SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2ANÁLISIS MORFOLÓGICOS Y MOLECULARES RESPALDAN LA IDENTIDAD DE ARENARIA PYCNOPHYLLOIDES (CARYOPHYLLACEAE, ARENARIEAE) Y LA EXCLUSIÓN DEL GÉNERO SABULINA PARA LA FLORA ARGENTINAARISTIDA DIEGO-SANTIAGOII, UNA NUEVA ESPECIE DE ARISTIDA (POACEAE) PARA PERÚ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793versión On-line ISSN 1850-1699

Resumen

RAJCHENBERG, Mario. AN APPROACH TO THE BIOGEOGRAPHY OF POLYPORE FUNGI (AGARICOMYCOTINA, BASIDIOMYCOTA) IN SOUTHERN SOUTH AMERICA. Darwiniana, nueva serie [online]. 2022, vol.10, n.2, pp.451-479.  Epub 01-Sep-2022. ISSN 0011-6793.  http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2022.102.1058.

Rajchenberg, M. 2022. Una aproximación a la biogeografía de los hongos políporos (Agaricomycotina, Basidiomycota) del sur de Sudamérica. Darwiniana, nueva serie 10(2): 451-479.

Se analizaron los hongos políporoides de los bosques de la Patagonia de Argentina y Chile desde un punto de vista biogeográfico, a través de la óptica de estudios filogenéticos. Se aceptaron 72 especies, incluidas 4 taxones que aún no están descriptos formalmente. Las especies fueron distribuidas ya sea como cosmopolitas (14 spp.), antitropicales (7 spp.), pantropicales + austral-antárticas (3 spp.), neotropicales (4 spp.), sur-temperadas (= endémicas, 28 spp.), austral-antárticas (14 spp.) o circun- australes (2 spp.). Fueron registradas en las provincias Valdiviana (71 spp.), Magellánica (22 spp.) y del Maule (21 spp.). Tres de estas especies también estuvieron distribuidas hacia el norte en Chile y otras 8 también fueron encontradas en la provincia Juan Fernández. Casi el 35% de las especies son taxones productores de pudrición marrón en el leño, representando un porcentaje relativamente alto en la funga de políporos de la Patagonia cuando se la compara con otras regiones del mundo; la mayoría de estas especies están asociadas a Nothofagaceae y no a coníferas, como ocurre en el hemisferio norte. Nothophellinus demostró ser el único género endémico, Neophellinus mostró ser un género de distribución sub-amazónico, y Arambarria un género austral con representantes en el sur de Sudamérica (al sur del Trópico de Capricornio) y en la región florística del Cabo. Para cada especie se presenta un reporte de su ubicación filogenética sobre bases bibliográficas, con análisis de su distribución geográfica y sus relaciones con otras especies del género donde se la acepta. Los linajes australes se destacan a nivel de género (Gloeoporellus, Macrohyporia, Neolentiporus, Ryvardenia; que incluyen 5 especies) y a nivel de especie (que incluyen otros 12 taxones). Se señalan los casos de especiación en proceso y los completados. Se proponen las siguientes nuevas combinaciones: Cyanosporus venatus, Neophellinus livescens y Postia exigua.

Palabras clave : Micogeografía; Patagonia; políporos; taxonomía..

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )