SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número3Encefalitis por inhibidores del punto de control inmunitarioEncefalitis autoinmune relacionada con nivolumab se guida de regresión tumoral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2023

 

CASUÍSTICA

Síndrome de hamman en neumonía por SARS-COV-2

Hamman’s syndrome in SARS-CoV-2 pneumonia

Gabriela L. Belachur1  * 

Carolina Holzer1 

Gonzalo R. Voboril1 

Daniela C. Carbone1 

Patricia K. Aruj2 

Martin Durlach1 

1 Servicio de Clínica Médica, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Buenos Aires, Argentina

2 Servicio de Neumonología, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Buenos Aires, Argentina

Resumen

El síndrome de Hamman, o neumomediastino es pontáneo, es la presencia de aire en mediastino en pacientes sin antecedentes de enfermedad pulmonar previa, trauma torácico o iatrogenia. Se ha descrito como una complicación rara en pacientes con neumo nía por COVID-19. Se postula que un aumento en la presión de la vía aérea asociado a daño alveolar difuso generado por el virus, producen una fuga de aire hacia el mediastino. El dolor torácico y disnea, asociado a enfisema subcutáneo, deben hacer sospechar al médico tratante. Presentamos un paciente de 79 años que du rante su internación por neumonía secundaria al virus SARS-CoV-2 evolucionó súbitamente con disnea, dolor torácico, accesos de tos y broncoespasmo con hallaz go de neumomediastino espontáneo en la tomografía de tórax. Evolucionó favorablemente con tratamiento broncodilatador y oxigenoterapia. El síndrome de Ham man es una causa poco frecuente de progresión de insuficiencia respiratoria en pacientes con neumonía por COVID-19. Su identificación es crucial para imple mentar el tratamiento adecuado.

Palabras clave: Neumomediastino espontáneo; Neu monía; COVID-19; SARS-CoV-2

Abstract

Hamman’s syndrome, or spontaneous pneumome diastinum, is the presence of air in the mediastinum without a history of previous pulmonary pathology, chest trauma or iatrogenesis. It has been described as a rare complication in patients with COVID-19 pneu monia. It is postulated that an increase in airway pres sure associated with diffuse alveolar damage caused by the virus produces an air leak into the mediastinum. Chest pain and dyspnea associated with subcutaneous emphysema should make the treating physician suspi cious. We introduce a 79-year-old patient who, during hospitalization for pneumonia secondary to COVID-19, suddenly developed dyspnea, chest pain, coughing spells and bronchospasm with the discovery of spontaneous pneumomediastinum on chest tomography. He evolved favorably with bronchodilator treatment and temporary oxygen therapy. Hamman’s syndrome is a rare cause of respiratory failure progression in patients with COVID-19 pneumonia. Its recognition is crucial to implement the appropriate treatment.

Key words: Spontaneous pneumomediastinum; Pneu monia; COVID-19; SARS-CoV-2

El neumomediastino se define como la pre sencia de gas en el mediastino. Cuando esto ocurre sin antecedente de trauma torácico, pro cedimientos traqueobronquiales o esofágicos, ventilación mecánica, cateterización cardíaca o cirugía torácica, se lo denomina neumomedias tino espontáneo. Esta entidad fue descrita por Louis Hamman en 1939, y por dicha razón tam bién es conocido como síndrome de Hamman (SH)1,2.

El SH ha sido reportado como una complica ción poco frecuente en pacientes con neumonía por SARS-CoV-2.

Presentamos un paciente de 79 años con neu monía por COVID-19 que evolucionó durante la internación con neumomediastino espontáneo.

