SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, cretácico temprano de Cuenca NeuquinaSintesis icnológica de unidades mesozoicas marinas de la Cuenca Neuquina, nuevos datos y perspectivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822versión On-line ISSN 1851-8249

Resumen

CONCHEYRO, Andrea; LESCANO, Marina; CARAMES, Andrea  y  BALLENT, Sara. Micropaleontología de la Formación Agrio (cretácico inferior) en distintos sectores de la Cuenca Neuquina. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2009, vol.65, n.2, pp.342-361. ISSN 0004-4822.

Se analizan conjuntamente lananoflora y microfauna de foraminíferos bentónicos y ostrácodos de la Formación Agrio, en tres sectores de la cuenca Neuquina, a fin de establecer las edadesinvolucradas y considerar las variaciones paleoambientales. En el sector nortede la cuenca se reconocen las sedimentitas más antiguas de la Formación Agrio, asignadas con amonites al Valanginiano inferior y portadoras de unamicrofauna monoespecífica de Epistomina loncochensis Ballent que indicaambientes disóxicos. Suprayacen limolitas con una microfauna variada deforamíniferos de plataforma marina normal, las que son reemplazadas pormicrofaunas empobrecidas vinculadas a somerización. La edad de la secuenciadefinida con nanofósiles es valanginiana tardía - hauteriviana tardía. Paraposiciones medias y sur de la cuenca, la edad que indica la nanoflora de la Formación Agrio nuevamente queda comprendida entre el Valanginiano superior y el Hauterivianosuperior. La microfauna hallada sugiere frecuentes oscilaciones eustáticasentre ambientes de plataforma y costaneros. En el sector austral de la cuenca,una asociación poco diversa de foraminíferos y una alta relaciónostrácodos/foraminíferos, indica ambiente marino marginal, escasa profundidad ycondiciones de salinidad normal. La presencia de un nivel próximo a la base dela secuencia con abundantes foraminíferos adheridos, indicaría un aumento en laenergía del medio. Asimismo la elevada diversidad de Platycopida sugiere aguastemplado-cálidas a subtropicales.

Palabras clave : Bioestratigrafía; Microfósiles; Nanofósiles; Mesozoico; Paleoecología; Argentina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons