SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número6Evaluación integral de la congestión en insuficiencia cardíacaInfecciones orales por VPH en personas HIV positivas de Corrientes, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

MARIN, Emmanuel et al. Evaluación de una técnica de inmunoensayo enzimático para la detección del antígeno urinario de Histoplasma capsulatum en el diagnóstico de histoplasmosis diseminada en Argentina. Medicina (B. Aires) [online]. 2023, vol.83, n.6, pp.863-874. ISSN 0025-7680.

Introducción

: La histoplasmosis es una micosis sis témica de distribución universal, altamente endémica en las Américas. Es causada por un hongo dimórfico: Histoplasma capsulatum var. capsulatum. Afecta tanto a inmunocompetentes como a inmunocomprometidos, se observan formas progresivas y diseminadas. Un factor de riesgo muy importante es la infección por HIV/sida, con una tasa de mortalidad del 20-40% en América Latina. El diagnóstico de esta micosis se realiza por métodos convencionales y moleculares o por detección de antígenos y anticuerpos.

Métodos

: En este estudio retrospectivo, longitudinal y analítico, realizado en un periodo de 2 años, se evaluó la sensibilidad (S) y especificidad (E) de un kit comercial para la detección de antígeno de Histoplasma por técnica de EIA (HC-Ag) en 50 pacientes con histoplasmosis aso ciada a sida. Además, se comparó su rendimiento con el de otras técnicas diagnósticas utilizadas habitualmente en nuestro laboratorio.

Resultados

: HC-Ag tuvo una S del 94%, E del 96%, coeficiente de verosimilitud positiva (CVP) de 20.68 y coeficiente de verosimilitud negativa (CVN) de 0.06. El tiempo de demora de los resultados fue de 4 días, simi lar al de la detección de anticuerpos y n-PCR y mucho menor que el de los hemocultivos. La combinación de métodos mejoró la S a 100%; con valores similares en E.

Conclusión

: El método HC-Ag demostró su utilidad en el diagnóstico de histoplasmosis diseminada progresiva y la combinación de métodos es una buena opción para aumentar la sensibilidad y disminuir el tiempo para llegar al diagnóstico de certeza. Esto permite mejorar la estrategia en el manejo de la enfermedad y reducir su tasa de letalidad.

Palabras clave : Histoplasma; Hemocultivo; Infecciones por HIV; América Latina; Factores de riesgo; Reacción en cadena de la polimerasa.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )