultos Afro.

24. Hay que aclarar que todos los pasos dados por los barracõesy sus médiums son previamente determinados por el "plan espiritual".

25. Este término retrata una identidad conceptual relacionada con el período colonial brasileño y que hoy es utilizado como sinónimo de campesino.

26. Descendiente de indígenas catequizados por los jesuitas.

27. Ver entre otros: Good (1977); Taussig (1980); Young (1982); Verani e Morgado (1991).

28. Allan Kardec era el seudónimo de Hippolyte Léon Denizard Rivail [1804-1869], matemático y pedagogo francés conocido en la doctrina espírita como el "padre del espiritismo". Su libro más conocido es Le Livre des Esprits, publicado por primera vez en 1857. De acuerdo con el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), el número de adeptos del espiritismo rondaba los 2,3 millones en el año 2000 y representaba ya en aquella altura una de las religiones [a pesar de tratarse de una "doctrina", el IBGE  la define como "religión"] que más crece en Brasil. El perfil, por así decir, de los adeptos de la doctrina espírita se destaca tanto por el número elevado del total de individuos practicantes como, según el IBGE, por representar el mayor nivel relativo de escolaridad de los adeptos frente a las otras religiones analizadas por el Instituto.

29. Para más información sobre la vida y obra del Dr. Sousa Martins, ver: Pais (1994).

30. Ver Good (1994).

31. Para más información, ver: Good (1977; 1994); Verani e Morgado (1991); Seligman (2005) entre otros.

Bibliografia

1. Baganha, Maria Ioannis et al. (s/f) O Sector da Saúde em Portugal: funcionamento do sistema e caracterização sócio-profissional. Disponible en http://www.ces.uc.pt/publicacoes/oficina/182/182.pdf (accedido por última vez el 2 de noviembre de 2010).         [ Links ]

2. Barbosa, Wilson do Nascimento (2008) "Da 'Nbandla à Umbanda: Transformações na Cultura Afro-brasileira", Sankofa. Revista de História da África e de Estudos da Diáspora Africana, N. 1, pp. 07-19.         [ Links ]

3. Barros, Sulivan Charles (2010) "Sociabilidades Míticas na Umbanda: identidad étnica e consciência subalterna", Série Antropológica, N. 433, pp. 01-63.         [ Links ]

4. Bastos, Cristiana (2001) "Omulu em Lisboa: Etnografias para uma Teoria da Globalização", Etnográfica, 5 (2), pp. 303-324.         [ Links ]

5. Brown, Diana (1985) " Uma história da Umbanda no Rio. Umbanda e Política", Cadernos do ISER, 18, pp. 9-42.         [ Links ]

6. Brown, Diana (1985b) "Mito de Origem" da Umbanda –Umbanda e Política, Rio de Janeiro, Marco Zero.         [ Links ]

7. Capone, Stefania (2004) A busca da África no candomblé: tradição e poder no Brasil,Rio de Janeiro, Ed. Pallas.         [ Links ]

8. Crapanzano, Vincent (1985) Tuhami: Portrait of a Marocain, Chicago y Londres, University of Chicago Press.         [ Links ]

9. Espíritu Santo, Moisés (do) (1990) A Religião Popular Portuguesa,Lisboa, Assírio & Alvim.         [ Links ]

10. Evans-Pritchard, Edward E. (2005) Bruxaria, Oráculos e Magia entre os Azande,Rio de Janeiro, Zahar.         [ Links ]

11. Giacomini, Sonia Maria (2010) Gênero, Religião e Poder: a experiência de liderança as sacerdotisas da umbanda e do candomblé num projeto de pesquisa. Fazendo Gênero 9 - Diásporas, Diversidades, Deslocamentos.(Comunicación disponible integralmente en: http://www.fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1278291629_ARQUIVO_Giacomini,SoniaMariaGenero,religiaoepoder28-06-FG9-finalb.pdf). (accedido por última vez el 10 de noviembre de 2010).         [ Links ]

12. Góis, Pedro; Marques, José Carlos; Padilla, Beatriz y Peixoto, João (2009) "Segunda ou terceira vaga? As características da imigração brasileira recente em Portugal", en Beatriz Padilla y Maria Xavier (Org.), Migrações (Número Temático - Migrações entre Portugal e América Latina), Outubro, nº 5, Lisboa, Editora ACIDI.

13. Goldman, Márcio (1984) A possessão e a construção ritual da pessoa no candomblé.Tesis de maestría en antropología social, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.         [ Links ]

14. Good, Byron (1977) "The Heart of what's the matter: the semantics of illness in Iran", Cul. Med. Psychiatry,1, pp. 25-58.         [ Links ]

15. Good, Byron (1994) Medicine, Rationality and Experience: An Anthropological Perspective,Nueva York, Cambridge University Press.         [ Links ]

16. Good, Byron (2006) Tambores de Angola, São Paulo, Casa Dos Espíritos.         [ Links ]

17. Kardec, Allan (2008) [1857] O Livro dos Espíritos,São Paulo, Ed. Petit.         [ Links ]

18. Leistner, Rodrigo Marques (2009) "Da discriminação social à articulação política: as religiões afrogaúchas como ação coletiva", Revista Ágora, 10, pp.1-22.         [ Links ]

19. Lock, Margaret y Vinnh-Kim Nguyen (2010) Anthropology of Biomedicine, Oxford, Wiley-Blackwell.         [ Links ]

20. Maggie, Yvonne (2001) Guerra de orixá: um estudo de ritual e conflito, São Paulo, Ed. Jorge Zahar.         [ Links ]

21. Meneses, Maria Paula G. (2004) "«Quando não há problemas, estamos de boa saúde, sem azar nem nada»: para uma concepção emancipatória da saúde e das medicinas", en Boaventura de Sousa Santos y Teresa Cruz Silva (org.), Moçambique e a Reinvenção da Emancipação Social, Maputo, Ed. Centro de Formação Jurídica e Judiciária.         [ Links ]

22. Pais, José Machado (1994) Sousa Martins e Suas Memórias Sociais: Sociologia de Uma Crença Popular, Lisboa, Gradiva.         [ Links ]

23. Pinheiro, Robson (2003) Sabedoria de Preto Velho, São Paulo, Casa Dos Espíritos.         [ Links ]

24. Pordeus, Ismael Jr. (2009) Portugal em Transe – Transnacionalização das religiões afro-brasileiras: conversão e performances, Lisboa, Ed. ICS.         [ Links ]

25. Prandi, Reginaldo (2003) As religiões afro-brasileiras e seus seguidores, Civitas3 (1), pp. 15-34.         [ Links ]

26. Rabelo, Miriam et al (1998) Comparando experiências de aflição e tratamento no candomblé, pentecostalismo e espiritismo, ponencia presentada en XXII Encontro Anual da ANPOCS, Caxambu, 27-31 de agosto.         [ Links ]

27. Santos, Boaventura de Sousa (2007) "Para Além do Pensamento Abissal: Das linhas globais a uma ecologia de saberes", Novos Estudos, 79, pp. 71-94.         [ Links ]

28. Santos, Boaventura de Sousa et al. (2004), "Introdução: para ampliar o cânone da ciência: a diversidade epistemológica do mundo", en Boaventura de Sousa Santos (org.), Semear outras soluções: os caminhos da biodiversidade e dos conhecimentos rivais,Porto, Edições Afrontamento.         [ Links ]

29. Seligman, Rebecca (2005) "From Affliction to Affirmation: Narrative Transformation and the Therapeutics of Candomblé Mediumship", Transcult Psychiatry, 42 (2), pp. 272-294.         [ Links ]

30. Taussig, Michael (1980) "Reification and the Consciousness of the Patient". Social Science and Medicine, 14B, pp. 3-13         [ Links ]

31. Verani, Cibele y Morgado, Anastácio (1991) "Fatores Culturais Associados à Doença da Reclusão do Alto Xingu (Brasil Central) - Considerações antropológicas sobre a abordagem epidemiológica", Cadernos de Saúde Pública, 7 (4), pp. 515-437.         [ Links ]

32. Young, Allan (1982) "Anthropologies of illness and sickness", Annual Review of Anthropology, vol. 11, pp. 257-85.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License