SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número1Neumoperitoneo no quirúrgico y neumomediastino espontáneo en paciente COVID-19Choledochal cyst índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2023

 

IMÁGENES EN MEDICINA

Multi-imagen en Tako-Tsubo

Carlos F. Manganiello1 

Elvio Di Berardino1 

Luciano Schneider1 

Sebastian Amicone2 

Mauricio Bonet3 

1 Servicio de Clínica Médica, Hospital Dr. Miguel Capredoni, Bolívar, Buenos Aires

2 Diagnóstico Trenque Lauquen, Trenque Lauquen, Buenos Aires

3 Cardiovascular 9 de Julio, 9 de Julio, Buenos Aires, Argentina

Mujer de 70 años con antecedentes de hipertensión arterial, sobrepeso y con reciente mudanza. Ingresó a la guardia de nuestra institución con mala mecánica ventilatoria, hipotensa, mal perfundida y estuporosa. Electrocardiograma (Fig. 1A): sinusal, supra-desnivel del segmento ST en DI-AVL y de V2 a V6. Se interpretó como síndrome coronario agudo con supra-desnivel del segmento ST de cara anterior extenso, con shock cardiogénico. Se decidió intubación orotraqueal, asistencia ventilatoria mecánica y comienzo de tratamiento con drogas vasoactivas. Biomarcadores po sitivos, con curva de infarto típica. No se realizó tratamiento de reperfusión por la inestabilidad hemodinámica y por no contar con un centro de hemodinamia en nuestra ciudad. Ecocardiograma bed side: hipoquinesia antero-medio-apical y de todos los segmentos apicales. Fracción de eyección: 26%. Luego de 96 horas de apoyo hemodinámico, la paciente presentó buena evolución y se extubó. Cinecoronariografia (Fig. 1B): coronarias normales. Strain longitudinal global bull eye (Fig. 1C): alteración por deformación miocárdica de segmentos apicales. Cardio-resonancia (Fig. 1D): baloniamiento apical, sin realce de gadolinio. La paciente, 60 días luego del evento agudo, evolucionó con buena clase funcional y con fracción de eyección de 45% (etiología reversible). Se definió el caso como miocardiopatía por estrés Tako-Tsubo, integrando la clínica, biomarcadores y la multi-imagen.

Fig. 1 

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons