SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número3Neuropatía precoz: Importancia de la evaluación neurofisiológica en el sindrome metabólico con o sin disregulación glucémicaEl equipo multidisciplinario en la aplicación clinica de la dieta cetogénica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

PUCHE, Rodolfo C. On the genetic determinants of hypovitaminosis D. Medicina (B. Aires) [online]. 2019, vol.79, n.3, pp.217-224. ISSN 0025-7680.

La hipovitaminosis D, definida por bajos niveles séricos de 25(OH)D (<12 ng/ml), es un reconocido problema de salud pública mundial. La deficiencia de vitamina D a largo plazo resulta en una disminución de la mi neralización ósea, hiperparatiroidismo secundario, pérdida de hueso cortical (patogénesis de la osteoporosis y fracturas de cadera), diferenciación y división de varios tipos de células, fuerza muscular, diabetes tipo 2, pres ión arterial, etc. Estudios genéticos han demostrado que algunos “polimorfismos de un solo nucleótido” (SNP) están relacionados con bajas concentraciones séricas de 25(OH)D a través de reducción en la actividad de las enzimas implicadas en la síntesis de 1α,25(OH)2D. Los médicos no necesitan indicar un estudio genético para identificar a la insuficiencia de vitamina D de causa genética. Bastará con instruir a los pacientes sobre su propio cuidado y controlar la ingesta de vitamina D y los niveles séricos de 25(OH)D hasta que estos últimos sean adecuados. En general, la literatura revela que las consecuencias de la hipovitaminosis D sobre la salud ósea se observan en las personas añosas y con poca frecuencia en sujetos jóvenes. Una explicación probable para esta situación es: si la tasa de remodelación ósea lo permite, el tejido óseo tiene factores endógenos (genéticos, hormonales) y exógenos (dieta, actividad física) que pueden compensar las variables de la salud ósea. Las consecuencias del déficit de vitamina D sobre la salud ósea aún no se conocen completamente.

Palabras clave : Hipovitaminosis D; Polimorfismos de un solo nucléotido; Remodelación ósea; Edad.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons