SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1GENETIC DIVERSITY AND FRAGMENTATION OF ASPIDOSPERMA QUEBRACHO-BLANCO (APOCYNACEAE) NATURAL HABITATS, CONSERVATION ISSUES IN CHACO FOREST AND SAVANNA BIOMESESPECIE NUEVA DE WEINMANNIA (CUNONIACEAE) DE LOS BOSQUES ANDINOS ALTIMONTANOS DE LA PAZ, BOLIVIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793versión On-line ISSN 1850-1699

Darwiniana, nueva serie vol.9 no.1 San Isidro jun. 2021

http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2021.91.954 

Artículo

DOS NUEVOS REGISTROS DE SENECIO (ASTERACEAE,SENECIONEAE) PARA LA FLORA DEL PERÚ

Vanezza Morales-Fierro1 

Hamilton Beltrán2 

1 Vicuña Mackenna oriente 6640, La Florida, Región Metropolitana de Santiago, Chile; vdmorale@gmail.com (autora corresponsal).

2 Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Arenales 1256, Apartado 14-0434, Lima, Perú.

Resumen

Morales-Fierro, V. & H. Beltrán. 2021. Dos nuevos registros de Senecio (Asteraceae, Senecioneae) para la Flora de Perú. Darwiniana, nueva serie 9(1): 130-138.

El análisis de material de herbario del género Senecio, proveniente del sur de Perú, resultó en la identificación de dos nuevos registros para su Flora: Senecio behnii y Senecio ctenophyllus. A partir del examen de ejemplares de herbario de Chile y Perú, se proporcionan las descripciones morfológicas, distribución, hábitat y una comparación con las especies más cercanas.

Palabras claves: Andes; Compositae; Perú; Senecio; Senecioneae; taxonomía.

Abstract

Morales-Fierro, V. & H. Beltrán. 2021. Two new records of Senecio (Asteraceae, Senecioneae) for the Flora of Peru. Darwiniana, nueva serie 9(1): 130-138.

The analysis of herbarium material of the genus Senecio from Southern Peru resulted in the identification of two new records for its Flora: Senecio behnii y Senecio ctenophyllus. Based on the examination of herbarium specimens from Chile and Peru, we provide the morphological descriptions, distribution, habitat, and a comparison with the closer species.

Keywords: Andes; Compositae; Peru; Senecio; Senecioneae; taxonomy.

INTRODUCCIÓN

Senecio L., es uno de los géneros más diversos entre las angiospermas, con ca. 1250 especies (Pelser et al., 2007; Nordenstam et al., 2009a). Su distribución es cosmopolita, con una alta concentración de especies en el sur de África y América del Sur (Bremer, 1994; Nordenstam, 2007). En Perú, el último recuento de especies de Senecio alcanzó las 180 (Vision & Dillon, 1996), número que se ha visto modificado en años posteriores dado (1) el descubrimiento de nuevas especies (Beltrán & Galán de Mera, 1998; Beltrán, 2008; Montesinos, 2014; Montesinos et al., 2015; Beltrán & Granda, 2017; Montesinos et al., 2017; Calvo & Fuentes, 2018; Montesinos et al., 2018; Beltrán & Calvo, 2019; Beltrán & Calvo, 2021), aunque algunas de ellas han sido sinonimizadas recientemente (Calvo et al., 2019b); (2) nuevos registros (Gonzáles et al., 2016; Sylvester et al., 2017; Calvo & Freire, 2016; Calvo et al., 2019a); y (3) la segregación o transferencia a otros géneros (Nordenstam et al., 2009b; Granda & Calvo, 2018).

En el marco de un nuevo catálogo de Compuestas del Perú (Beltrán, en prep.), se analizaron muestras indeterminadas del género Senecio que fueron reco- lectadas en los departamentos de Moquegua y Tacna. La revisión de este material permitió la identificación de dos especies hasta el momento registradas como endémicas de Chile: Senecio behnii Ricardi & Martic y Senecio ctenophyllus Phil. (Freire, 2008; Rodríguez et al., 2018). Hasta ahora, las descripciones morfológicas de ambas especies incluían los datos de un número reducido de colecciones (Philippi, 1891; Cabrera 1949; Ricardi & Marticorena, 1964), sin que se representara la variabilidad morfológica de los taxones. Por esta razón, además de informar sobre estos hallazgos, este trabajo provee información actualizada sobre la morfología, distribución y hábitat de S. behnii y S. ctenophyllus.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los resultados aquí descritos se basan en el estudio de materiales chilenos y peruanos depositados en los herbarios B, CONC, E, F, L, LP, SGO, U, UC, US y USM (acrónimos según Thiers, 2020). Las descripciones se obtuvieron a partir del análisis morfológico de ejemplares de herbario, ya sea de forma física o a través de imágenes de alta resolución, las que fueron procesadas en el programa ImageJ 1.52 (Rasband, 1997-2012). Se analizaron caracteres vegetativos y reproductivos, en especial aquellos de valor sistemático en Senecio, tales como (1) la forma y el tamaño de las hojas e involucro, (2) tamaño y número de las filarias y (3) tipo de indumento en las cipselas. Las distribuciones y características del hábitat de cada especie se establecieron a partir de los datos en las etiquetas de las muestras examinadas; las localidades fueron georreferenciadas y utilizadas para confeccionar los mapas de distribución. Estos últimos se elaboraron en la plataforma del SIG ArcGis 10.4 (ESRI, 2015).

RESULTADOS

Senecio behnii Ricardi & Martic., Gayana, Bot. 11: 12. 1964. TIPO: Chile, Arica y Parinacota, camino de Arica al Portezuelo de Chapiquiña, 3300 m s.m., 25-III-1961, M. Ricardi, C. Marticorena & O. Matthei 142 (holotipo CONC 30774!). Fig. 1.

Arbustos de hasta 50 cm de altura, erecto, ramoso, ramas estriadas, las nuevas albotomentosas, las viejas glabrescentes por la caída del indumento. Hojas alternas, sésiles, lámina linear-lanceolada de 25-65(-85) × 3-5(-10) mm, ápice agudo, base ligeramente dilatada, cortamente decurrentes, margen con 3-10 dientes, desigualmente distribuidos, a veces ausentes o imperceptibles por el margen revoluto, albotomentosas en ambas caras o glabrescentes en el haz y densamente albotomentosas en el envés. Capítulos radiados dispuestos en cimas corimbiformes laxas, en el ápice de las ramas. Involucros acampanados, de 6,5-8 × 7-9 mm; calículo con bractéolas bien desarrolladas, lineares, de 3-4 mm, agudas, lanosas; filarias 20-22, lineares, de 6,5-8 × ca. 1 mm, agudas en el ápice, lanosas en el haz. Flores dimorfas, amarillas; las marginales 9-13, pistiladas, limbo de 5-12 × 1,5-3,5 mm; las del disco 45-75, perfectas, corola tubulosa, de 7,6-9 mm, pentadentada. Papus escabroso-barbelado, uniseriado, ca. 8 mm, blanco. Cipselas cilíndricas, ca. 3 mm, pubescentes.

Iconografía. Ricardi & Marticorena (1964: 14, fig. 4).

Distribución y hábitat. La mayoría de las poblaciones conocidas de Senecio behnii habitan la Precordillera Andina del extremo norte de Chile (Moreira-Muñoz et al., 2016). Los nuevos registros de S. behnii para el Perú se localizan en los Departamentos de Moquegua y Tacna, donde crece en laderas rocosas y como integrante del matorral andino, junto a arbustos de Aristeguietia ballii (Oliv.) R.M. King & H. Rob., Diplostephium meyenii Wedd., Fabiana stephanii Hunz. & Barboza, Senecio phylloleptus Cuatrec., Chersodoma jodopappa (Sch. Bip.) Cabrera y pajonales de Jarava ichu Ruiz & Pav. La altitud a la cual fueron recolectados los materiales peruanos coincide con las poblaciones chilenas, situándose entre los 3200-3700 m s.m. Fig. 2.

Observaciones morfológicas y de floración. Los especímenes encontrados en Perú poseen hojas de hasta 60 × 3-5 mm, coincidiendo con la mayoría de los materiales chilenos. Hojas de mayor tamaño solo se han observado en unos pocos ejemplares chilenos (e.g. Ricardi et al. 142 [CONC 30774]).

Fig. 1 Senecio behnii. A, hábitat. B, inflorescencias y capítulos. C, hojas. Fotografías tomadas en las cercanías de Putre (Chile), por A. Moreira-Muñoz (A y C), V. Morales-Fierro (B). Figura en color en la versión en línea http:// www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/954/1212 

El resto de los caracteres observados son consistentes con la descripción original de la especie. En Perú podría confundirse con (1) Senecio albaniae H. Beltrán, actualmente transferido a Lomanthus albaniae (H. Beltrán) B. Nord. & Pelser, por sus hojas de margen espaciadamente denticulado. Sin embargo, Lomanthus albaniae presenta hojas largamente decurrentes en el tallo y cubiertas de un indumento lanoso en ambas caras, capítulos solitarios en el ápice de las ramas e involucros de 9-11 × 10-13 mm, siendo reconocido como especie endémica del centro y norte del Perú; (2) Senecio tacorensis Cabrera por sus hojas lineares y cubiertas de un indumento denso (no caduco), de color gris-plateado. Sin embargo, esta especie corresponde a un arbusto hojoso hasta la inflorescencia y sus hojas poseen margen entero, ápice redondeado y son siempre más cortas que las observadas en S. behnii (de hasta 20 × ca. 3 mm).

De acuerdo con los materiales de herbario, la floración de S. behnii se produce a lo largo de ocho meses, de diciembre a julio.

Fig. 2 Distribución de Senecio behnii (círculos grises) y Senecio ctenophyllus (cuadrados blancos). 

Material examinado

CHILE. Región de Arica y Parinacota. Prov. Parinacota, Putre, 3450 m s.m., 5-III-1984, Kalin- Arroyo 84-640 (CONC 117602); Putre, 3500 m s.m., 5-XII-1946, Kuschel s.n. (SGO 73423, SGO 116589, SGO 118141); Putre, 3500 m s.m., 16- V-1989, Niemeyer et al. 8961 (CONC 105586); Putre, 3400 m s.m., 19-VII-1977, Zoellner 9565 (CONC 74859); cercanías de Putre, 18°10’48’’S 69°33’22’’W, 3-IV-2002, Muñoz s.n. (SGO 149089); cerca de Putre, 3300 m s.m., 3-III-1984, Kalin-Arroyo 84-633 (CONC 117605); cerca de Putre, 3400 m s.m., 11-IV-1984, Kalin-Arroyo 84-800 (CONC 117531); salida de Putre, km 5-7, 16-V-1991, Fernández & Niemeyer (91)70 (SGO 122636); camino de Zapahuira a Putre, km 13, 3300 m s.m., 5-V-1972, Ricardi et al. 156 (CONC 36397); camino de Zapahuira a Putre, km 28, 3740 m s.m., 5-V-1972, Ricardi et al. 207 (CONC 36424); entre Zapahuira y Putre, 3270-3600 m s.m., 15-IV-1980, Villagrán et al. 2433 (CONC 53727); más arriba de Zapahuira, km 103, 10-VII-2011, Rojas s.n. (SGO 160888); Desvío hacia Putre en la carretera Arica-Tambo Quemado, 3600 m s.m., 16- III-1985, Landero et al. 120 (CONC 115489); frente a Socoroma, en quebrada surcada por riachuelo, 3300 m s.m., 5-V-1972, Ricardi et al. 182 (CONC 36410); Mirador de Socoroma, 3880 m s.m., 9-V-2006, Rosas 3808 (CONC 169921); camino al Portezuelo de Chapiquiña, 3200 m s.m., 17-II-1960, Behn s.n. (CONC 29958); road to Portezuelo Chapiquiña, 4 km from junction of road from Chapiquiña to Belen and side road to Chapiquiña & Mina Choquelimpie, 11 km from road to Putre, 3650 m s.m., 17-III-1993, Funk & Katinas 11212 (SGO 137544); camino a Chapiquiña, quebrada frente a la central hidroeléctrica, 3400 m s.m., 8-V-1972, Ricardi et al. 283 (CONC 36453). Región de Tarapacá. Prov. Iquique, Chusmiza, en ladera costado quebrada con cortaderias, 19°40’48,2’’S 69°10’49,5’’W, 3380 m s.m., 27-IV-2008, Muñoz & Moreira 4939 (SGO 157268); desvío a Chusmisa, 3510 m s.m., 12-V-2005, Rosas 2536 (CONC 169946); camino Huara - Cancosa, cerca de Coscaya, 3200 m s.m., 2-IV-1961, Ricardi et al. 414 (CONC 29960, CONC 35860).

PERÚ. Moquegua. Prov. Mariscal Nieto, Torata, peaje Cuellar, 17°00’07”S 70°43’23”W, 3680 m s.m., 17-VI-2017, Montesinos & Chicalla 5374 (B 100843152, USM 299763); Pampa Cuellar, 3601 m s.m., 11-VI-2018, Chicalla 335 (USM 307232); Calacoa, San Cristóbal, 16°42’5’’S 70°44’39’’W, 3312 m s.m., 8-IV-2019, Montesinos & Chicalla 7523 (B 101098629). Tacna. Prov. Tacna, Palca, Vilavilani quebrada río Ushusuma, 17°50’55”S 69°18’59”W, 3675 m s.m., 15-VI-2004, Salinas & Frisancho 900 (USM 188264).

Senecio ctenophyllus Phil., Anales Mus. Nac. Santiago de Chile, Secc.2, Bot. 8: 45, 1891. TIPO: Chile, Tarapacá, prov. Tarapacá [entre Mocha y Guaviña], III-1885, C. Rahmer s.n. (holotipo SGO 044549!, isotipo B [destruido, foto en F negativo 15562!], LP 002374!). Fig. 3.

Senecio vittatus Reiche, Anales Univ. Chile 112: 417. 1903. TIPO: Chile, Arica y Parinacota, Prov. Parinacota, Jorone [Jaroma], I-1898, R. Pohlmann s.n. (holotipo SGO 62441!, isotipo LP 002535!).

Arbustos de hasta 80 cm de altura, glauco, glabérrimo, ramoso, ramas abiertas, estriadas, laxamente hojosas. Hojas alternas, sésiles, lámina oblongo-lanceolada, pinatisectas, con el raquis de 10-40 × 1-2 mm, ápice agudo, base provista de aurículas dentadas, margen con 2-5 pares de segmentos perpendiculares al raquis, opuestos o alternos, triangulares o lineares, agudos, de 1-6 × 0,5-2 mm, enteros o raramente con un diente. Capítulos radiados, dispuestos en cimas corimbiformes laxas, en el ápice de las ramas. Involucros acampanados, de 5-9 × 5-7 mm; calículo con bractéolas lineares, de 1,5 mm; filarias 8-13, linear-oblongas, 5-9 × 1 mm, agudas en el ápice, glabras en el haz. Flores dimorfas, amarillas; las marginales 5-8, pistiladas, limbos de 3-6,5 × 2-4 mm; las del disco 12-18, perfectas, corola tubulosa pentadentada de 7,5 mm. Papus escabroso-barbelado, uniseriado, de 4,5-6 mm, blanco. Cipselas cilíndricas, de 2,5 mm, papiloso-pubescentes.

Iconografía. Cabrera (1949: 475, fig. 174).

Distribución y hábitat. Hasta ahora se reconocía a Senecio ctenophyllus como una especie endémica de Chile. Sin embargo, el estudio de materiales peruanos indeterminados en el herbario UC y US nos permitió situarla en el Departamento de Tacna, habitando en laderas secas y expuestas, y como parte del matorral con dominancia de Tarasa operculata (Cav.) Krapov., Solanum nitidum Ruiz & Pav. y Baccharis scandens (Ruiz y Pav.) Pers. Tanto en Chile como en Perú crece en la precordillera andina, entre 3000-3600 m de altitud, aunque algunas de sus poblaciones se encuentran en la zona altiplánica chilena (Moreira-Muñoz et al., 2016), alcanzando los 4000 m s.m. Fig. 2.

Observaciones morfológicas y de floración. Todos los materiales peruanos poseen unas pocas hojas y capítulos, quizás influenciado por las condiciones de aridez donde fueron encontrados. Sin embargo, los distintos caracteres estudiados son coincidentes con los observados en los materiales chilenos de S. ctenophyllus. En Perú está relacionado con S. richii A. Gray, por su hábito y sus hojas sésiles pinnatisectas, pero se diferencia por sus capítulos discoides, y sólo es conocida para el centro del Perú (Departamento de Lima). En Chile se le puede confundir con Senecio zapahuirensis Martic. & Quezada, por los capítulos radiados dispuestos en cimas corimbiformes y por la forma general de la hoja (sésiles, glabras, pinatisectas, con aurículas dentadas), aunque se le diferencia por ser una hierba anual, con los segmentos de la hoja de mayor tamaño (raquis de 30-70 × 1,5-5 mm, segmentos 4-7 pares, generalmente opuestos, curvados hacia el ápice, de 3-15 mm) (Marticorena & Quezada, 1977).

Los materiales examinados de S. ctenophyllus presentan estado de floración y fructificación en todos los meses del año.

Fig. 3 Senecio ctenophyllus. A, planta. B, capítulos. C, hojas. Fotografías tomadas en la ruta entre Putre y Socoroma (Chile), por A. Moreira-Muñoz. Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/ darwiniana/article/view/954/1212 

Material examinado

CHILE. Región de Antofagasta. Prov. El Loa, vegas al NE de la represa Toconce, 4050 m s.m., 21-III-1992, Arancio 92-514 (CONC 122209). Región de Arica y Parinacota. Prov. Parinacota, Alto de Putre, 3210 m s.m., 11-V-2000, Belmonte 20162 (CONC 148778); Putre, 3500 m s.m., 29-III-1996, Argomedo 59 (CONC 143417); cerros frente a Putre, 3600 m s.m., 21-III-1987, Matthei & Rodríguez 275 (CONC 113029); Putre, orilla de calle, 3500 m s.m., 14-V-2007, Ávila s.n. (CONC 167759); Putre, 3500 m s.m., 16- V-1989, Niemeyer et al. 8957 (CONC 105543); Putre, 3400 m s.m., 16-VII-1977, Zoellner 9473 (CONC 57725); Putre, 3500 m s.m., 5-XII-1946, Kuschel s.n. (SGO 66192); Quebrada de Putre, 3600 m s.m., 17-V-1979, Villagrán et al. 1116 (CONC 53585); bei Putre, 3400 m s.m., 31-I-1970, Zoellner 3959 (L.2425855); pr. Putre, 18°12’5’’S 69°32’34’’W, 3720 m s.m., 24-XI-2001, Aedo 6949 (CONC 161404, U.1142058); Putre a la carretera, 18°11’S 69°33’W, 25-IV-2008, Fundación Philippi 446 (SGO 168157); salida de Putre, 28-XII-1999, Muñoz 4037 (SGO 146587); Socoroma Alto, 3200 m s.m., 4-V-2000, Belmonte 20059 (CONC 148641); Ch11 - road to Putre at kilometer 102, 18°19’49’’S 69°34’41’’W, 3300 m s.m., 15-XII-1999, Gardner & Knees 6255 (E00096906); entre Zapahuira y Putre, 3270-3600 m s.m., 15-IV-1980, Villagrán et al. 2439 (CONC 53730); camino desde Cuesta de Cardones a Putre, 3450 m s.m., 28-II-1984, Kalin-Arroyo 84-558 (CONC 117798); km 118.4 de la carretera Arica-Putre, 29-I-2004, Panero & Crozier 8441 (CONC 164970); camino al Portezuelo de Chapiquiña, a 40 km de Arica, 1850 m s.m., 24-III-1961, Ricardi et al. 32 (CONC 27465); Esquiña, Pohlmann s.n. (SGO 62421); camino a Caritaya, km 66, 3000 m s.m., 29-IX-1958, Ricardi & Marticorena 4785/1170 (CONC 25578); camino a Caritaya, km 86, 3450 m s.m., 29-IX-1958, Ricardi & Marticorena 4795/1180 (CONC 25588). Región de Tarapacá. Prov. Iquique, trayecto entre Cariquima y Guaitani, 3800 m s.m., 6-IX-1997, Villagrán et al. 9155 (CONC 143024); Villa Blanca bei Cariquima, 3950 m s.m., 27-III-1992, Ruthsatz 8468 (CONC 135857); camino de Chusmiza a Quebrada de Aroma, 4300 m s.m., 20-III-1982, Villagrán & Kalin-Arroyo 4069 (CONC 53872); km 80, en cerros frente animita con ángeles, 19°39’28,1’’S 69°8’29,3’’W, 3741 m s.m., 28-IV-2008, Muñoz & Moreira 4988 (SGO 157317); entrada a Chusmiza, 19°40’46,6’’S 69°11’14,3’’W, 3405 m s.m., 27-IV-2008, Muñoz & Moreira 4929 (SGO 157259); 2 km above the village of Chusmiza in Quebrada de Chusmiza, at km 76 alongside the new road to Colchane, 19°40’53,7’’S 69°11’11’’W, 3406 m s.m., 18-II-2003, Gardner & Knees 6515 (E00131928, SGO 150396); Chusmisa, 3650 m s.m., 28-III-2009, Díaz s.n. (CONC 173100); Chusmiza, 3200 m s.m., 12-I-1969, Zoellner 3676 (CONC 57726); Quebrada de Chusmiza, 3200 m s.m., 4-IX-1997, Villagrán et al. 9083 (CONC 143023); bei Chusmiza, 3200 m s.m., 10-I-1969, Zoellner 3172 (L.2425856); bajando desde Parque Nacional Volcán Isluga a Huara, a orillas del camino pasada la entrada a Chusmiza, 19°41’22,3’’S 69°11’55,8’’W, 3459 m s.m., 21-VI-2014, Ardiles & Arriagada s.n. (SGO 164526); trayecto entre quebrada de Guasquiña y Chusmiza, matorral desértico, 2000-3000 m s.m., 3-IX-1997, Villagrán et al. 9027 (CONC 143022); Quebrada de Tarapacá, 19°48’S 69°15’W, 2300 m s.m., 28-III-1997, Belmonte 97901 (CONC 143498, SGO 149114); camino de Huara a Cancosa, km 93, 3800 m s.m., 17- II-1964, Marticorena et al. 321 (CONC 28679); entre Pachica y Poroma, 3800 m s.m., 2-IV-1961, Ricardi et al. 432 (CONC 27553); road to Lirima to Pachica, along the río Chancacolla (after La Rinconada), 19°52’8,1’’S 69°0’4,6’’W, 3813 m s.m., 11-XII-2008, Baines et al. 367 (E00420305, SGO 163024); Quebrada de Pillani, frente a Coscaya, 3000 m s.m., 2-IV-1961, Ricardi et al. 390 (CONC 45067); Cord. Quebrada de Quipisca, Parca, ca. 3000 m s.m., III-1926, Werdermann 1108 (CONC 56280, E00251522, U.1142601, U.1142059); Mamiña, 2700 m s.m., 28-III-1997, Larraín 97664 (CONC 143466); Mamiña, 2800 m s.m., 16-VII-1978, Zoellner 9989 (CONC 62498); Mamiña, 12-I-1950, Pfister s.n. (CONC 9469); Mamiña, 22-IX-1958, Ricardi & Marticorena 4690/1075 (CONC 25482); Mamiña, VIII-1998, Cruzat s.n. (SGO 158087); carretera saliendo de Mamiña en dirección a la ruta 5 Norte, 20°4’8,7’’S 69°13’13,2’’W, 2577 m s.m., 3-X-2014, Ardiles & Arriagada s.n. (SGO 164559); Termas de Mamiña, 2-4 km antes del pueblo, 2700 m s.m., 18-X-1965, Ricardi et al. 1355 (CONC 30404); in quebrada next to road from Parca to Mamiña, 20°3,71’S 69°13,34’W, 9-XI-1995, Gengler 81 (SGO 137332); on the A65, 7 km above Mamiña, 20°4’28,7’’S 69°11’2,6’’W, 2855 m s.m., 22-II-2003, Gardner & Knees 6569 (E00131917. SGO 150429); along road A-685, about 20 km NE of Pica, 20°22,43’S 69°9,9’W, 2700 m s.m., 23- I-2009, Kool et al. 1114 (CONC 169451); Pica, ca. 1400 m s.m., IX-1925, Werdermann 746 (E00251521, U.1142060); entre Guatacondo e Igua, 2900 m s.m., 11-II-1969, Ricardi & Parra 32 (CONC 34807); Quebrada de Guatacondo, 20- XI-1980, Lailhacar 23 (SGO 116912); Quebrada de Guatacondo, 20°56’S 69°19’W, 2800 m s.m., 25-I-1995, Teillier 3423 (SGO 140823); Quebrada Choja, 3600 m s.m., 4-I-1997, Argomedo 167 (CONC 143404); quebradas Precordillera, VII-1973, Muñoz-Schick 90 (SGO 135351); Chacarilla, 1885, Rahmer s.n. (SGO 62421).

PERÚ. Tacna. Prov. Tarata, near Candarave, 2800 m s.m., 15/25-IV-1942, Metcalf 30381 (UC 695175, US 1875858 [código de barras 0183885]). Prov. Jorge Basadre, Mina Toquepala, en el distrito de Ilabaya, UTM 19S 325296 E 8092428 N, 3500 m s.m., 2-V-2006, Mendoza 3619 (UC 2016939).

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecemos a los curadores de los herbarios citados en el texto, por proporcionar acceso al material examinado y a las instituciones que disponen sus colecciones en línea, en especial al Jardín y Museo Botánico de Berlín (B), Universidad de California (UC) y al Instituto Smithsoniano (US). A John L. Strother, por facilitar sus observaciones y medidas de los materiales peruanos de S. ctenophyllus en UC, y Andrés Moreira- Muñoz por permitir el examen de sus colecciones privadas. Joel Calvo, Diego Gutiérrez y Andrés Moreira- Muñoz colaboraron con comentarios y correcciones al manuscrito. La primera autora cuenta con el apoyo financiero del proyecto FONDECYT N°1180211.

BIBLIOGRAFÍA

Beltrán, H. 2008. Dos especies nuevas de Senecio (Asteraceae: Senecioneae) del Perú. Arnaldoa 15(2): 211-215. [ Links ]

Beltrán, H. & Galán de Mera, A. 1998. Senecio larahuinensis (Asteraceae), una nueva especie de los andes peruanos. Anales del Jardín Botánico de Madrid 56(1): 168-169. [ Links ]

Beltrán, H. & Granda, A. 2017. Nuevas especies de Senecio (Asteraceae, Senecioneae) del sur del Perú. Revista Peruana de Biología 24(2): 205-210. DOI: http://dx.doi. org/10.15381/rpb.v24i2.13497Links ]

Beltrán, H. & Calvo, J. 2019. Senecio carhuanishoensis H. Beltrán & J. Calvo sp. nov. (Asteraceae, Senecioneae), una nueva especie del centro de Perú. Anales del Jardín Botánico de Madrid 76 (1): e077. DOI: https://doi.org/10.3989/ ajbm.2515Links ]

Beltrán, H. & Calvo, J. 2021. Two new species of Senecio (Compositae, Senecioneae) from Peru. Phytotaxa 479(2): 198-204. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.479.2.6Links ]

Bremer, K. 1994. Asteraceae: Cladistics & Classification. Timber Press: Portland. [ Links ]

Cabrera, A. L. 1949. El género Senecio en Chile. Lilloa 15: 27-501. [ Links ]

Calvo, J. & Freire, E. 2016. A nomenclator of Senecio group Lasiocephalus (Compositae, Senecioneae): nomenclatural and taxonomic notes and new typifications. Phytotaxa 260(2): 116-130. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.260.2.2Links ]

Calvo, J. & Fuentes, A. 2018. Three new caespitose species of Senecio (Senecioneae, Compositae) from Central Andes. Phytologia 375(1): 70-80. DOI: https://doi.org/10.11646/ phytotaxa.375.1.3Links ]

Calvo, J.; Granda, A. & Beltrán, H. 2019a. Contributions to the Andean Senecioneae (Compositae) -V. Novelties for Peru, new synonyms, and taxonomic notes. Phytotaxa 424(5): 282-292. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.424.5.2Links ]

Calvo, J.; Granda, A. & Funk, V. A. 2019b. New combinations and synonyms in discoid caespitose Andean Senecio (Senecioneae, Compositae). PhytoKeys 132: 111-130. DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.132.38534Links ]

ESRI. 2015. ArcGis Desktop: Release 10.4. Redlands, California. [ Links ]

Freire, S. E. 2008. Asteraceae, en F. O. Zuloaga, O. Morrone & M. J. Belgrano (eds.), Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107: 1154-1565. [ Links ]

Gonzáles, P.; E., Navarro; H., Trinidad; M., Cueva; A., Cano; I., Al- Shehbaz & D. W., Ramírez. 2016. Doce nuevos registros de plantas vasculares para los andes del Perú. Arnaldoa 23(1): 159-170. [ Links ]

Granda, A. & Calvo, J. 2018. Dos nuevas combinaciones en Pentacalia (Asteraceae, Senecioneae) del Perú. Darwiniana, nueva serie 6(2): 186-190. DOI: https://doi.org/10.14522/ darwiniana.2018.62.795Links ]

Marticorena, C. & Quezada, M. 1977. Una nueva especie de Senecio (Compositae) para Chile. Boletín de la Sociedad Biológica de Concepción 51(1): 149-152. [ Links ]

Montesinos, D. 2014. Three new caespitose species of Senecio (Asteraceae: Senecioneae) from South Peru. PhytoKeys 39: 1-17. DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.39.7668Links ]

Montesinos, D.; Gonzáles, P. & Navarro, E. 2015. Senecio canoi (Compositae), una especie nueva de los Andes de Perú. Anales Jardín Botánico de Madrid 72(2): e026. DOI: http:// dx.doi.org/10.3989/ajbm.2409Links ]

Montesinos, D.; Pino, G. & Zarate-Gómez, R. 2018. Three new species of Senecio (Compositae: Senecioneae) from the Alto Marañón, Huánuco region, Central Peru. Phytotaxa 347(3): 213-223. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.347.3.2Links ]

Montesinos, D.; Trinidad, H. & Chicalla, K. J. 2017. A new species of Senecio (Asteraceae, Senecioneae) endemic to the pumices of the Ticsani Volcano in Moquegua, South Peru. Phytotaxa 309(3): 271-277. DOI: https://doi.org/10.11646/ phytotaxa.309.3.9Links ]

Moreira-Muñoz,A.; Muñoz-Schick, M.; Marticorena , A. & Morales, V. 2016. Catálogo de Asteraceae (Compositae) de la Región de Arica y Parinacota, Chile. Gayana Botánica 73(2): 226-267. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-66432016000200226Links ]

Nordenstam, B. 2007. Senecioneae, en J. W. Kadereit & C. Jeffrey (eds.), The Families and Genera of Vascular Plants 8: 208-241. Berlín: Springer. [ Links ]

Nordenstam, B.; Pelser, P. B.; Kadereit, J. W. & Watson, L. E. 2009a. Senecioneae, en V. A. Funk, A. Susanna, T. F. Stuessy & R. J. Bayer (eds.), Systematics, Evolution, and Biogeography of Compositae, pp. 503-525. Vienna: International Association for Plant Taxonomy. [ Links ]

Nordenstam, B.; Pelser, P. B. & Watson, L. E. 2009b. Lomanthus, a new genus of the Compositae-Senecioneae from Ecuador, Peru, Bolivia and Argentina. Compositae Newsletter 47: 33-40. [ Links ]

Pelser, P. B.; Nordenstam, B.; Kadereit, J. W. & Watson, L. E. 2007. An ITS phylogeny of tribe Senecioneae (Asteraceae) and a new delimitation of Senecio L. Taxon 56(4): 1077-1104. DOI: https://doi.org/10.2307/25065905Links ]

Philippi, R. A. 1891. Catalogus praevius plantarum in itinere ad Tarapacá a Friderico Philippi lectarum. Anales del Museo Nacional de Chile, Segunda Sección, Botánica 8: 1-96. [ Links ]

Rasband, W. S. 1997-2012. ImageJ, U.S. National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA. https://imagej.nih.gov/ij/Links ]

Ricardi, M. & Marticorena, C. 1964. Compuestas nuevas o interesantes para Chile. Gayana Botánica 11: 3-28. [ Links ]

Rodríguez, R.; C., Marticorena; D., Alarcón; C., Baeza; L., Cavieres; V. L., Finot; N., Fuentes; A., Kiessling; M., Mihoc; A., Pauchard; E., Ruiz; P., Sanchez & A., Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica 75(1): 1-430. [ Links ]

Sylvester, S. P.; Silvester, M. D. P. V. & Kessler, M. 2017. Four new and five overlooked records of vascular plants from high elevation puna grasslands of the southern Peruvian Andes. Arnaldoa 24(1): 229-238. DOI: http://dx.doi. org/10.22497/arnaldoa.241.24108Links ]

Thiers, B. [permanentemente actualizado, consulta diciembre 2020] Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium, http://sweetgum.nybg.org/ihLinks ]

Vision, T. J. & Dillon, M. O. 1996. Sinopsis de Senecio L. (Senecioneae, Asteraceae) para el Perú. Arnaldoa 4(1): 23-46. [ Links ]

Recibido: 29 de Enero de 2021; Aprobado: 03 de Mayo de 2021; : 11 de Mayo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons