SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número5Compromiso neuronal en esclerosis múltipleLas células HeLa como prototipo del cultivo celular inmortalizado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) v.66 n.5 Buenos Aires sep./oct. 2006

 

Reflexiones sobre el error en medicina

     Los médicos pensamos en el error cuyo reconocimiento es fuente de mejoría. Desde la primera infancia cometemos errores de los cuales somos advertidos por quienes nos crían y nos cuidan y nos enseñan las actitudes y respuestas correctas con la palabra o con el ejemplo. Al corregir los errores lo llamamos aprender. Aprender a corregir una planificación que se ha demostrado equivocada y aprender corrigiendo las imperfecciones de una destreza. El aprender es un hecho natural que de hecho ocurre en todo el reino animal y aun en el vegetal, en este último en su código genético que ha permitido su selección natural. En el reino animal los padres enseñan a sus crías recursos efectivos de supervivencia mediante el ejemplo o la emisión de señales más indirectas como sonidos, ultrasonidos u olores o con mensajes de aprobación o desaprobación, de afecto o desafecto. Los humanos aprendemos con las palabras y los ejemplos, con la aprobación y la desaprobación, con los premios y con los castigos.
     Aprender se convierte en una necesidad intelectual y afectiva, saber más como necesidad intrínseca y como necesidad competitiva, necesidad intrínseca de autoestima y estima de sus congéneres. La aspiración natural es pues minimizar los errores.
     Los errores se minimizan con conocimientos, voluntad y responsabilidad, con recursos y con organización; los primeros dependen de cualidades personales, los dos últimos de cualidades del sistema. De los primeros somos responsables los médicos, de los dos últimos los organizadores, estatales, de obras sociales o privados, de funcionarios, de productores y de gerentes. Todos aunados en un proyecto de mayor calidad de atención y seguridad del paciente. La mayor calidad engloba una mayor seguridad, una mayor seguridad no engloba una mayor calidad. La calidad tiene en cuenta la aplicación respetuosa y afectiva del conocimiento, la aplicación del conocimiento al menor costo en perjuicios de tiempos y económicos. La seguridad del paciente sólo se ocupa de su eventual daño.
     El regreso a los elementos básicos del aprendizaje y del respeto que se debe a sus semejantes está en el núcleo de la actividad médica.      Elemento básico del aprendizaje es el reconocimiento de los errores, de ello dependen los conocimientos y el éxito de su aplicación. El éxito es evitar, corregir, compensar los daños de la enfermedad y el eventual daño del accionar médico.
Planificar una lucha contra el error exige primero reconocerlo, arbitrar los medios para evitarlo y compensar los eventuales daños.
     Reconocer el error es una tarea cultural de todo el personal afectado al cuidado de la salud de sus semejantes. El personal afectado al cuidado de la salud son los médicos, todo el personal auxiliar, gerenciadores y empresarios. Esforzarse en el perfeccionamiento, superar el narcisismo, superar el temor al desprestigio y superar el temor al castigo son los objetivos primordiales.
     El Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires se ha embarcado en la tarea de diseñar este proyecto y de buscar el apoyo de médicos y auxiliares e instituciones comprometidos en el cuidado de la salud de la población.
     Toda esta tarea, no fácil por cierto, sin embargo cuenta con un estímulo característico de esta época, el estímulo económico, en el presente es muy caro equivocarse. Caro por las demandas judiciales, caro por el uso inapropiado e innecesarios de tecnología costosa, caro por costo económico, físico y psicológico y hasta caro para los médicos que ven desviar los recursos económicos de su retribución para cubrir los costos del error. Como decía Bill Clinton, presidente de los Estados Unidos: "estúpido, es la economía", mal que nos pese el impulso ético del respeto por los pacientes y de la generosidad docente son fundamentales pero se agotará si no lo acompañan resultados económicos favorables.

Alberto Agrest

E-mail: aagrest@arnet.com.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons