SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número4Interpretación estructural de una sección geológica en las nacientes del río San Juan, a partir de datos geológicos y validación geofísicaGeología del prospecto vicuña muerta: emplazamiento múltiple y control estructural de cuerpos subvolcánicos miocenos en el borde oriental de la Puna Austral, Salta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822versión On-line ISSN 1851-8249

Resumen

BECHER QUINODOZ, Fátima Noelia; BLARASIN, Mónica. T  y  PANARELLO, Héctor O. Modelado geoquímico e isotópico de las relaciones agua superficial-subterránea en la planicie arenosa del sur de Córdoba. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2015, vol.72, n.4, pp.506-518. ISSN 0004-4822.

La planicie arenosa del sur de Córdoba, constituye un palimpsesto resultante de la yuxtaposición del sistema eólico (“Mar de Arena Pampeano”) con el sistema fluvial río Quinto. El objetivo es realizar la caracterización dinámica y geoquímica (general e isotópica) del agua superficial y subterránea, para establecer el modelo de funcionamiento y sus interrelaciones. Se realiza además un modelado numérico para validar el modelo hidrogeológico conceptual. El río Quinto, con nacientes en las sierras de San Luis, desarrolla en el área de estudio su cuenca media-baja, registrando variaciones de caudal entre invierno-verano, velocidad promedio del agua de 0,8 m/s y tipo geoquímico sulfatado sódico. El acuífero libre estudiado presentó gradientes hidráulicos variables, baja velocidad del agua (0,2 m/d) y un patrón geoquímico complejo (aguas bicarbonatadas a sulfatadas-cloruradas sódicas). Considerando la conexión hidráulica demostrada entre ambos sistemas hidrológicos (río predominantemente efluente), se interpreta una preponderancia del agua superficial en verano, que diluye por dispersión hidrodinámica los solutos ingresados desde el acuífero, dadas las diferencias de velocidad del agua entre ambos sistemas hidrológicos. Los resultados isotópicos muestran que río y acuífero se alinean en una recta de evaporación con origen en la composición isotópica de cuenca alta, marcando procedencia. La baja pendiente de la recta indica además, procesos de mezcla río-acuífero. Así, en la provincia de Córdoba se observó en verano un dominio del agua superficial (72 %), incluyendo aporte desde embalses, mientras que en invierno, predomina el caudal de base (82 %). La cuenca muestra un típico caso de condicionamientos naturales y antrópicos, cuyo funcionamiento no reconoce fronteras políticas, indicando la utilidad de estudios interjurisdiccionales.

Palabras clave : Acuífero libre; Río Quinto; Modelado geoquímico; Isótopos estables.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons