SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número4El olfato, el sueño y el sexoLa investigación y los investigadores clínicos continúan huérfanos en el sistema nacional de ciencia y técnica… índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.80 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2020

 

Articles

CAVEAT LECTOR

Ilustrar las pandemias

Las enfermedades son un proceso biológico tan antiguo como la vida misma y a veces se convierten en epidemias y pandemias en parte por la intervención humana y factores desconocidos. Esto ha obligado a la humanidad a combatirlas, logrando progresos considerables en su descripción, revelando sus consecuencias sociales y económicas, medidas preventivas aún empleadas y tratamientos. De todo esto nos queda un legado de elocuentes grabados, dibujos, pinturas y fotografías. En este tiempo, millones de personas combaten la pandemia de COVID-19, mitigan sus efectos o colaboran con las necesidades básicas de la población. Siguiendo el editorial Narrar la pandemia de G. Kusminky1, las imágenes que presentamos son algunos ejemplos de una dedicación milenaria hacia estos desafíos cíclicos relacionados al dolor, el duelo y la muerte.

Fig. 1 Zona del obelisco en Buenos Aires durante la cuarentena (abril, 2020) 

Fig. 2 Cauterización de lesiones leprosas. Persia siglo XII. Infectio. Schreiber W, Mathys FK. Editiones Roche, Basilea Suiza, 1987 

Fig. 3 Médico en la peste bubónica europea, siglo XVII. Plague, pox & pestilence. Kiple KF ed. NY, Barnes & Noble, 1997 

Fig. 4 Atendiendo a un enfermo de cólera en Europa, ca, 1832. En: https://www.google.com/search?q=cholera+xix+century+illustrations 

Fig. 5 Una monja asistiendo a un enfermo de fiebre amarilla en Tennesee, EE.UU, 1871. En: https://sharetngov.tnsosfiles.com/tsla/exhibits/disasters/epidemics.htm 

Fig. 6 Monumento a los caídos en la fiebre amarilla. Parque Ameghino, CABA 

Fig. 7 Enfermos de viruela, Sudáfrica, siglo XIX. Plague, pox & pestilence. Kiple KF ed. NY, Barnes & Noble, 1997 

Fig. 8 

Fig. 9 

Fig. 10 

Figs. 11-12 Personal de la salud en Argentina durante la pandemia 

Bibliografía

1. Kusminsky G. Narrar la epidemia. Medicina (B Aires) 2020; 80. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons