SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número2Infección por trypanosoma cruzi y bloqueo cardíaco del nodo auriculoventricular en el salvadorCirculación del parásito Echinococcus granulosus en Los Antiguos, Santa Cruz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

MATARRESE, Agustín N. et al. Análisis epidemiológico de bacteriemias asociadas a catéter en una terapia intensiva médico-quirúrgica. Medicina (B. Aires) [online]. 2021, vol.81, n.2, pp.159-165. ISSN 0025-7680.

Se realizó un estudio observacional retrospectivo analítico que evaluó la epidemiología de las bacteriemias asociadas a catéter central (BAC) en 773 adultos internados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Alemán de Buenos Aires entre diciembre de 2018 y junio de 2020. Durante el pe riodo de estudio, la incidencia fue 8.7 eventos cada 1000 días catéter. El desarrollo de BAC se asoció con mala evolución clínica, que fue puesta en evidencia por una duración de la internación en UCI significativamente mayor que la de los pacientes sin BAC (mediana: 21.5 días vs. 4 días, p < 0.001). La mortalidad también fue mayor, pero sin significancia estadística (24% vs. 20%, OR 1.26 [0.61-2.63]). Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron bacterias Gram positivas (73%) y, entre ellas, Staphylococcus epidermidis fue la más frecuente (40%). De los 47 aislamientos de microorganismos relevados, 8 (17%) fueron gérmenes multirresistentes. El análisis multivariado identificó el tiempo de permanencia del catéter como factor de riesgo para desarrollar BAC (OR 1.10 [1.05 - 1.15], p < 0.001). En dicho análisis, una mayor tasa de BAC no fue influida por el sitio anatómico de inserción del catéter, el servicio donde se realizó el procedimiento (UCI o quirófano/servicio de emergencias), la experiencia previa del médico en el procedimiento, ni el uso de ultrasonido para guiar la cateterización. Con cluimos que las BAC son una complicación frecuente en nuestro servicio con consecuencias clínicas relevantes. Conocer la epidemiología y la problemática de cada servicio permite programar intervenciones dirigidas a corregir problemas concretos de salud pública.

Palabras clave : Infección relacionada a catéter; Epidemiología; Unidad de cuidados intensivos; Mortalidad; Factores de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )