SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Hedeoma Teyucuarensis (Lamiaceae), una especie nueva de Misiones, ArgentinaThe scientific letters of Lorenzo R. Parodi índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793versión On-line ISSN 1850-1699

Resumen

MONTANI, María Cecilia  y  SCARPA, Gustavo F. Recursos vegetales y prácticas alimentarias entre indígenas tapiete del noreste de la provincia de Salta, Argentina. Darwiniana, nueva serie [online]. 2016, vol.4, n.1, pp.12-30. ISSN 0011-6793.

Se identifican las especies vegetales y sus partes empleadas en las prácticas alimentarias de los indígenas tapiete del noreste de la provincia de Salta, Argentina, así como sus formas de recolección, elaboración, consumo y almacenamiento. La finalidad última de este trabajo es contribuir a la apreciación y registro de los conocimientos del pueblo tapiete sobre estos aspectos de su cultura. Se efectuaron cinco campañas al Chaco semiárido norte y a la ciudad de Tartagal, donde se obtuvieron los datos etnobotánicos a partir de 75 entrevistas realizadas a un total de 32 colaboradores tapiete calificados y ocasionales. Cada una de las plantas alimenticias indicadas fue colectada e identificada por los autores y depositadas en el Herbario Ruiz Leal (MERL). Se registra un total de 54 plantas nativas, pertenecientes a 23 familias botánicas, empleadas como alimento por los tapiete en 106 preparaciones culinarias o formas de consumo y 13 formas de conservación. Las principales especies en su alimentación son Anisocapparis speciosa, Prosopis aff. elata y Prosopis alba con seis usos cada una y Ziziphus mistol, Geoffroea decorticans y Funastrum clausum con cuatro aplicaciones. La mayoría de estos usos (55%; 59) no incluyen preparación alguna -se consumen crudos-, el 21 % (22) se consumen cocidos (hervidos o asados), mientras que sus usos en bebidas, condimentos y harinas representan una minoría de las aplicaciones (24%; 25). Se registra por vez primera el consumo alimenticio de las hojas de Passiflora mooreana y de P. cincinatta por etnias del Gran Chaco.

Palabras clave : Chaco semiárido; etnobotánica; Nutrición; Plantas comestibles.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons