SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número4Estatuto ontológico del embrión: La clonación terapéuticaGenes, chicas y laboratorios. Después de la doble hélice. James D. Watson. 1ª Edición. Barcelona: Tusquets Editores, 2006, 401 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) v.67 n.4 Buenos Aires jul./ago. 2007

 

Forma y función de un sujeto moderno. Bernardo Houssay y la fisiología argentina (1900-1943). Alfonso Buch. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2006, 496 pp (Colección Ciencia, tecnología y sociedad dirigida por Pablo Kreimer).

Esta tesis doctoral de un sociólogo argentino dirigida por el coordinador del Doctorado Ciencia y Cultura y defendida en la Universidad Complutense de Madrid, culmina su aproximación al "más relevante de los científicos argentinos del siglo XX" ( Exactamente, 2000; Año 7, N° 19: 20-21) donde consideró que "el conservadurismo experimental y teórico" de Houssay era explicable para "defender una credibilidad internacional", además de su ausencia de vacilaciones "a la hora de desplazar con malas armas" a algún fisiólogo irreductible, "avalar algún robo de expedientes" para que algún discípulo fuese catedrático y "violar algún Decreto-Ley redactado por él mismo para permanecer al frente del CONICET". A diferencia de aquella diatriba, invectiva violenta, o quizá parresia, franqueza ofensiva en realidad grata a quien se le dice, carente de documentación, la tesis doctoral cita fuentes y bibliografía.
Buch define al sujeto moderno del título en los cuatro capítulos de la primera parte -Difundir, Reproducir, Diferenciaciones, Conflictos-, los tres de la segunda -Las subversiones de los sabios, Metáforas de la barbarie, El triunfo de la civilización- y en los elementos para una arquitectura simbólica de las conclusiones.
Los cuatro primeros capítulos aluden a la difusión y reinvención de la fisiología experimental en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires reclamada por los actores del movimiento estudiantil de 1905- 1906, y "la estrategia consciente y explícita" del profesor Horacio Piñero y su asistente Frank L. Soler en la conformación de tres etapas vitales en ese proceso social de la ciencia. Para esta afirmación recorta de la tesis de Barrios Medina (1993) la percepción de la innovación por Señorans "el iniciador de la fisiología experimental", la verificación y repetición por Piñero, y la reinvención supersticiosa de Soler y la científica de Houssay. Silencia, también, al reclamo de Houssay por la ciencia, en la revolución estudiantil de 1905-1906, así como al "estudiante de medicina argentino" (p 79) a quien Pedro Arata, decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, llamó a dictar la cátedra de Fisiología. Soler, a través de quien el "patriciado argentino" se expresaba por "cierto igualitarismo no competitivo y en algún sentido generoso" habría rechazado ese ofrecimiento beneficiando (p 114) a quienes estaban bajo su responsabilidad, esto es, a Houssay.
La construcción de esta imagen de Soler, el "archienemigo" (p 297), descubre a otro auténtico sujeto del cual Houssay sería el reverso de quien, con renuencia, Buch reconoce mérito cuando experimentalmente "había pretendido llegar bastante más allá" (p 133) o conformando un colegio invisible (p 166) de creciente referencia en el panorama de la fisiología porteña y en el mundo que, además, aprendió a explotar (p 167) "en beneficio suyo y de sus compañeros de ruta, las ambiciones imperiales de los países septentrionales". Según Buch, con la publicación en 1918 (p 180) de La acción fisiológica de los extractos hipofisiarios, la indisciplina septentrional reproducida por Piñero en la Argentina estaba llegando a su fin y comenzaba una experiencia distinta. Aunque el capítulo que narra el acceso de Houssay a la titularidad de la cátedra de Fisiología en 1919 tras la muerte de Piñero (publicado por Buch en Redes 2 1994: 161-79) encarnaría, culminándola, esa experiencia (p 202), Buch silencia el testimonio de Rudolf Kraus, "acontecimiento memorable en la evolución de la medicina teórica argentina", y el de la biografía de Herbert MacLean Evans del inicio de " the post-Houssay era". El capítulo concluye crípticamente (p 215) puntualizando "la operación de diferenciación disciplinaria de Houssay" y describiendo la pugna por la afirmación de los primeros años del Instituto de Fisiología.
Los tres capítulos de la segunda parte exponen la ampliación de los espacios de referencia imaginarios consecuentes a la creación del Instituto de Fisiología. No obstante, apunta Buch, la afirmación y el reconocimiento científico internacional de Houssay en la década de 1920 no sería "una lucha en la fisiología sino por la fisiología" que resultaría en una debilidad constitutiva pues "Las reglas de la política serían las reglas decisivas que condicionarían todo su desenvolvimiento" (p 297) incluso interviniendo en la definición de las jerarquías para convertir al país en una gran potencia científica en la obra de la civilización humana, según registra de Houssay. En el siguiente capítulo "Metáforas de la barbarie", Buch expone e interpreta desaprensivamente sus fuentes sobre el desarrollo en 1929 y 1930 de la investigación fisiológica de Houssay, y especula sobre la constelación endocrina y la barbarie argentina de 1940 cuya heterogeneidad autodestructiva comenzaba a ser visible. El capítulo final, "El triunfo de la civilización", recuerda la pugna de los discípulos Hug, Orías y Lewis para preservar su lugar en las universidades de Santa Fe, Rosario y Córdoba y el reconocimiento internacional a Houssay y su cesantía universitaria en octubre de 1943. La diatriba reaparece veladamente cuando Buch señala la maduración de la escuela y el reconocimiento a Houssay (p 397) "abriendo el paso a una nueva dinámica donde el director del Instituto se hacía crecientemente secundario" y que el "sumo fisiólogo" (p 403) amplió el terreno de sus intervenciones normativas estructurando su discurso "en torno a la medicina, la ciencia y las universidades". Las conclusiones expresan estructuras simbólicas generales que excederían las contingencias de los eventos históricos donde la fisiología argentina vincula los rasgos de la modernidad en "una extraña voluta simbólica".
Al modo de un comentario ilustrado, lo que Bunge llama Novísima Sociología de la Ciencia, los epítetos y explicaciones del libro son inteligibles por la asociación a hechos sociales o políticos. Fuentes documentales (p 435-69) incluye libros y artículos del archivo y biblioteca del Museo Houssay. Bibliografía (p 471-92) sólo libros y artículos. Algunas de estas fuentes son desvalorizadas por el desaliño de las citas.
En 1909, un discurso del Ingeniero Otto Krause, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, elevó una plegaria para que Dios diese otro Sarmiento que, con el mismo talento y empuje, combatiese el analfabetismo científico y llevase la enseñanza universitaria a la cima del saber humano. Bernardo Houssay, un brillante alumno de la Escuela de Medicina tras graduarse en la Escuela de Farmacia, ya era ese "otro Sarmiento" que alfabetizaría científicamente a su universidad y a la república. Buch hubiera podido leer y ponderar esa plegaria en una de las obras que afirma consultó.
Alberto Carlos Taquini, discípulo de Houssay y primer Secretario de Ciencia y Técnica, solía definir a los sociólogos como las personas que para saber qué era un metro hacían una encuesta casa por casa. Esa humorada nos permitiría comprender por qué de la encuesta de un sociólogo a la casa de Houssay resultó esta "forma y función de un sujeto moderno".

ABM

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons