SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número4Geología de la sierra de Chávez en el sector centro-occidental de la sierra de Valle Fértil, San juan: metamorfismo y evolución tectónica de la corteza inferior del arco FamatinianoOrigen y eventos de mineralización de las brechas de Quebrada del Diablo Lower West, distrito minero Gualcamayo, provincia de San Juan índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822

Resumen

PALOTTI, Priscila F et al. Geología de los alrededores de los ríos Caleufú y Meliquina, provincia del Neuquén: el volcanismo de la Formación Huitrera. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2013, vol.70, n.4, pp.527-541. ISSN 0004-4822.

En este trabajo se ha relevado la región localizada al sur de la villa Meliquina, en la provincia del Neuquén, zona poco estudiada desde el punto de vista geológico. Esta se sitúa entre las localidades de San Martín de los Andes y San Carlos de Bariloche, donde afloran volcanitas aquí asignadas a la Formación Huitrera. En este sector se diferencian dos dominios con distintas características estructurales: un sector occidental, en la región del lago Filo Hua Hum, donde predominan plegamientos y fallas de orientación NE; y un sector oriental, donde se ubica el río Caleufú, dominado por anticlinales asociados a corrimientos de orientación NO y vergencia NE. Se relevaron dos perfiles de la Formación Huitrera en estas dos áreas como así también otros afloramientos de las volcanitas en la región. Como resultado, se reconoció que la Formación Huitrera está conformada en elárea por una facies piroclástica y otra lávica: la primera es más dominante en la región occidental de la zona de estudio, mientras que la segunda, está más ampliamente desarrollada en la región oriental. La facies lávica está compuesta por flujos lávicos de composición basáltica y riolítica, con texturas porfíricas y frecuentes texturas de desequilibrio, mientras que en la facies piroclástica predominan las tobas vítreas con diferentes grados de soldadura. Las características petrográficas de ambas facies se correlacionan con las facies lavico-piroclástica asociadas a un vulcanismo bimodal, como fueran caracterizadas previamente ciertas secuencias equivalentes en forma regional. Por su parte, la particular distribución de las facies en la zona de trabajo tendría una causa principalmente estructural.

Palabras clave : Rocas volcánicas; Facies lávica; Facies piroclástica; Andes patagónicos; Petrografía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons