SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número6Relación entre hacinamiento e infecciones comunitarias de piel y partes blandasPrevalencia de anticuerpos anti Toxoplasma gondii en hemodonantes en la ciudad de Buenos Aires, desde 1967 a 2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

FLORES, Verónica et al. Echinococcosis and other parasitic infections in domestic dogs from urban areas of an argentinean Patagonian city. Medicina (B. Aires) [online]. 2017, vol.77, n.6, pp.469-474. ISSN 0025-7680.

En las poblaciones urbanas de América del Sur, los perros con acceso libre a áreas públicas representan un problema de salud pública. La principal consecuencia es la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias a través de la contaminación por heces. Las principales enfermedades que pueden transmitirse son hidatidosis, larva migrans y giardiasis. En Argentina, la hidatidosis es una de las zoonosis más prevalentes y aunque es considerada una enfermedad rural, algunos estudios muestran la circulación de este parásito en zonas urbanas. El objetivo fue registrar los parásitos intestinales en heces caninas de dos barrios de bajos ingresos de la ciudad de Bariloche, Argentina, y evaluar su variación estacional. Durante 2016, se recolectaron 188 heces frescas de perros en 40 manzanas seleccionados aleatoriamente. Las heces se procesaron mediante flotación de Sheater y una prueba ELISA de coproantigeno (CAg). El porcentaje de heces parasitadas fue del 65.3% (IC 95%: 55.9%-73.8%). Se encontraron 11 especies de parásitos, 3 protozoos, 3 cestodes y 5 nematodes. Echinococcus sp. estuvo presente en el 9.3% de las heces (IC 95%: 4.7% -16.1%). La equinococosis canina mostró valores similares a estudios previos en otros barrios de la ciudad. El ciclo de vida Echinococcus sp. se mantiene en las zonas urbanas por entrada de ganado parasitado, faena domiciliaria y deposición inadecuada de vísceras. El riesgo de transmisión de Echinococcus sp. en estos barrios es alto, debido a la alta densidad de perros sueltos y al alto porcentaje de heces infectadas, similar al de las zonas rurales.

Palabras clave : Zoonosis; Perros sueltos; Heces caninas; Echinococcus sp; Poblaciones de bajos ingresos.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons