SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número5Resultados oncológicos y factores pronósticos en pacientes con sarcoma sinovial tratados quirúrgicamenteEndocarditis infecciosa de válvula nativa: factores asociados a resultados adversos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

TKATCH, Julieta et al. Hipofisitis primaria: diagnóstico y tratamiento. estudio multicéntrico. Medicina (B. Aires) [online]. 2023, vol.83, n.5, pp.744-752. ISSN 0025-7680.

Introducción

: La hipofisitis es una enfermedad in frecuente que plantea un desafío en el diagnóstico y tratamiento. El objetivo de este estudio multicéntrico y retrospectivo fue describir: a) características de pa cientes con hipofisitis primaria (HP), b) métodos diag nósticos, y c) tratamientos realizados. Además, evaluar: a) presentación clínica, b) bioquímica, c) radiológica, d) oftalmológica al diagnóstico y evolución según el tratamiento recibido.

Métodos

: Estudio retrospectivo donde se estudiaron 28 pacientes (23 mujeres/5 varones) con HP, edad pro medio de 38±11.1 años.

Resultados

. Los síntomas fueron: cefalea: 68%, po liuria-polidipsia: 50% y alteraciones visuales: 48%. El examen de laboratorio inicial informó disfunción ade nohipofisaria en 71% de los pacientes, siendo el eje gonadal el más afectado. Los hallazgos radiológicos más frecuentes fueron: lesión simétrica:78.5%, aumento homogéneo post contraste: 78.5% y engrosamiento de tallo:70%. En 4/23 mujeres (17%) se relacionó con em barazos o puerperio La conducta inicial fue expectante (CE) en 14 pacientes, cirugía de resección/descompresión en 8 y tratamiento con inmunosupresores en 6. Quince pacientes tuvieron confirmación histológica, 9 resulta ron hipofisitis linfocitaria, 5 hipofisitis por IgG4 y una xantomatosa. Trece fueron diagnosticados por criterios clínicos establecidos. El tamaño de la lesión disminuyó en 43% de pacientes con CE, 62.5% con cirugía y 50% con inmunosupresores. Los síntomas compresivos mejora ron en los 3 grupos, con escaso efecto sobre la función adenohipofisaria, sin resolución de la diabetes insípida.

Discusión

: En pacientes sin síntomas compresivos adoptamos CE. En aquellos pacientes sin certeza diag nóstica o con síntomas compresivos graves, se optó por cirugía transesfenoidal.

Palabras clave : Hipofisitis; Disfunción adenohipofisa ria; Diabetes insípida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español