Caso clínico

Se describe el caso de un hombre de 79 años con diag nóstico de obesidad sin antecedentes de asma, tabaquismo o uso de drogas ilícitas, que consultó por disnea súbita en reposo. Al ingreso hospitalario se constató taquipnea, hipo ventilación generalizada y crepitantes bilaterales difusos en la auscultación pulmonar, taquicardia sinusal y desatura ción por oximetría de pulso de 70% a aire ambiente. En el laboratorio de ingreso presentaba insuficiencia respiratoria tipo 1 (pO2 39 mm Hg), leucocitosis (11 300/mm3), proteína C reactiva y LDH elevadas (17.7 mg/d y 659 U/L respec tivamente) e hiperlactacidemia (10 mmol/L). Hisopado nasofaríngeo con técnica de reacción de cadena de poli merasa para SARS-CoV-2 positivo. Se realizó angiotomo grafía de tórax que evidenció áreas de vidrio esmerilado bilateral, sin evidencia de tromboembolismo pulmonar. Ecodoppler venoso de miembros inferiores sin trombosis venosa profunda. Cursó internación en terapia intensiva con diagnóstico de neumonía bilateral por SARS-CoV-2 (CURB-65 de 3 puntos) con aporte de oxígeno mediante máscara con reservorio (15 l/min), tratamiento con dexa metasona y ampicilina-sulbactam. No requirió coloca ción de accesos venosos centrales ni uso de dispositivos con presión positiva (VNI o cánula nasal de alto flujo).

Luego de 72 horas, por mejoría clínica y disminución de los requerimientos de oxígeno hasta cánula nasal se tras ladó a sala general. Evolucionó cuatro días después con accesos de tos, progresión de disnea, taquipnea (30 rpm), sibilancias generalizadas y mayores requerimientos de oxí geno. No presentaba dolor torácico, palpitaciones, odinofa gia, disfagia o dolor en cuello. Se realizó tomografía de tórax donde se evidenció neumomediastino y enfisema subcutá neo cervical (Fig. 1). Se interpretó síndrome de Hamman se cundario al aumento de la presión intratorácica por accesos de tos y broncoobstrucción. Realizó tratamiento con bron codilatadores inhalados y evolucionó con mejoría sintomá tica, sin requerimientos de oxigenoterapia.

Figura 1 Tomografía computada de tórax en corte axial (A), sagital (B) y coronal (C). Se observa neumomediastino (flechas) y áreas en vidrio esmerilado bilateral a predominio izquierdo 

Discusión

El neumomediastino espontáneo o SH es una enfermedad poco frecuente y rara, con una inci dencia de 1:44 000 ingresos hospitalarios, es mu cho más frecuente en varones jóvenes en más del 70%3. Su diagnóstico requiere ausencia de patología pulmonar de base (bullas o enfisema) ni haber experimentado procedimientos médi cos invasivos.

El mecanismo fisiopatológico no está del todo dilucidado. Se propone que un aumento del gra diente de presión entre el alvéolo y el intersticio pulmonar genera ruptura de la membrana al veolar. Desde allí el aire diseca los planos peri bronquiales y perivasculares hasta el mediasti no y posteriormente el cuello, el retroperitoneo, el pericardio o el tejido celular subcutáneo. Este fenómeno es conocido como Efecto Macklin. Se reconocen como principales desencadenantes cualquier situación que genere un aumento de presión intratorácica, por ejemplo, accesos de tos, vómitos, broncoespasmo, defecación, uso de drogas inhalatorias como cocaína, crisis asmáti ca, entre otras3.

El síntoma cardinal es el dolor torácico re troesternal e irradiado a cuello y brazo, asocia do a disnea, taquipnea, disfagia y tos. El signo más frecuente es el enfisema subcutáneo (hasta en un 70%), principalmente en cuello y huecos supraclaviculares1. La auscultación de una cre pitación pericárdica en forma sincrónica con los latidos cardíacos es conocido como signo de Hamman. El diagnóstico se realiza con el cuadro clínico y una imagen de tórax, ya sea radiografía o tomografía. En la radiografía se puede encon trar neumotórax, neumomediastino, neumope ricardio y/o enfisema subcutáneo. La tomografía computada confirma la sospecha diagnóstica4,5.

El curso clínico habitualmente es benigno y autolimitado6. La evolución tórpida ocurre cuan do el neumomediastino se asocia a neumotórax a tensión, lo cual es poco frecuente. El tratamien to es conservador, consiste en reposo, analgesia y oxigenoterapia suplementaria1. Si el paciente presenta broncoobstrucción se debe instalar el tratamiento broncodilatador.

El neumomediastino ha sido reportado como una complicación poco frecuente de la infección por SARS-CoV-2, tanto de mecanismo espontá neo como asociado a dispositivos con presión positiva. Su origen espontáneo, sin enfermedad pulmonar previa o presión positiva en la vía aé rea, es aún menos frecuente. En la bibliografía únicamente se encuentran reportes o series de casos2,4,7,8. Se postula que el virus genera cam bios estructurales parenquimatosos que condu cen al daño alveolar difuso, con mayor suscep tibilidad a la ruptura alveolar ante aumentos de presión intratorácica2,3. La tos prolongada y el broncoespasmo, como en el caso de nuestro pa ciente, pueden ser desencadenantes para la rup tura alveolar y la fuga de aire hacia mediastino.

Los pacientes con COVID-19 pueden evolucio nar con insuficiencia respiratoria aguda. Las cau sas más frecuentes son la progresión de la neu monía viral, el tromboembolismo pulmonar y la sobreinfección bacteriana. El SH es una complica ción poco frecuente pero su sospecha e identifi cación es fundamental para evitar la implementa ción de medidas potencialmente nocivas como los dispositivos con presión positiva. El uso de ventila ción no invasiva, cánula de alto flujo o ventilación mecánica invasiva, aumentan la presión en la vía aérea y podrían agravar el cuadro clínico, aumen tando la fuga de aire hacia mediastino y pleura.

En conclusión, el SH es poco frecuente y su diagnóstico requiere un alto índice de sospecha. Habitualmente su evolución es benigna y au tolimitada. Proponemos su búsqueda activa en pacientes con COVID-19 que presenten disnea súbita, dolor torácico, enfisema subcutáneo o in suficiencia respiratoria progresiva.

El paciente dio el consentimiento escrito para la escritura y publicación de este reporte de caso.

Bibliografía

1. Alvarez ZC, Jadue TA, Rojas RF, Cerda CC, Ramírez VM, Cornejo SC. Neumomediastino espontáneo (síndrome de Hamman): una enfermedad benigna mal diagnosticada. Rev Med Chil 2009; 137:1045-50. [ Links ]

2. Agrawal A, Sen KK, Satapathy G, Sethi HS, Sharawat A, Reddy DS. Spontaneous pneumomediastinum, pneumothorax and subcutaneous emphysema in COVID-19 patients-a case series. Egyptian Journal of Radiology and Nuclear Medicine 2021; 52: 27. [ Links ]

3. Zylak CM, Standen JR, Barnes GR, Zylak CJ. Pneumomediastinum revisited. Radiographics 2000; 20: 1043-57. [ Links ]

4. López Vega JM, Parra Gordo ML, Diez Tascón A, Ossa ba Vélez S. Pneumomediastinum and spontaneous pneumothorax as an extrapulmonary complication of COVID-19 disease. Emerg Radiol 2020; 27: 727-30. [ Links ]

5. Ai T, Yang Z, Hou H, et al. Correlation of chest CT and RT-PCR testing for coronavirus disease 2019 (COVID-19) in China: a report of 1014 cases. Radiology 2020; 296: E32-E40. [ Links ]

6. Macia I, Moya J, Ramos R, et al. Spontaneous pneu momediastinum: 41 cases. Eur J Cardiothorac Surg 2007; 31: 1110-4. [ Links ]

7. Quincho-Lopez A, Quincho-Lopez DL, Hurtado- Medina FD. Case report: pneumothorax and pneu momediastinum as uncommon complications of COVID-19 pneumonia-literature review. Am J Trop Med Hyg 2020; 103: 1170-6. [ Links ]

8. Gorospe L, Ayala-Carbonero A, Ureña-Vacas A, et al. Spontaneous pneumomediastinum in patients with COVID-19: a case series of four patients. Arch Bronconeumol 2020; 56: 754-6. [ Links ]

Recibido: 18 de Octubre de 2022; Aprobado: 24 de Enero de 2023

*Dirección postal: Gabriela L. Belachur, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Av. Combatientes de Malvinas 3150, 1427 Buenos Aires, Argentina E-mail: glbelachur@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons