SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número3Diferencias mecánicas e hídricas del permafrost en glaciares de rocas glacigénicos y criogénicos, obtenidas de datos sísmicos en El Tapado, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822versión On-line ISSN 1851-8249

Resumen

ELORTEGUI PALACIOS, Javier; LIRA, Raúl; POKLEPOVIC, Fernanda  y  DORAIS, Michael J.. El Granito Calasuya: un intrusivo alcalifeldespático postcolisional en el batolito de Sierra Norte-Ambargasta, Córdoba. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2008, vol.63, n.3, pp.299-309. ISSN 0004-4822.

La zona central del extenso batolito Sierra Norte-Ambargasta, en el bloque más oriental de las Sierras Pampeanas orientales, está representada por granitoides de arco magmático tipo I (granodioritas, monzogranitos, pórfidos dacíticos y riolíticos denominados serie La Isla - Cerro de los Burros), intruidos por cuerpos menores félsicos postcolisionales, químicamente más evolucionados (denominados unidades Puesto de Los Caminos y Cerro Baritina), todos pertenecientes al Neoproterozoico- Cámbrico inferior. Nueva información geológica y geoquímica de la región centro-oriental del mismo batolito permitió identificar un plutón de composición alcalifeldespática, denominado Granito Calasuya, el primero de esta naturaleza en el batolito. Su mineralogía distintiva la constituyen la composición albítica de la plagioclasa magmática (An < 6% molar), el elevado #Fe en las biotitas (0,97), la existencia de fluorita accesoria tardío magmática y el conspicuo proceso de albitización postmagmática. Su alto grado evolutivo se refleja en sus elevados tenores de SiO2 y sus bajos contenidos de CaO, MgO, TiO2, MnO y Fe2O3(t); también en las proporciones elevadas de Rb, Y y Th y en los contenidos deprimidos de Sr, Ba y Zr. Los valores de ΣETR son bajos, con perfiles asimétricos dominados por ETRL con anomalías positivas Ce/Ce* y negativas muy marcadas de Eu/Eu*. La relación Zr+Nb+Ce+Y versus Ga/Al distingue inequívocamente a este plutón como un granito tipo "I" altamente fraccionado. De acuerdo a ciertos patrones de campo y geoquímicos, el Granito Calasuya es comparable a los granitos epizonales postcolisionales de la unidad Puesto de los Caminos. Sin embargo, a pesar de estas evidencias, los patrones de ETR y su particular mineralogía accesoria revelan más afinidad con la unidad Cerro Baritina, representada por aplitas sienograníticas de edad cámbrica inferior, rocas que junto a otros granitoides fuertemente evolucionados han sido interpretadas como indicadores del cierre de la actividad magmática de la orogenia Pampeana.

Palabras clave : Granito alcalifeldespático; Orogenia pampeana; Magmatismo postcolisional; Batolito de Sierra Norte-Ambargasta.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons