SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número3Rearreglos de genes de cadenas pesadas de las inmunoglobulinas en las gammapatías monoclonalesUrticaria crónica con alteraciones de la función tiroidea y anticuerpos antiperoxidasa tiroidea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

LOPEZ, María de los Ángeles; MARTIN, Graciela; CHAMORRO, Myrian del Carmen  y  ALONSO, José Mario. Toxocariosis en niños de una región subtropical. Medicina (B. Aires) [online]. 2005, vol.65, n.3, pp.226-230. ISSN 0025-7680.

La toxocariosis está presente en todo el mundo, pero se considera en mayor riesgo a los habitantes de zonas con deficiencias sanitarias y particularmente a los niños. El objetivo de este trabajo fue conocer aspectos inmunológicos y clínicos de la infección infantil en un área subtropical de Argentina, para lo cual se estudiaron 182 niños de ambos sexos de la ciudad de Resistencia (Noreste de Argentina), de 0 a 16 años, con eosinofilia mayor al 10%. Se realizaron exámenes clínicos, encuestas epidemiológicas, exámenes copropa-rasitológicos y dosajes de IgG e IgM anti Toxocara canis por EIE; los sueros positivos fueron confirmados por Western Blot. De los 182 niños estudiados, 122 resultaron seropositivos (67%), 28.8% no contaban con agua potable en su domicilio, 58.8% no tenían cloacas, 91.1% habían tenido contacto con perros y/o gatos, 30.0% tenían antecedentes de geofagia y 86.7% vivían sobre calles sin pavimento. La infección se presentó en forma asintomática en el 77.8% de los casos, como larva migrans ocular en el 6.7% y como larva migrans visceral en el 15.5 % de los casos. En 22 niños el seguimiento serológico post-tratamiento hasta los 18 meses mostró que la IgG se mantuvo estable en 10 casos, en 11 disminuyó pero manteniendo valores elevados y en uno aumentó. Hubo 19 casos con IgM positiva; 8 disminuyeron sus títulos, uno se mantuvo estable y 10 se negativizaron. Hubo un caso de reinfección. Estos resultados reafirman la importancia que las autoridades sanitarias deben asignar a esta infección, particularmente en las regiones carenciadas, en las que habitualmente no se reconoce a la toxocariosis como un problema relevante de salud pública.

Palabras clave : Toxocariosis; Toxocara canis; Larva migrans visceral; Larva migrans ocular; Eosinofilia.

        · resumen en Inglés | Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons