SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número3Preferencias y limitaciones de los hematólogos para afrontar la complejidad de los síndromes mielodisplásicosAdenomas hipofisarios en pacientes añosos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

LORENZO VILLALBA, Noel et al. Hiperaldosteronismo primario en una población de pacientes hipertensos. Medicina (B. Aires) [online]. 2019, vol.79, n.3, pp.185-190. ISSN 0025-7680.

El diagnóstico de hiperaldosteronismo primario (HPAP) aumentó en los últimos años y algunos autores lo consideran la principal causa de hipertensión arterial secundaria. Estudiamos la prevalencia de HPAP en el total de pacientes hipertensos atendidos en la Unidad de Hipertensión Arterial, en el período comprendido entre julio 1999 a julio 2017. Se incluyeron 2500 pacientes y en 79 se diagnosticó HPAP (3.2%). El HPAP fue más frecuente en mujeres (55.7%), observándose un incremento en la edad geriátrica con relación a estudios previos (27.8%). El diagnóstico se sospechó ante la presencia de kaliuria inapropiada y alcalosis metabólica, acompañada de un cociente aldosterona/actividad de renina plasmática superior a 30 (ng/dl)/(ng/ ml/h). Tras su confirmación se realizaron estudios de imagen para determinar la etiología. Se detectaron así 29 casos (36.8%) de adenomas productores de aldosterona y 5 de hiperplasia bilateral suprarrenal con nódulos. La tomografía computarizada identificó el 100% de los adenomas y de las hiperplasias con nódulos corticales bilaterales. El tratamiento con suprarrenalectomía y/o antialdosterónicos resultó eficaz en el control de la presión arterial en el 69.9% de los casos. Se comentan aspectos particulares de esta serie, como la remisión de la insuficiencia renal, la elevada presencia de litiasis urinaria hipercalciúrica y la detección de un carcinoma de mama tras dosis prolongadas de espironolactona.

Palabras clave : Hiperaldosteronismo primario; Hipokaliemia; Kaliuria inapropiada; Actividad renina plasmática/aldosterona.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons