SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número1Algunos recuerdos de la Dra. Christiane Dosne PasqualiniNeumatosis portal secundaria a neumoperitoneo progresivo preoperatorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2023

 

IMÁGENES EN MEDICINA

Encefalopatía de Wernicke no alcohólica

Jair Nova1  * 

Sofía Quiles1 

Benjamín Maldonado1 

Sergio Herrando1 

Martín Dobarro1 

Magalí Álvarez1 

1 Sanatorio Sagrado Corazón, Buenos Aires, Argentina

Mujer de 49 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, discopatía lumbosacra y síndrome pilórico de un año de evolución sin tratamiento actual. Comenzó con astenia, adinamia, pérdida de peso e intoleran cia digestiva de cuatro semanas de evolución. Una semana previa a la consulta agregó aletargamiento y confusión, por lo cual se internó en sala general. En la evaluación se encontraba emaciada, vigil, desorientada e inatenta, y al examen físico presentaba nistagmo horizontal y vertical, sin foco motor o sensitivo. Se realizó resonancia magnética nuclear de encéfalo en la que se observa hiperintensidad de señal en secuencia FLAIR a nivel de topografía talámica medial y bilateral, colículos mesencefálicos, sustancia blanca periacueductal, tubérculos mamilares y en el vermis cerebeloso superior (Fig. 1). Se interpretó como encefalopatía de Wernicke por lo que inició tratamiento con tiamina endovenosa evidenciando mejoría clínica e imagenológica (Fig. 2). La encefalopatía de Wernicke es una condición neurológica secundaria al déficit de tiamina. Aunque el alcoholismo es el factor de riesgo más frecuente, puede ocurrir en otros trastornos nutricionales. El diagnóstico es clínico e imagenológico.

Fig. 1 

Fig. 2 

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons