SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número1Infección grave de piel y partes blandas por Fusarium oxysporum asociado a la administración subcutánea de insulinaSíndrome de Nicolau índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2023

 

CASUÍSTICA

Coexistencia de sarcoma pulmonar y quiste hidatídico

Coexistence of pulmonary sarcoma and hydatid cyst

Miguel Penizzotto1  * 

Gabriela Robaina1 

María Elena Urdapilleta1 

Mariela Retegui2 

María Florencia Arrien Zucco3 

Christian Larralde3 

1 Servicio de Neumonología, Sanatorio San Roque, Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina

2 Servicio de Anatomía Patológica, Sanatorio San Roque, Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina

3 Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Sanatorio San Roque, Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina

Resumen

Se presenta el caso de un paciente que consultó por tos, evidenciándose en los estudios de imagen una masa en el lóbulo inferior del pulmón derecho. En la broncoscopía se observó una formación endobronquial, blanquecina, irregular, de la que se aspiraron membranas blanquecinas; del material aspirado se tomaron biopsias que se enviaron para su análisis. Con el estudio cito e histopatológico se diagnosticó hidatidosis pulmonar coexistente con un sarcoma. En nuestra zona la hidatidosis continúa siendo frecuente y su localización pulmonar es, junto a la hepática, las dos formas de presentación más comunes. La complicación habitual es la rotura del quiste con la eventual siembra y la infección del mismo. En este caso se pone de manifiesto la coe xistencia de hidatidosis con un sarcoma pulmonar, hecho del que solo conocemos un informe, reportado hace más de cincuenta años. Motiva la publicación lo extremadamente infrecuente de esta asociación, resaltando la importancia de efectuar estudios histopatológicos aun cuando la sospecha clínica y de las imágenes orienten a la hidatidosis.

Palabras clave: Hidatidosis; Sarcoma

Abstract

We present the case of a patient who consulted for cough, showing a mass in the lower lobe of the right lung on imaging studies. Bronchoscopy revealed an irregular, whitish endobronchial formation, from which whitish membranes were aspirated. Biopsies were taken from the aspirated material and sent for analysis Based on the cyto and histopathological study, pulmonary hydatid disease coexisting with a sarcoma was diagnosed. In our area, hydatid disease continues to be frequent and its pulmonary location is, together with the hepatic, the two most common forms of presentation. The usual complication is the rupture of the cyst with the eventual seeding and its infection. In this case, the coexistence of hydatid disease with a pulmonary sarcoma was revealed, a fact of which we only know of one report, more than fifty years ago. The publication is motivated by the extremely infrequent nature of this association, highlighting the importance of carrying out histopathological studies even when clinical and imaging suspicion points to hydatid disease.

Key words: Hydatidosis; Sarcoma

La hidatidosis es una zoonosis causada por formas lavarías de helmintos del género Echinococcus. Echino coccus granulosus es el agente causal de la hidatidosis quística y el compromiso hepático y pulmonar son los más frecuentes. En nuestra zona (Mesopotamia, Argentina) es una enfermedad endémica con múltiples formas de presentación. Por otra parte, los sarcomas pulmonares primarios son entidades raras que deben diferenciarse de otras neoplasias pulmonares primarias o del compromiso pulmonar secundario a sarcomas extratorácicos1. Si bien está descripta la transformación neoplásica de un quiste hidatídico o la asociación entre hidatidosis y cáncer, se trata de un hecho extremadamente infrecuente, con escasos informes en la literatura2-4. La asociación de en fermedad hidatídica con sarcoma, como ocurrió en este caso, ha sido comunicada, en nuestro conocimiento, en un único caso hace más de cincuenta años5. El mecanismo tampoco está probado, aunque existen algunas teorías elaboradas6.

Caso clínico

Se describe el caso de un hombre de 59 años de edad, no tabaquista, que consultó por tos y expectoración mucosa de un mes de evolución. Al examen físico se encontraba en buen estado general y en el examen torácico se observaba matidez en el campo pulmonar inferior derecho, con dismi nución del murmullo vesicular en esa zona. En la radiografía de tórax se evidenció una opacidad redonda (entre 3 y 4 cm) en el lóbulo inferior derecho (LID). La tomografía de tórax mostró una masa heterogénea de 65 mm × 56 mm, de márgenes lobulados en el LID, con realce heterogéneo con el contraste endovenoso, que comprometía el bronquio del mismo lóbulo (Fig. 1 A-B). Se realizó una videobroncoscopia, donde se observó una formación endobronquial, blanquecina, irregular, en el lóbulo inferior derecho que ocluía el mismo, luego de la salida del segmento apical. Se aspiraron restos de membranas blanquecinas similares a las que observamos frecuentemente en pacientes con quiste hidatídico complica do (Fig. 1C). Asimismo, llamó la atención la adherencia que tenían estas formaciones a la pared del bronquio por lo cual se tomaron varias biopsias. La citología del lavado y del ce pillado endobronquial fue positiva para células neoplásicas, y también se observaron restos de membranas hidatídicas. La histopatología evidenció un sarcoma de alto grado, sin poder tipificarse con la inmunohistoquímica la estirpe del mismo; en las biopsias también se visualizaron fragmentos de membranas hidatídicas con lo que se llegó al diagnóstico final de sarcoma pulmonar asociado a hidatidosis (Fig. 1D). En la tomografía de abdomen no se constataron imágenes compatibles con hidatidosis hepática. La prueba serológica de ELISA fue positiva para Equinococcus. El paciente fue intervenido quirúrgicamente constatándose en la cirugía la imposibilidad de resección del tumor. Fue derivado poste riormente a oncología donde se decidió realizar radioterapia y quimioterapia, pero falleció antes de iniciar las mismas por una complicación cardiovascular.

Fig. 1 La tomografía computarizada de tórax muestra una gran masa en el lóbulo inferior derecho con realce heterogéneo del contraste intravenoso (A y B). La broncoscopía evidencia una obstrucción del bronquio del lóbulo inferior derecho con la membrana blanquecina (C). Muestra de biopsia bronquial que evidencia fragmentos de membrana laminada, señalada con la flecha negra, y un grupo de células neoplásicas pobremente diferenciadas, con abundante citoplasma con núcleos hipercromáticos indicadas con la flecha blanca (D) 

Discusión

Los sarcomas intratorácicos son tumores infrecuentes que pueden originarse del parénquima pulmonar, mediastino, pleura o de la pared torácica. Se diferencian de acuerdo a sus características anatomopatológicas. Radiológica mente las lesiones se presentan como grandes masas heterogéneas, aunque su aspecto y tamaño puede variar. La asociación de este tipo específico de tumores con quiste hidatídico pulmonar es extremadamente rara y solo hallamos un informe de caso, publicado en 1970, del cual no pudimos obtener detalles5. Hay escasas publicaciones de otros tipos de cánceres asociados a hidatidosis. Esti mamos, como posible explicación de lo ocurrido, que este paciente haya tenido un quiste hidatídico de larga data, que se haya complicado y, al no haberse intervenido y extraído en su etapa inicial, se haya generado una infla mación crónica que posteriormente derivó en sarcoma. El tratamiento indicado en ambas afecciones es la resección quirúrgica, aunque el pronóstico es pobre, por la alta tasa de recurrencia local y diseminación a distancia.

En conclusión, si bien la hidatidosis pulmonar es en démica en algunas zonas de Argentina, su coexistencia con cáncer es un hecho extraordinario y con sarcoma, en particular, más aún. Resulta fundamental el diagnóstico oportuno que permita el correcto abordaje terapéutico.

Bibliografía

1. Manrique Mutiozabal A, García Quero C, del Pozo Rivas R, García Luján R. Carcinoma epidermoide y quiste hidatídico pulmonar. Una asociación infrecuente. Rev Patol Respir 2019; 22: 22-4. [ Links ]

2. Misthos P, Kanakis MA, Horti M, Kakaris S, Lioulias A. Coexistence of a lung carcinosarcoma and hydatid cyst. Updates Surg 2013; 65: 253-4. [ Links ]

3. Cakir O, Topal U, Bayram AS, Tolunay S. Sarcomas: rare primary malignant tumors of the thorax. Diagn Interv Radiol 2005; 11: 23-7. [ Links ]

4. Navneet Singh RS, Amanjit B, Ashutosh NA. Lung carci noma mimicking hydatid cyst: a case report and review of the literature. Med Oncol 2009; 26: 424-8. [ Links ]

5. Abate L, Cattini GC, Zannoni D. Association of echinococ cal cyst and pulmonary sarcoma. G Pneumol 1970; 14: 237-48. [ Links ]

6. Perez Aguilar MC, Goncalves L, Mogollon N, Bonfante-Cabarcas R. O-glicosilación incompleta en células can cerígenas y parásitos: Importancia biomédica. Salus On line 2013; 17: 58-67. [ Links ]

Recibido: 11 de Octubre de 2022; Aprobado: 25 de Octubre de 2022

*Dirección postal: Miguel Penizzotto, Servicio de Neumonología. Sanatorio San Roque, Podestá 522, 3460 Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina e-mail: penitato@curuzu.net

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons