SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número5Nódulos peneanos, una rara manifestación clínica de linfogranuloma venéreoNeurosarcoidosis: inicio con compromiso de múltiples sitios neurológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2023

 

CASUÍSTICA

Insuficiencia cardiaca secundaria a amiloidosis AL: diagnóstico y tratamiento

Heart failure secondary to amyloidosis AL: diagnosis and treatment

Eugenia Pérez Lloveras1 

Santiago Decotto2  * 

Eugenia Villanueva2 

María Agustina Marco1 

Marcelina Carretero1 

María Lourdes Posadas-Martinez3 

Diego Pérez de Arenaza2 

Elsa Nucifora4 

María Adela Aguirre1 

1 Servicio de Medicina Interna, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

2 Servicio de Cardiología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

3 Área de Investigación en Medicina Interna-Servicio de Clínica, Departamento de Investigación, Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica, CONICET-Instituto Universitario del Hospital Italiano, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

4 Servicio de Hematología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Resumen

La amiloidosis por depósito de cadenas livianas de inmunoglobulinas (AL) es una enfermedad poco frecuen te y subdiagnosticada. El mejor tratamiento disponible al momento es el trasplante autólogo de médula ósea (TMO). El compromiso cardíaco es el principal determi nante pronóstico en esta patología y en ocasiones un impedimento para recibir el TMO. Se presenta el caso de un varón de 44 años que consultó por signos y síntomas de insuficiencia cardiaca (IC) con biomarcadores cardia cos elevados. Se realizó un ecocardiograma transtorácico donde se objetivó aumento de espesores parietales con hipoquinesia global y fracción de eyección deteriorada en grado leve (50%). El paciente se internó en unidad coronaria para balance negativo y para estudio etiológico del cuadro. Ante la sospecha de enfermedad infiltrativa, se solicitaron un centellograma óseo con pirofosfato y cadenas livianas libres en suero. El centellograma óseo resultó no sugestivo para amiloidosis por transtiretina y las cadenas livianas libres mostraron una relación me nor a 0.26 con predominio lambda. Se realizó una biopsia de encía que confirmó el diagnóstico de amiloidosis AL. Posterior al diagnóstico comenzó tratamiento qui mioterápico específico con Ciclofosfamida, Bortezomib y Dexametasona (esquema CYBORD) y Daratumumab. Evolucionó con IC refractaria por lo que ingresó a lista de trasplante cardiaco, recibiendo el mismo al poco tiempo con buena evolución. Esto permitió reiniciar el esquema quimioterápico y en segundo término finalmente recibir el TMO, con buena evolución.

Palabras clave: Amiloidosis AL; Insuficiencia cardiaca; Trasplante cardiaco; Trasplante autólogo de médula ósea

Abstract

Light chain amyloidosis (AL) is a rare and underdi agnosed disease. The best treatment available is au tologous bone marrow transplantation (BMT). Cardiac involvement is the main prognostic determinant in this pathology and sometimes an impediment to re ceive BMT. We present a clinical case of a 44-year-old who consulted for signs and symptoms of heart failure (HF) with elevated cardiac biomarkers. A transthoracic echocardiogram showed increased wall thickness with global hypokinesia and mildly impaired ejection fraction (50%). The patient was admitted to the coronary unit for treatment with diuretics and for etiological study of the condition. In view of the suspicion of infiltrative disease, a bone scintigraphy with pyrophosphate and free light chains in serum were requested. The bone scintigraphy was not suggestive of transthyretin amyloidosis and the free light chains showed a ratio of less than 0.26 with lambda predominance. A gum biopsy was per formed and confirmed the diagnosis of AL amyloidosis. After diagnosis, specific chemotherapy treatment with Cyclophosphamide, Bortezomib and Dexamethasone (CYBORD scheme) and Daratumumab was started. He evolved with refractory HF so it was decided to admit him to the cardiac transplantation list, receiving the same soon after, with good evolution. This allowed the patient to restart the chemotherapy regimen and finally receive BMT, with good evolution.

Key words: AL amyloidosis; Heart failure; Cardiac transplantation; Autologous bone marrow transplantation

La amiloidosis sistémica es una enfermedad producida por los depósitos de proteínas ami loides anormales en diferentes tejidos (corazón, riñón, hígado, intestino, sistema nervioso, etc.) alterando su normal funcionamiento. En la ami loidosis por depósito de cadenas livianas (AL) la proteína amiloidogénica es producida por célu las plasmáticas monoclonales aberrantes1. La in cidencia de amiloidosis AL en EE.UU. es de 5-12 personas por millón por año. En Argentina se estima en 11 personas por millón por año, sin embargo, la incidencia podría ser mayor en Lati noamérica donde existen escasos datos2.

Distintos esquemas de quimioterapia su presoras de la producción de cadenas livianas pueden prolongar la supervivencia de estos pa cientes. El trasplante de médula ósea (TMO), en pacientes elegibles, es el tratamiento que se aso cia hasta el momento con una mayor supervi vencia3. Debido al retraso en el diagnóstico y a la rápida progresión de la enfermedad, solamente el 30% de los pacientes con diagnóstico de ami loidosis AL son elegibles para trasplante autólo go de médula ósea al momento del diagnóstico. El compromiso cardíaco es una limitante para las terapéuticas descritas y define el pronóstico de la enfermedad, siendo el causante de más del 90% de la mortalidad.

Antiguamente, el trasplante cardiaco estaba contraindicado en pacientes con amiloidosis cardíaca, por tratarse de una enfermedad sis témica y con mal pronóstico. Sin embargo, actualmente es una opción en aquellos con insu ficiencia cardiaca (IC) refractaria, otorgando la posibilidad de recibir el tratamiento específico en segunda instancia4.

Se presenta el caso clínico de un paciente con diagnóstico de amiloidosis AL con compromiso cardiaco, que recibió un trasplante cardiaco y posteriormente quimioterapia específica supre sora y TMO, mejorando así su condición clínica.

Caso clínico

Varón de 44 años, con antecedente de cirugía por túnel carpiano bilateral y sin otros antecedentes de relevancia. Consultó por presentar disnea progresiva hasta clase fun cional III de meses de evolución juntamente con edemas en miembros inferiores, aumento de peso y episodios de mareos con un único cuadro sincopal. En el examen físi co, presentaba tendencia a la hipotensión arterial (90/60 mmHg), con el resto de los signos vitales conservados, buena mecánica ventilatoria con rales crepitantes en ambas bases pulmonares, edemas en miembros inferio res 3 / 6 con Godet positivo y marcada disminución de la capacidad de apertura bucal. El electrocardiograma evidenció ritmo sinusal a 75 latidos por minuto con eje eléctrico desviado a la izquierda, presencia de bloqueo de rama derecha con micro voltaje en derivaciones de los miembros (Fig. 1). En la radiografía de tórax se observó un índice cardiotorácico en el límite superior de lo nor mal con signos de redistribución de flujo hacia campos pulmonares superiores y presencia de derrame pleural derecho moderado. En el laboratorio se destacó un valor de creatinina normal, de 1 mg/dl, y propéptido natriuré tico cerebral N-terminal (Pro BNP) de 3500 pg/ml (para un valor normal ajustado a edad de hasta 210 pg/ml). Se realizó un ecocardiograma Doppler transtorácico donde se evidenció aumento difuso de espesores parietales (es pesor septal 1.93 cm, pared posterior 1.7 cm) y de la masa ventricular, con hipoquinesia de los segmentos basal y medio ventriculares con deterioro leve de la fracción de eyección (51.7%) (Fig. 2A y 2B).

Figura 1 Electrocardiograma de 12 derivaciones con ritmo sinusal, frecuencia cardiaca 100 latidos por minuto, eje eléctrico desviado a la izquierda, QRS con imagen de bloqueo de rama derecha. Se observa patrón de pseudoinfarto en cara inferior y voltaje disminuido para la marcada hipertrofia descrita en el ecocardiograma 

Figura 2 A: Ecocardiograma transtorácico vista eje largo paraesternal izquierdo donde se observan diámetros del ventrículo izquierdo conservados. Aumento de espesores parietales, con espesor septal de 1.93 cm y de pared posterior de 1.7 cm. B: Ecocardiograma transtorácico vista de eje corto a nivel de la válvula mitral. Se observa un gran aumento de los espesores parietales del ventrículo izquierdo, así como también signos de hipertrofia ventricular derecha. C: Resonancia magnética cardíaca con contraste. Vista de 4 cámaras en la que se observa el realce tardío de gadolinio subendocárdico difuso, con anulación del pool sanguíneo. D: Resonancia magnética cardíaca con contraste. Vista de eje corto donde se observa marcado realce tardío de gadolinio y anulación del pool sanguíneo 

El strain longitudinal glo bal, técnica que mide la deformación en el sentido base-punta de la cavidad ventricular y que se considera más sensible que la fracción de eyección fue de -10.5% (se con sidera normal entre -18 y -22%; valores menos negativos sugieren una pobre deformación miocárdica). Además, se observó marcado gradiente apicobasal, patrón caracterís tico de amiloidosis cardiaca. No presentaba valvulopatías izquierdas significativas. En el ventrículo derecho se ob servaba un leve deterioro de los índices de función sistó lica, con aumento de espesor de pared libre, sin signos de hipertensión pulmonar.

El cuadro se interpretó como IC y se indicaron diu réticos con buena respuesta inicial. Ante la sospecha de enfermedad infiltrativa, se solicitaron un centellograma óseo con pirofosfato y cadenas livianas libres en suero. El centellograma óseo resultó con score visual de Perugini de 1 no sugestivo para amiloidosis por transtiretina. Las ca denas livianas libres lambda fueron de 163 mg/dl (rango normal entre 5.7 a 26.3 mg/dl) y las cadenas libres kappa de 8 mg/dl (rango normal entre 3.3 a 19.4 mg/dl) con una relación kappa/lambda menor a 0.26, para valores consi derados normales entre 0.26 a 1.65. En la inmunoelectro foresis en suero se halló un componente monoclonal tipo lambda. También se realizó una resonancia magnética cardíaca con contraste, donde se observó una fracción de eyección del ventrículo izquierdo similar a la del ecocar diograma, con realce tardío de gadolinio subendocárdico difuso, con anulación del pool sanguíneo (Fig. 2C y D). Con estos resultados, se realizó una biopsia de encía que con firmó el diagnóstico de amiloidosis AL.

Posterior a la confirmación diagnóstica, comenzó de inmediato tratamiento quimioterápico con ciclofosfami da, bortezomib y dexametasona (esquema CYBORD) y Daratumumab. Luego del tercer ciclo evolucionó con IC refractaria a diuréticos por lo que se suspendió el trata miento específico y se internó en Unidad de Cuidados In tensivos Cardiológicos, con requerimientos de diuréticos endovenosos en infusión continua y drogas inotrópicas. Se repitió el ecocardiograma que mostró una fracción de eyección similar a la anterior. Luego de una compleja evaluación multidisciplinaria se decidió su ingreso a lis ta de urgencia para trasplante cardíaco. Al mes del diag nóstico de la enfermedad tuvo la posibilidad de recibir el mismo con buena evolución. Esto permitió reiniciar a los tres meses del trasplante cardiaco un esquema de qui mioterapia supresora con buena tolerancia para posteriormente recibir el TMO a los 8 meses de haber recibido el primer trasplante, mejorando así su condición clínica y pronóstico. Durante el seguimiento, no se observó recaída de la enfermedad y tuvo una buena evolución sin nuevas internaciones.

El paciente firmó el correspondiente consentimiento informado.

Discusión

En la actualidad, el trasplante cardiaco es una opción para el tratamiento de la amiloidosis AL en pacientes con compromiso cardíaco e IC re fractaria al tratamiento médico. Esta estrategia permite a muchos pacientes recibir en un se gundo tiempo el TMO, considerado al día de la fecha el mejor tratamiento disponible para esta enfermedad compleja. Varias series internacio nales han demostrado resultados alentadores con esta secuencia de tratamiento5-7 y reciente mente se han publicado datos locales en un estudio de cohorte retrospectivo donde 12 pacien tes con Amiloidosis AL y compromiso cardiaco recibieron un trasplante cardíaco y la mitad de ellos recibió durante el seguimiento el TMO me jorando así el pronóstico de estos8.

Cabe destacar que, al tratarse de una miocar diopatía de tipo restrictiva, los pacientes pre sentan IC refractaria con valores de fracción de eyección del ventrículo izquierdo superiores a las de otras miocardiopatías avanzadas, como fue el caso del paciente presentado. La disfun ción diastólica en contexto del gran componen te infiltrativo, que genera restricción al llenado ventricular, juega un rol fisiopatológico funda mental en este grupo. Esta característica parti cular puede ser motivo del contacto tardío con el especialista en IC y derivar en el retardo en el ingreso a lista de trasplante.

Otro punto para remarcar es que, debido a la complejidad de la enfermedad en cuestión, es crucial contar con un equipo multidisciplinario para la valoración integral previo al ingreso en lista de trasplante. El principal aspecto a evaluar es la probabilidad de recaída de la enfermedad posterior al trasplante cardiaco9,10. Instaurar el tratamiento quimioterápico supresor poste rior al mismo, cuando las condiciones clínicas lo permitan, es crítico para la evolución de los pacientes. De esta manera, aquellos pacientes elegibles, con buena respuesta a la terapia su presiva, pueden ser candidatos a recibir el TMO en última instancia y así cambiar el curso de la enfermedad.

El caso clínico presentado representa un ejemplo de la secuencia de tratamiento llevada a cabo en un paciente con amiloidosis AL con compromiso cardíaco e IC refractaria. En este caso, el trasplante cardíaco permitió ofrecer el mejor tratamiento disponible para la enferme dad de base. Además, también permite desta car la importancia del trabajo multidisciplinario para la toma de decisiones en una afección sis témica y compleja como es la amiloidosis AL.

Bibliografía

1. Sousa M, Monohan G, Rajagopalan N, Grigorian A, Guglin M. Heart transplantation in cardiac amyloi dosis. Heart Failure Reviews 2017; 22: 317-27. [ Links ]

2. Brulc EB, Carretero M, Aguirre MA, et al. Recomen daciones para el tratamiento de la amiloidosis AL. Medicina (B Aires) 2022; 82: 591-604. [ Links ]

3. Wechalekar AD, Schonland SO, Kastritis E, et al. A European collaborative study of treatment out comes in 346 patients with cardiac stage III AL amyloidosis. Blood 2013; 121: 3420-7. [ Links ]

4. Falk RH, Alexander KM, Liao R, Dorbala S. AL (light-chain) cardiac amyloidosis: A review of diagnosis and therapy. J Am Coll Cardiol 2016; 68: 1323-41. [ Links ]

5. Dubrey SW, Burke MM, Hawkins PN, Banner NR. Car diac transplantation for amyloid heart disease: The United Kingdom experience. J Heart Lung Transplant 2004; 23: 1142-53. [ Links ]

6. Kpodonu J, Massad MG, Caines A, Geha AS. Outcome of heart transplantation in patients with amyloid cardiomyopathy. J Heart Lung Transplant 2005; 24: 1763-5. [ Links ]

7. Varr BC, Liedtke M, Arai S, Lafayette RA, Schrier SL, Witteles RM. Heart transplantation and cardiac amyloidosis: approach to screening and novel management strategies. J Heart Lung Transplant 2012; 31:325-31. [ Links ]

8. Decotto S, Villanueva E, Pérez de Arenaza D, et al. Heart transplantation in amyloidosis. Clinical and imaging manifestations. Arch Cardiol Mex 2022; 92: 320-6. [ Links ]

9. Dey BR, Chung SS, Spitzer TR, et al. Cardiac trans plantation followed by dose-intensive melphalan and autologous stem-cell transplantation for light chain amyloidosis and heart failure. Transplantation 2010; 90: 905-11 [ Links ]

10. Lacy MQ, Dispenzieri A, Hayman SR, et al. Autolo gous stem cell transplant after heart transplant for light chain (Al) amyloid cardiomyopathy. J Heart Lung Transplant 2008; 27: 823-9. [ Links ]

Recibido: 11 de Enero de 2023; Aprobado: 11 de Abril de 2023

*Dirección postal: Santiago Decotto, Hospital Italiano de Buenos Aires, Tte. Gral. Juan D. Perón 4190, 1199 Buenos Aires, Argentina E-mail: santiago.decotto@hospitalitaliano.org.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons