SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número6Determinación del valor de adenosina deaminasa en tuberculosis pleuralLa epilepsia mioclónica juvenil y las disfunciones neurocognitivas y ejecutivas asociadas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.81 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Métodos de evaluación muscular para el diagnóstico de sarcopenia en pacientes cirróticos

Muscle assessment methods for the diagnosis of sarcopenia in cirrhotic patients

Sebastián P. Chapela1  * 

Paola M. Pegoraro2 

Mariel Aquino3 

Daniela Mangiarotti3 

Julio Coronil3 

Natalia Areas2 

1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Bioquímica

2 Servicio de Trasplante Hepático, Hospital Británico de Buenos Aires

3 Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina

Resumen

La sarcopenia es la pérdida de masa y función muscular. Su presencia ensombrece el pronóstico de los pacientes cirróticos. El gold standard para la descripción de sarcopenia es el Skeletal Muscle Index (SMI). Se incluyeron 34 pacientes cirróticos. Se realizó medición a través de tomografía computarizada de ambos psoas por separado, que luego fueron sumados obteniendo lo que se denominó “suma de área de 2 psoas”, además se midió área muscular total, SMI y área total de psoas. También se realizó ecografía y se midió el área transversal de recto anterior del cuádriceps por ecografía y Hand Grip (HG). Se analizó la corre lación entre las distintas mediciones comparando con el área muscular total, con área de cuádriceps (r = 0.39; P = 0.019), con área total de psoas (r = 0.71; P < 0.01), con suma de área de 2 psoas (r= 0.72; P < 0.001) y con HG (r = 0.45; P = 0.0069). Comparado con el SMI, en mujeres el HG tuvo 86% sensibilidad y 66% especificidad (AUC = 0.89). En hombres la suma de 2 psoas tuvo 91.7% de sensibilidad y especificidad (AUC = 0.82) y el área total de psoas tuvo 83.3% de sensibilidad y 76.9% de especificidad (AUC = 0.8). Hubo muy buena correlación entre los métodos de tomografía con el gold standard, y la correlación con la ecografía y la fuerza fue buena. Evaluando sensibilidad, especificidad y AUC, no se consideró un método útil para ambos sexos, comparado con el SMI

Palabras clave: Sarcopenia; Cirrosis hepática; Musculo psoas; Musculo cuádriceps; Tomografía; Ecografía

Abstract

Sarcopenia is the loss of muscle mass and function. Its presence darkens the prognosis of cirrhotic patients. The gold standard for the description of sarcopenia is the Skeletal Muscle Index (SMI). Thirty-four cirrhotic patients were included. Measurement was carried out through CT of both psoas separately that were then added obtain ing the so called “sum of area of 2 psoas”, in addition total muscular area, SMI and total area of psoas were measured. Ultrasonography was also performed and the transverse area of the quadriceps rectus anterior was measured by ultrasound and Hand Grip (HG). The correlation between the different measurements was analyzed comparing with the total muscle area, with quadriceps area (r = 0.39; p = 0.019), with total psoas area (r = 0.71; p <0.01), with sum of area of 2 psoas (r = 0.72; p <0.001) and with HG (r = 0.45; p = 0.0069). Compared with SMI, in women HG had 86% sensitivity and 66% specificity (AUC = 0.89). In men, the sum of 2 psoas had 91.7% sensitivity and specificity (AUC = 0.82) and the total area of psoas had 83.3% sensitivity and 76.9% specificity (AUC = 0.8). There was a very good correlation between the tomography methods with the gold standard. The correlation with ultrasound and strength was good. In the evaluation of sensitivity, specificity and AUC, it was not found a useful method when comparing with the SMI.

Key words: Sarcopenia; Liver cirrhosis; Psoas muscles; Quadriceps muscle; Tomography; Ultrasonography

PUNTOS CLAVE

• Actualmente el Skeletal Muscle Index es el gold standard para el diagnóstico de sarcopenia. Pero para esto es necesario trasladar al paciente a tomografía y tener un software especial, que muchas veces es pago, lo cual limita su acceso a instituciones de muchos países. En este estudio se compararon distintas formas de medición de masa y función muscular.

• Hubo fuerte asociación entre los distintos métodos de imágenes por TC con el gold standard, en cambio la asociación con la ecografía y la fuerza fue moderada. Al evaluar sensibilidad, especificidad y AUC, no se en contró un método que sea útil para hombres y mujeres, en comparación con el Muscle Index, ya que en mujeres tenía buena sensibilidad y AUC el Hand Grip y en hom bres las 2 mediciones tomográficas de los psoas. Se necesitan estudios con poblaciones más grandes para validar estos resultados.

La cirrosis es la etapa terminal de distintas enferme dades hepáticas crónicas1. El trasplante hepático es el tratamiento definitivo de dicha enfermedad, mejora la supervivencia y la calidad de vida1.

La sarcopenia es la pérdida de masa y función mus cular2. En pacientes cirróticos en lista de espera de tras plante hepático la sarcopenia empeora el pronóstico. En espera de trasplante hepático, los pacientes sarcopénicos tienen mayor mortalidad que los no sarcopénicos3-11. Ade más, predice pobre calidad de vida, descompensaciones hepáticas, infecciones post trasplante y aumento de los costos de salud12.

El gold standard para la evaluación de la masa muscular en pacientes cirróticos es la tomografía com putarizada de abdomen con la medición del área mus cular total y posterior cálculo del Muscle Index13,14. Sin embargo, el software para el análisis de dicha medición no está disponible en todas las instituciones. Hay otras formas de evaluar la masa muscular, como la ecografía de cuádriceps15-21 o la medición del psoas22-25, pero no tienen puntos de corte validados para esta población. La ecografía de cuádriceps no irradia y no es necesario trasladar al paciente y la medición del área del psoas se puede hacer con softwares más simples.

Por otra parte, otra forma de evaluar la sarcopenia es mediante la función. Para esto se puede medir la fuerza de prensión palmar (Hand Grip)26-30. El estudio se realiza con un equipo más barato, no irradia y la medición es reproducible.

El objetivo de este trabajo es comparar distintas maneras de evaluación de la masa y fuerza muscular, comparado con el gold standard.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio prospectivo observacional en un hospital universitario, en el período comprendido entre junio 2018 y julio del 2019. El estudio fue aprobado por el comité de re visión institucional local (CRIHB# 876). Todos los pacientes, leyeron, aceptaron y firmaron consentimiento informado a la inclusión del estudio.

Los criterios de inclusión fueron: pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de cirrosis, en evaluación para trasplan te hepático. Los criterios de exclusión fueron, menores de 18 años, rechazo al consentimiento informado y expectativa de vida menor a 6 meses. Todas las mediciones fueron realiza das mientras los pacientes se encontraban internados para evaluación pre-trasplante. Las mediciones fueron realizadas con una diferencia menor a las 48 horas.

Medición de área muscular total y Skeletal Muscle Index (SMI): Se realizó mediante el programa CoreSlicer (https//:www.coreslicer.com.ar). Se extrajeron las imágenes con corte a nivel de L3 y posteriormente se calculó el área muscular total. Esta área se compone de la suma de ambos músculos psoas, los músculos paravertebrales y la pared abdominal. También en la misma medición se extrajo el área de cada psoas por separado, los cuales fueron sumados (este resultado fue deno minado “Suma de 2 Psoas”). Finalmente se calculó el Skeletal Muscle Index (siendo su cálculo: área muscular total/superficie corporal). Esta medición tiene un punto de corte 50 cm2/m2 en hombres y 39 cm/m en mujeres13,14 (Fig. 1).

Fig. 1 Imagen analizada mediante el programa CoreSlicer (https//:www.coreslicer.com.ar) 

Medición de área de 2 psoas: Se realizó mediante el progra ma Synapse 3d con corte a nivel de L3 (FUJIFILM Medical Sys tems USA) (Fig. 2). Se extrajeron las imágenes y el programa calculó automáticamente la suma del área de ambos músculos psoas (esta medición fue denominada: “Área total psoas”).

Fig. 2 Medición del área total del psoas con el programa Synapse 3d (FUJIFILM Medical Systems USA 

Medición de recto anterior de cuádriceps: Se realizó me dición de área transversal del recto anterior del cuadriceps según lo descrito en bibliografía21,31: con ecógrafo ESAOTE MYLAB 40, dentro de los primeros tres días de internación. Esta medición se hizo con el paciente en decúbito dorsal, en línea imaginaria entre espina ilíaca antero-superior y borde superior de la rótula, a 1/3 de la distancia de la rótula. La medición se realizó con transductor lineal y el cálculo del área con el software del equipo. Se realizaron 2 mediciones por paciente y se usó el promedio entre ambas. (Fig. 3). Las mediciones fueron realizadas por 2 médicos especialistas en terapia intensiva entrenados para realizar dicha medición.

Fig. 3 Medición de ecografía de cuádriceps 

Medición de fuerza de presión palmar (Hand Grip): Se rea lizó con el dinamómetro Jamar Hydraulic Dynamometer Light Weight Max Force ® Se realizaron 3 mediciones en el brazo derecho y se registró el promedio de todas las mediciones.

Análisis estadístico: Los datos de distribución normal o no normal se determinaron según media, mediana y kurtosis. Se calculó la media con desviación estándar (SD). Para correlacionar 2 variables se utilizó la prueba de Pearson ya que todas las variables fueron de distribución normal. Para calcular la correlación con el gold standard (SMI) se indexaron todas las mediciones, ya que el SMI es una medición indexada a la superficie corporal total del paciente. El grado de asociación se dividió según lo descripto por Martínez González y col. en leve, moderada o fuerte según el R siendo < 0.3 asociación débil, entre 0.3 y 0.7 asociación moderada y > 0.7 asociación fuerte32. Se tomó como gold standard el SMI con un punto de corte de 50 cm2/m2 en hombres y 39 cm2/m2 en mujeres13,14. Se realizó curva ROC y se analizó el área bajo la curva. Posteriormente se calculó sensibilidad y especificidad. En todos los casos, se tomó como estadísticamente significativo una P < 0.05. Se utilizaron los programas estadísticos EPIinfo 7.0, Statistix 7.0.

Resultados

Se incluyeron 34 pacientes, 25 hombres y 9 mujeres. Se excluyeron 5 pacientes por datos incompletos. Las características de la población se describen en la Tabla 1.

Tabla 1 Características de la población estudiada 

En la Tabla 2 se expresan las medias de BMI, SMI, área muscular total, área total psoas, suma de 2 psoas, área del recto anterior de cuádriceps y Hand Grip dis criminados por sexo. A su vez se describen las mismas mediciones indexadas por la superficie corporal total. En todas las mediciones incluso las indexadas, salvo en la ecografía de recto anterior hubo diferencias estadística mente significativas entre sexos.

Tabla 2 Puntos de corte de las distintas mediciones comparando con Skeletal Muscle Index (SMI) en mujeres 

Se analizó la correlación entre las distintas mediciones comparando con el área muscular total. Se utilizó para la correlación el área muscular total y no el SMI, ya que este último se encuentra indexado a la superficie corporal de los pacientes y el resto de las mediciones no. La aso ciación de área muscular total con el área de cuádriceps medida por ecografía fue (r = 0.39; P = 0.019), con área total de psoas (r = 0.71; p < 0.01), con suma de área de 2 psoas (r= 0.72; p <0.001) y con Hand Grip (r = 0.45; p = 0.0069).

Posteriormente, usando como gold standard el SMI se calculó sensibilidad y especificidad de los distintos méto dos evaluados. En la Tabla 3 se expresan los valores de Área Bajo la Curva (AUC), sensibilidad y especificidad de los distintos métodos comparados con SMI en mujeres. En mujeres el Hand Grip tuvo 86% sensibilidad y 66% especificidad (AUC = 0.89) con un punto de corte de 16 kg.

Tabla 3 Puntos de corte de las distintas mediciones comparando con Skeletal Muscle Index en hombres 

En la Tabla 4 se expresan los valores de Área Bajo la Curva (AUC), sensibilidad y especificidad de los distintos métodos comparados con SMI en hombres. En hombres la suma de 2 psoas tuvo 91.7% de sensibilidad y especi ficidad (AUC = 0.82) con un punto de corte de 6.17 cm2 y el área total de psoas tuvo 83.3% de sensibilidad y 76.9% de especificidad (AUC = 0.8) con un punto de corte de 635 mm2. El resto de los valores fueron negativos y se describen en las tablas 2 y 3.

Discusión

Este trabajo es novedoso porque se compararon 3 métodos de imágenes tomográficas donde se evalúan músculos del tronco, un método ecográfico donde se evalúa un músculo de los miembros inferiores y un método que evalúa la fuerza de prensión palmar. El SMI ha sido descripto como el método estándar para la evaluación en pacientes con cirrosis por distintas sociedades, aunque esto es discutido12-14. Esto fue debido a trabajos como los de Montano-Loza y col.5,6,8,33-37. En distintos trabajos la medición de bajo SMI en pacientes con cirrosis ha demos trado mayor mortalidad, en cambio otras mediciones como la medición del psoas no tienen esta capacidad6,9,34,38,39,40. Sin embargo, el software necesario para evaluar las to mografías y calcular SMI no está disponible en todos los centros asistenciales. Por otro lado, la tomografía irradia y no se puede usar de manera rutinaria para evaluar el efecto de una terapia nutricional y hacer su seguimiento. Por lo tanto, en el actual trabajo se evaluaron distintas opciones diagnósticas.

Se observó fuerte asociación entre los distintos métodos tomográficos para medición de musculo, sin embargo, la asociación fue moderada con la ecografía de cuádriceps y la medición de fuerza por Hand Grip. En un trabajo donde se comparó el SMI con el área del psoas indexada en pacientes con cirrosis, se encontró una correlación similar a la del actual estudio (en mujeres r: 0.76; p < 0.001 y en hombres r: 0.73; p < 0.001), sin embargo, la concordancia y la capacidad de clasificar correctamente a los pacientes fue baja34. En otro trabajo donde se midieron distintas formas de evaluar masa mus cular por tomografía, se comparó SMI con volumen total del músculo psoas (VTP), grosor transversal del músculo psoas (GTMP) y SMI con psoas (PSMI); se observó que GMTP y PSMI tenían buena AUC, pero no así VTP38. Además, sarcopenia definida por SMI, PSMI y GMTP tenían buena capacidad de predicción de mortalidad, pero no VTP41. Cabe destacar que los valores obtenidos en el actual trabajo a través del análisis de la curva ROC y el área bajo la curva son similares a los mencionados en la literatura siendo de < 30 kg y < 20 kg42-44, en hombres y mujeres en general o ≤ 19.5 kg en pacientes cirróticos45.

Al comparar distintos métodos de evaluación mus cular con tomografía muscular, en un estudio donde se comparó la musculatura del abdomen a nivel de L3 con el área transversa del cuádriceps en pacientes críticos hubo correlación positiva (r = 0.45, p < .001)21, similar a los resultados del actual estudio. En otro trabajo con pacientes cirróticos, un modelo construido con el Body Mass Index y el grosor del cuádriceps sirvió para predecir sarcopenia usando como gold standard SMI (AUC 0.78 en hombres y 0.89 en mujeres)46. La ecografía muscular tiene dificultades técnicas que hacen difícil su correcta realización: la posición del transductor hace variar la isonorización, cambiando la ecogenicidad; la contracción hace variar el tamaño; se puede medir tanto en relajación como contracción, pero hay que asegurarse cooperación; el flujo sanguíneo y la sobrecarga hídrica puede alterar la medición31. En un estudio donde se compararon distintas formas de evaluación de sarcopenia se observó que la prevalencia fue de 70.3% usando la medición tomográfica de SMI a nivel de L4, 45.9% usando Hand Grip, y 38.7% usando dual energy X-ray absorptiometry (DEXA)41. Ade más, se correlacionó SMI a nivel de L4 con Hand Grip encontrándose baja correlación (tau, 0.24; p < 0.001)41.

Además, en el actual trabajo se observaron distintos resultados según el género, en las distintas mediciones realizadas, así como cuando se analizó el AUC, ya que la medición de Hand Grip en mujeres tiene buena AUC y en hombres no, en cambio, el área total de psoas indexada y la suma de dos psoas en hombres tiene buena AUC y no en mujeres. Estas diferencias en los resultados se pueden deber a que la muestra de mujeres fue menor que la de los hombres y no tuvo suficiente poder estadístico, ade más, existen diferencias en la incidencia de los tipos de cirrosis47,48 que llevan a distinta incidencia de sarcopenia entre hombres y mujeres, o simplemente a diferencias de masa y fuerza muscular entre géneros. En otros trabajos se observaron diferencias en los resultados dependiendo del género. En un trabajo donde se midió por tomografía el área de músculos paraespinales (PSMI) en pacientes con cirrosis, se observó que una reducción en PSMI y SMI se asoció con el MELD, la clase de Child-Pugh y la presencia de complicaciones de cirrosis en hombres, pero no en mujeres49. En otro trabajo donde se evaluó sarcopenia por SMI se observó que las mujeres tenían menor incidencia de sarcopenia que los hombres, 84.1% vs 15.9%, p < 0.00138. Por otro lado, en otro trabajo donde se evaluó SMI y mortalidad en lista de trasplante hepático, se observó que en las mujeres no había dife rencia en SMI entre aquellas que sobrevivían y las que morían (44 versus 45 cm2/m2; p = 0.64), en cambio hubo diferencias entre los hombres que sobrevivían y los que morían (51 vs. 45 cm2/m2; p = 0.04)39. Finalmente, en un trabajo con pacientes cirróticos en lista de trasplante el área del psoas indexada de aquellos pacientes que mue ren o son retirados de la lista, no es menor que aquellos que llegan a trasplante34. Este resultado contrasta con el actual trabajo donde en hombres el área del psoas indexada tiene una buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de sarcopenia, además de buena correlación con SMI.

La debilidad de este trabajo es el tamaño de la muestra. Hubo un alto rechazo al consentimiento informado, por distintas razones pacientes se han negado a participar del estudio. Además, se perdieron datos de 5 pacientes debido a que no completaron los estudios.

Bibliografía

1. D’Amico G, Garcia-Tsao G, Pagliaro L. Natural history and prognostic indicators of survival in cirrhosis: A systematic review of 118 studies. J Hepatol 2006; 44: 217-31. [ Links ]

2. Cruz-Jentoft AJ, Bahat G, Bauer J, et al. Sarcopenia: Re vised European consensus on definition and diagnosis. Age Ageing 2019; 48: 16-31. [ Links ]

3. Iwasa M, Hara N, Terasaka E, et al. Evaluation and prog nosis of sarcopenia using impedance analysis in patients with liver cirrhosis. Hepatol Res 2014; 44: E316-E317. [ Links ]

4. Periyalwar P, Dasarathy S. Malnutrition in Cirrhosis: Con tribution and Consequences of Sarcopenia on Metabolic and Clinical Responses. Clin Liver Dis 2012; 16: 95-131. [ Links ]

5. Montano-Loza AJ. Muscle wasting: A nutritional criterion to prioritize patients for liver transplantation. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2014; 17: 219-25. [ Links ]

6. Montano-Loza AJ, Meza-Junco J, Prado CMM, et al. Mus cle Wasting Is Associated With Mortality in Patients With Cirrhosis. Clin Gastroenterol Hepatol 2012; 10: 166-73. e1. [ Links ]

7. Hara N, Iwasa M, Sugimoto R, et al. Sarcopenia and sar copenic obesity are prognostic factors for overall survival in patients with cirrhosis. Intern Med 2016; 55: 863-70. [ Links ]

8. Meza-Junco J, Montano-Loza AJ, Baracos VE, et al. Sar copenia as a prognostic index of nutritional status in concurrent cirrhosis and hepatocellular carcinoma. J Clin Gastroenterol 2013; 47: 861-70. [ Links ]

9. Kim TY, Kim MY, Sohn JH, et al. Sarcopenia as a useful predictor for long-term mortality in cirrhotic patients with ascites. J Korean Med Sci 2014; 29: 1253-9. [ Links ]

10. Hanai T, Shiraki M, Nishimura K, et al. Sarcopenia im pairs prognosis of patients with liver cirrhosis. Nutrition 2015; 31: 193-9. [ Links ]

11. Giusto M, Lattanzi B, Albanese C, et al. Sarcopenia in liver cirrhosis: The role of computed tomography scan for the assessment of muscle mass compared with dual-energy X-ray absorptiometry and anthropometry. Eur J Gastroenterol Hepatol 2015; 27: 328-34. [ Links ]

12. Carey EJ, Lai JC, Sonnenday C, et al. A North American Expert Opinion Statement on Sarcopenia in Liver Trans plantation. Hepatology 2019; 70: 1816-29. [ Links ]

13. Plauth M, Bernal W, Dasarathy S, et al. ESPEN guideline on clinical nutrition in liver disease. Clin Nutr 2019; 38: 485-521. [ Links ]

14. Merli M, Berzigotti A, Zelber-Sagi S, et al. EASL Clinical Practice Guidelines on nutrition in chronic liver disease. J Hepatol 2019; 70: 172-93. [ Links ]

15. Cadore EL, Izquierdo M, Conceição M, et al. Echo in tensity is associated with skeletal muscle power and cardiovascular performance in elderly men. Exp Gerontol 2012; 47: 473-8. [ Links ]

16. Watanabe Y, Yamada Y, Ishihara T, et al. Echo intensity obtained from ultrasonography images reflecting muscle strength in elderly men. Clin Interv Aging 2013; 3: 993-8. [ Links ]

17. Puthucheary ZA, Phadke R, Rawal J, et al. Qualitative ultrasound in acute critical illness muscle wasting. Crit Care Med 2015; 43: 1603-11. [ Links ]

18. Maza D, Henriquez S, Berger J, et al. Rectus femoris ( RF ) ultrasound for the assessment of muscle mass in older people. Arch Gerontol Geriatr 2015; 61: 33-8. [ Links ]

19. Mourtzakis M, Parry S, Connolly B, Puthucheary Z. Skel etal muscle ultrasound in critical care: A tool in need of translation. Ann Am Thorac Soc 2017; 14: 1495-503. [ Links ]

20. Pereira TG, da Silva Fink J, Silva FM. Thickness of the ad ductor pollicis muscle: Accuracy in predicting malnutrition and length of intensive care unit stay in critically ill surgical patients: Thickness of the adductor pollicis muscle in surgi cal critically patients. Clin Nutr ESPEN 2018; 24: 165-9. [ Links ]

21. Paris MT, Mourtzakis M, Day A, et al. Validation of Bedside Ultrasound of Muscle Layer Thickness of the Quadriceps in the Critically Ill Patient (VALIDUM Study): A Prospective Multicenter Study. J Parenter Enter Nutr 2017; 41: 171-80. [ Links ]

22. Dodson RM, Firoozmand A, Hyder O, et al. Impact of Sarcopenia on Outcomes Following Intra-arterial Therapy of Hepatic Malignancies. J Gastrointest Surg 2013; 17: 2123-32. [ Links ]

23. Ki J, Doleman B, Scott S, Jn L, Jp W. Measurement of cross-sectional area of the psoas for sarcopenia Preventing or repairing ileal conduit herniation? Color Dis 2015: 12840. [ Links ]

24. Yeh DD, Ortiz-Reyes LA, Quraishi SA, et al. Early nu tritional inadequacy is associated with psoas muscle deterioration and worse clinical outcomes in critically ill surgical patients. J Crit Care 2018; 45: 7-13. [ Links ]

25. Jones KI, Doleman B, Scott S, Lund JN, Williams JP. Simple psoas cross-sectional area measurement is a quick and easy method to assess sarcopenia and predicts major surgical complications. Color Dis 2014; 17: 20-26. [ Links ]

26. Fearon K, Strasser F, Anker SD, et al. Definition and clas sification of cancer cachexia: an international consensus. Lancet Oncol 2011; 12: 489-95. [ Links ]

27. Heyland DK, Stapleton RD, Mourtzakis M, et al. Combin ing nutrition and exercise to optimize survival and recov ery from critical illness: Conceptual and methodological issues. Clin Nutr 2016; 35: 1196-206. [ Links ]

28. Calvani R, Marini F, Cesari M, et al. Biomarkers for physical frailty and sarcopenia: state of the science and future developments. J Cachexia Sarcopenia Muscle 2015; 6: 278-86. [ Links ]

29. Mador MJ, Bozkanat E. Skeletal muscle dysfunction in chronic obstructive pulmonary disease. Respir Res 2001; 2: 216-24. [ Links ]

30. Bijlsma AY, Meskers CGM, Westendorp RG, et al. Diag nostic criteria for sarcopenia and physical performance. Age (Dordr) 2014; 36: 275-85. [ Links ]

31. Mayans D, Cartright MS, Walker FO. Neuromuscular Ultrasonography: Quantifying Muscle and Nerve Mea surements. Phys Med Rehabil Clin N Am 2012; 23:1-19. [ Links ]

32. Martinez Gonzalez MA, Sanchez-Villegas A, Fajardo JF. Bioestadística Amigable 3°. ELSEVIER; 2014. [ Links ]

33. Bamba S, Sasaki M, Takaoka A, et al. Sarcopenia is a predictive factor for intestinal resection in admit ted patients with Crohn ’s disease. PLoS One 2017; 12(6):e0180036. [ Links ]

34. Ebadi M, Wang CW, Lai JC, et al. Poor performance of psoas muscle index for identification of patients with higher waitlist mortality risk in cirrhosis. J Cachexia Sar copenia Muscle 2018; 9: 1053-62. [ Links ]

35. Montano-Loza AJ. Clinical relevance of sarcopenia in patients with cirrhosis. World J Gastroenterol 2014; 20: 8061-71. [ Links ]

36. Montano-Loza AJ, Duarte-Rojo A, Meza-Junco J, et al. Inclusion of sarcopenia within MELD (MELD-Sarcopenia) and the prediction of mortality in patients with cirrhosis. Clin Transl Gastroenterol 2015; 6:e102-8. [ Links ]

37. Ebadi M, Montano-Loza AJ. Clinical relevance of skeletal muscle abnormalities in patients with cirrhosis. Dig Liver Dis 2019; 51: 1493-9. [ Links ]

38. Paternostro R, Lampichler K, Bardach C, et al. The value of different CT-based methods for diagnosing low muscle mass and predicting mortality in patients with cirrhosis. Liver Int 2019; 39: 2374-85. [ Links ]

39. Kuo SZ, Ahmad M, Dunn MA, et al. Sarcopenia predicts post-transplant mortality in acutely ill men undergoing urgent evaluation and liver transplantation. Transplanta tion 2019; 103: 2312-7. [ Links ]

40. Carey E, Lai J, Wang W, et al. A Multicenter Study to Define Sarcopenia in Patients With End-Stage Liver Disease. Liver Trasplantation 2017; 23: 623-33. [ Links ]

41. Sinclair M, Chapman B, Hoermann R, et al. Handgrip Strength Adds More Prognostic Value to the Model for End-Stage Liver Disease Score Than Imaging-Based Measures of Muscle Mass in Men With Cirrhosis. Liver Transplant 2019; 25: 1480-7. [ Links ]

42. Cruz-Jentoft A, Baeyens J, Bauer J, et al. Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older People. Age Ageing 2010; 39: 412-23 [ Links ]

43. Cruz-Jentoft A, Bahat G, Bauer J, et al. Sarcopenia: Re vised European consensus on definition and diagnosis. Age Ageing 2018; 48: 16-31. [ Links ]

44. Traub J, Bergheim I, Eibisberg M, Stadlbauer V. Sarco penia and Liver Cirrhosis-Comparison of the European Working Group on Sarcopenia Criteria 2010 and 2019. Nutrients 2020; 12: 547 [ Links ]

45. Daphnee D, John S, Vaidya A, et al. Hand grip strength: A reliable, reproducible, cost-effective tool to assess the nutritional status and outcomes of cirrhotics awaiting liver transplant. Clinical Nutrition ESPEN 2017; e1-e5. [ Links ]

46. Tandon P, Low G, Mourtzakis M, et al. A Model to Identify sarcopenia in patients with cirrhosis. Clin Gastroenterol Hepatol 2016; 14: 1473-80.e3. [ Links ]

47. Ratib S, West J, Fleming KM. Liver cirrhosis in England - an observational study: are we measuring its burden occurrence correctly? BMJ Open 2017; 7: e013752. [ Links ]

48. Scaglione S, Kliethermes S, Cao G, et al. The Epidemiol ogy of Cirrhosis in the United States A Population-based Study. J Clin Gastroenterol 2015; 49: 690-6. [ Links ]

49. Engelmann C, Schob S, Nonnenmacher I, et al. Loss of paraspinal muscle mass is a gender-specific conse quence of cirrhosis that predicts complications and death. Aliment Pharmacol Ther 2018; 48: 1271-81. [ Links ]

Recibido: 09 de Abril de 2021; Aprobado: 02 de Agosto de 2021

*Dirección postal: Sebastián P. Chapela, Departamento de Bioquímica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires, Paraguay 2155 5° Piso, 1121 Buenos Aires, Argentina e-mail: spchapela@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons