SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 suppl.2Mecanismo de acción de la terapia celular en enfermedades hereditarias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.80  supl.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar. 2020

 

ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

XXII congreso internacional de actualización en trastornos del neurodesarrollo. Introducción

 

Fernando Mulas

Comité Organizador, XXII Congreso de Actualización en Trastornos del Neurodesarrollo
Dirección postal: Fernando Mulas. INVANEP. Calle Artes Gráficas 23. 46010-Valencia. España. e-mail: fernando.mulas@invanep.com
Próximo XXIII Congreso Trastornos del Neurodesarrollo: 5 y 6 de marzo 2021, Valencia. España http://invanep.com/cursos/formacion-continuada

Que se celebre durante 22 años ininterrumpidos un congreso científico internacional en Valencia (España), dedicado a la actualización de los trastornos del neurodesarrollo, puede calificarse de todo menos de una casualidad. Por mucho ímpetu e interés que hayamos tenido no se hubiera llegado hasta aquí si no fuera porque la temática es una necesidad apasionante y sin resolver, que va consiguiendo muchos logros y beneficios para los niños afectos, a lo que no estamos dispuestos a renunciar.
El mérito principal es el interés de los miles de profesionales que han pasado por estas reuniones y los que continúan motivados por los distintos bloques temáticos de estos congresos como son los trastornos del espectro autista (TEA), el déficit de atención e hiperactividad (TDAH), los trastornos del lenguaje, las dificultades del aprendizaje y neurodesarrollo y cognición. Es un hecho que sobre una base científica se han puesto en evidencia las mejorías derivadas de unos adecuados diagnósticos e intervenciones multidisciplinares. Es lamentable que los recursos empleados en muchos lugares del mundo no estén siendo equiparables a la atención e interés de estos profesionales, pero hay que ser optimistas en el progreso.
Contamos con la relevancia de haber tenido excepcionales ponentes como Marín Padilla, Galaburda, Rebollo, Fuster, Barkley, Faraone, Katya Rubio, Castellanos, Acosta, Ruggieri, Cortese, Ami Klin, Roberto Tuchman, etc. Pero son muchos más los que, como los que figuran en esta revista, cada año han tenido que esforzarse para escribir un artículo sobre su ponencia que tras pasar una revisión externa anonimizada se han venido publicando siempre, primero en Revista de Neurología y ahora online en la revista Medicina (B Aires).
En esta edición, la actualización comprende 16 interesantes temáticas, siendo ejemplos de ello la terapia celular en enfermedades hereditarias o los estudios genéticos en neurodesarrollo. También la realidad virtual, un futuro ya en presente, se expone en el manuscrito de la aplicación de la realidad virtual inmersiva en los TEA, así como las bases científicas de los modelos de integración sensorial. Las dificultades del aprendizaje se analizan en los niños con TEA, siendo otra temática relevante la de los moduladores de la expresión de la alta capacidad.
El bloque temático del TDAH siempre tiene relevancia por su alta comorbilidad, tratándose, entre otros, el TDAH en pacientes epilépticos. También aspectos novedosos en los intentos de identificar biomarcadores, como el denominado cociente Theta/Beta, y las herramientas diagnósticas para su diagnóstico, así como las evidencias entre el TDAH y el trastorno por consumo de sustancias. También se incluyen al final los abstracs de las comunicaciones presentadas.
Seguimos grabando todas las conferencias y poniéndolas a disposición de quien quiera adquirirlas en la web correspondiente de los últimos años: http://invanep.com/ cursos/formacion-continuada. Es una lástima que se pierdan en el olvido tan magnificas conferencias, pero por nosotros no va a ser: ahí quedan para quien quiera recuperar las de los recientes congresos, que seguro no se arrepentirán.
Gracias a todos los colaboradores que tenemos y soportan en gran medida la continuidad, pero sobre todo a todos los ponentes y autores de estos manuscritos plasmados en este número especial de Medicina (B Aires). El esfuerzo de todos hace más asequible el estudio y la comprensión de los trastornos del neurodesarrollo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons