SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número1Análisis FODA: fortalecimiento de la prevención y el control de la tuberculosis en post pandemia de COVID-19, Hospital Muñiz, Buenos AiresDetección de eventos adversos en pacientes internados en clínica médica utilizando la herramienta Global Trigger Tool índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.84 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2024

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Análisis del dengue autóctono en un hospital de enfermedades infecciosas en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Analysis of indigenous dengue in an infectious diseases Hospital in Buenos Aires, Argentina

Javier Sánchez Doncell1  * 

Carina A. Sotelo1 

Sandra E. Menéndez1 

Ignacio Braga1 

Sergio Giamperetti2 

José L. Francos1 

1 Servicio de Zoonosis, Unidad Febril, Hospital de Infecciosas Dr. Francisco J. Muñiz, Buenos Aires, Argentina

2 Servicio de Zoonosis, Unidad de Virología, Hospital de Infecciosas Dr. Francisco J. Muñiz, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Introducción

: El dengue es una enfermedad trans mitida por mosquitos del género Aedes, que presenta un aumento histórico de casos en América del Sur, y representa un problema en salud pública. Desde la Unidad Febril de Urgencias (UFU) del Hospital Muñiz se analizaron los resultados de laboratorio y se identificó el serotipo circulante en la Ciudad Autónoma de Bue nos Aires (CABA), la proporción de casos autóctonos, registrando sintomatología y epidemiología. El objetivo de este análisis fue determinar el incremento de casos autóctonos de dengue en CABA.

Métodos

: Estudio observacional y retrospectivo, entre 1 de enero y 8 de mayo de 2023, de los casos con PCR positiva para dengue.

Resultados

: Se atendieron 1159 pacientes con sinto matología febril, de los cuales 554 (47.7%) fueron casos probables, mientras que los restantes 542 (46.7%) fueron síndromes febriles de otra etiología. De los casos pro bables se evaluaron 162 con PCR positiva (29%), de los que 18 (11%) fueron importados y 144 (89%) autóctonos. Predominó el DENV-2 (86% de los casos confirmados). Las manifestaciones clínicas fueron: fiebre (100%), mialgias (100%), cefalea (98%), artralgias (87%), náuseas (46%), dolor retroocular (39%).

Discusión

: En los últimos 10 años se registró un aumento en el número de casos de dengue autóctono en CABA. Al análisis de este artículo el dengue autóc tono se presenta como un brote a nivel de la ciudad. Es importante la notificación de la clínica y epidemiología para considerar estrategias en salud pública en la lucha contra el dengue y posibles nuevos estudios relacionados con brotes y epidemias.

Palabras clave: Dengue; Dengue autóctono; Unidad Febril de Urgencias; Buenos Aires

Abstract

Introduction

: Dengue is a disease transmitted by mosquitoes of the Aedes genus; this has presented a historical increase in cases in South America, which represents a public health problem. From the Febrile Emergency Unit (UFU) of Hospital Muñiz, the laboratory results were analyzed and the circulating serotype was identified at the level of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), confirming the proportion of indigenous cases, recording symptoms and epidemiology. The ob jective of this analysis is to highlight the increase in indigenous cases of dengue in CABA.

Methods

: An observational and retrospective study was carried out, from January 1 to May 8, 2023, of the positive PCR results for dengue.

Results

: 1159 patients with febrile symptoms were assisted, of which 554 (47.7%) were probable cases while the remaining 542 (46.7%) were febrile syndromes of another etiology. Of the probable cases, 162 with positive PCR results (29%) were evaluated, of which 18 (11%) were imported and 144 (89%) native. DENV-2 predominated (86% of confirmed cases).

The clinical manifestations were fever (100%), my algia (100%), headache (98%), arthralgia (87%), nausea (46%), and retroocular pain (39%).

Discussion

: For 10 years, there has been an increase in the number of indigenous dengue cases in CABA. In the analysis of this article, autochthonous dengue ap pears as an outbreak at the city level. Notification of the clinic and epidemiology is important to consider public health strategies in the fight against dengue and pos sible new studies related to outbreaks and epidemics.

Key words: Dengue; Indigenous dengue; Febrile Emer gency Unit; Buenos Aires

PUNTOS CLAVE

Conocimiento actual

• Es necesario aportar información actual acerca de los serotipos de dengue circu lantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Contribución del artículo

• Se aporta esa información y se resalta el aumento de los casos de dengue autóc tono, y del serotipo DENV-2, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante este brote.

El dengue es una enfermedad transmitida por los mosquitos del género Aedes1, actual mente se ha presentado un aumento histórico de casos en América del Sur (OPS 2023)2, que representa la peor epidemia de esta enferme dad hasta el momento. Según este informe se registró un aumento significativo en el núme ro de casos y muertes por dengue en la región de las Américas en comparación con los años anteriores. Este comportamiento se ha mante nido en las primeras semanas del 2023. Hasta la semana epidemiológica 14 del 2023 se reportaron en Argentina 41 257 casos de dengue de los cuales 37 914 corresponden a casos au tóctonos, 2757 se encuentran en investigación y 586 presentan antecedentes de viaje (impor tados). En relación a los serotipos circulantes, se ha identificado el serotipo DENV-2 en 10 ju risdicciones y el DENV-1 en otras siete. En 4 jurisdicciones se registra circulación de ambos serotipos: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Santa Fe y Santiago del Estero. Esto representa un cambio con respec to a años anteriores en donde DENV-1 era el serotipo predominante2-4.

En Argentina han circulado los 4 serotipos de dengue en diferentes años. El DENV-1 ha sido responsable del mayor número de casos (atri buible a las epidemias de 2009, 2016 y 2020, y ha circulado en 18 de los 25 años transcurridos des de la reemergencia de la enfermedad en el país), es decir la mayor parte de la población expuesta lo fue a DENV-1. El serotipo DENV-2 ha sido de tectado en Argentina en diversas provincias y en 13 de los 25 años, pero con una incidencia y un alcance territorial mucho menor al del DENV-1. El año 2022 representó un cambio reciente en el serotipo dominante, siendo el DENV-2, la varian te viral identificada. De esta forma, el dengue aparece como una enfermedad que no logra ser prevenida ni controlada. Como consecuencia, se plantea la necesidad de establecer un modelo epidemiológico para este problema de salud pú blica5-7.

En el Área Metropolitana de Buenos Ai res (AMBA) se presentó un brote de casos de dengue y desde el Hospital Muñiz se realizó la atención y control de los casos. Se planteó identificar el serotipo predominante en la con sulta a nuestra institución e identificar el se rotipo circulante en CABA. Para cumplir con este objetivo se analizaron los resultados de laboratorio durante el período enero-mayo del 2023 y adicionalmente su presentación clíni co-epidemiológica.

La Unidad Febril de Urgencia (UFU) del Hos pital Muñiz valoró a los pacientes con sinto matología febril de inicio agudo, sin foco en vía aérea superior, y determinó casos sospechosos y confirmados de dengue mediante vigilancia de síndrome febril agudo inespecífico (SFAI)8.

Se define al SFAI en toda persona que presen te fiebre al momento de la consulta (o la haya tenido en los últimos 15 días), de menos de siete días de duración, asociada a mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida7.

En la Tabla 1 se presenta la clasificación de dengue, de acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación Argentina9.

Tabla 1 Definición de casos de dengue para la Vigilancia Epidemiológica 

Materiales y métodos

Se realizó un estudio observacional y retrospectivo, desde el 1 de enero al 8 de mayo de 2023 desde la UFU del Hospital Muñiz. Se analizaron los resultados y se definie ron los casos de dengue de la siguiente manera:

Caso sospechoso: todo paciente con fiebre de inicio agudo, sin foco en vía aérea superior y sin etiología de finida.

Caso confirmado: paciente con síndrome febril agudo y con NS1 (Bio-Rad) y/o qPCR (protocolo de serotipificación del CDC) positivos, en ambos casos con muestras tomadas en la primera semana de fecha de inicio de la fiebre.

Caso de dengue por criterio clínico-epidemiológico: se determinó para análisis de serotipo circulante/autóctono con los resultados positivos de PCR.

Caso autóctono (transmisión local del virus): enfermo que ha permanecido en el área en estudio (CABA) en los 15 días previos al comienzo de los síntomas y que consul ta al Hospital Muñiz.

Para realizar el análisis se recolectaron los datos clí nicos - epidemiológicos de los resultados de laboratorio, que fueron evaluados en la UFU del Hospital Muñiz en el período establecido. Los datos clínicos epidemiológicos se obtuvieron del Sistema de Gestión Hospitalaria (SIG HEOS), una herramienta informática integral para la ges tión de los Hospitales de CABA. La UFU identificó casos con resultados positivos de PCR para dengue y se verifica ron los serotipos de estos resultados, lo que se efectuó en todos los casos probables, excepto en aquellos diagnosti cados con criterio clínico epidemiológico.

No se requirió consentimiento informado, los datos se obtuvieron del sistema de vigilancia epidemiológica de la UFU y se contó con la aprobación institucional.

Resultados

Entre el 1 de enero al 8 mayo de 2023 se asistie ron 1159 pacientes con sintomatología febril, de los cuales 542 (46.8%) consultaron por síndrome febril agudo (sospechoso de dengue, no confirmado).

Cumplieron la definición de caso probable, con criterio clínico epidemiológico otros 554 (47.8%), de los que, evaluados con PCR, resulta ron positivos 162 (29.2%): 22 (14%) DENV-1, y 140 (86%) DENV-2, con aumento de casos entre las semanas 10 y 14 (Fig. 1).

Figura 1 Serotipos de casos de dengue diagnosticados entre las semanas epidemiológicas 7 a 19, Buenos Aires, 2023 

De los 140 casos DENV-2, 92 (56.8%) eran mu jeres: 16 (17.3%) casos importados, y 76 (82.6%), autóctonos.

La edad promedio general fue 41 ± 16.5 años (6 a 78); en importados: 41 ± 16.2 años (19 a 70), en autóctonos: 41 ± 16.8 años (6 a 78).

De acuerdo al lugar de transmisión, de los 162 casos PCR (+), 18 (11%) fueron importados y 144 (89%) autóctonos.

De los 22 casos por DENV-1, 16 (72.7%) fueron autóctonos: 11 femeninos y 5 masculinos. De los 140 casos por DENV-2, 128 (91.4%) fueron autóc tonos.

En los 144 pacientes PCR positivos autócto nos las manifestaciones clínicas predominantes fueron: fiebre (100%), mialgias (100%), cefalea (98%), artralgias (87%), náuseas (46%), dolor re troocular (39%), dolor abdominal (27%), diarrea (25%), vómitos (23%), rash cutáneo (19%), inyec ción conjuntival (2%). Dentro de los eventos he morrágicos se presentaron 18 casos: petequias 1, hematuria 1, hematemesis 2, rectorragia 2, gin givorragia 5, epistaxis 5, metrorragia 5.

Seis de 18 pacientes con hemorragias tuvie ron recuento de plaquetas normales. En todos los casos las hemorragias fueron autolimitadas, en dos casos se asociaron a signos de alarma para dengue grave y fueron tratados con hidra tación por vía parenteral en hospital de día, sin requerimiento de internación y realizando ade cuados controles de forma ambulatoria.

Los casos autóctonos no tenían antecedentes de haber padecido un episodio anterior de den gue o viajado a regiones que en su momento tu vieran transmisión de la enfermedad.

Al comparar las manifestaciones clínicas de los 144 casos PCR(+) autóctonos, con se rotipos DENV-1 o DENV-2, se aprecia que son similares, caracterizados por una variedad de signos y síntomas inespecíficos con predo minio de fiebre, cefalea, dolor articular, mial gia y dolor retro-ocular. Sin embargo, el rash maculopapular se presentó en los 16 casos DENV-1 (100%), y solo en 18% de los 128 casos DENV-2 (Tabla 2).

Tabla 2 Dengue autóctono: Manifestaciones clínicas en 144 casos de dengue, serotipos autóctonos (16 DENV-1, y 128 DENV-2), 2023 

No se presentaron casos de mortalidad o de internación en la población evaluada.

En los 542 casos con síndrome febril agudo en los que no se cumplieron los criterios para den gue, se efectuaron los siguientes diagnósticos di ferenciales: Infección de vías urinarias: 31 casos (5.7%), neumonía adquirida en la comunidad: 22 casos (4.0%), influenza A: 18 casos (3.3%), COVID 19: 17 casos (3.1%), gastroenteritis 15 casos (2.8%), iInfección de piel y estructuras relacionadas: 6 casos (1.1%), amigdalitis 5 casos (0.9%), abdomen agudo: 2 casos (0.4%), malaria: 2 casos (0.4%), in fluenza B: 2 casos (0.4%), síndrome de Stevens- Johnson: 1 caso (0.2%), parvovirus 1 caso (0.2%), varicela: 1 caso (0.2%). En el resto de los casos no se encontró etiología, y fueron considerados sín dromes febriles agudos inespecíficos.

Discusión

Estos resultados muestran en 2023, en nues tro servicio, una predominancia de DENV-2 (86%), y dentro de estos una mayoría de casos autóctonos (más de 90%).

El dengue como enfermedad de transmisión local en Buenos Aires estuvo relacionado con la situación epidemiológica de las fronteras de Ar gentina- (Paraguay-Bolivia-Brasil). Si bien existió un correlato temporal con la situación epide miológica de los países limítrofes, la concentra ción de casos importados en este espacio geo gráfico, ha sido limitado7-10.

Factores tales como crisis económica, fenó menos migratorios, cambio climático, defores tación, entre otros, limitan las posibilidades de mejores resultados en los programas de preven ción y de saneamiento ambiental en esta enfer medad11.

Desde hace más de 10 años el número de ca sos de dengue ha venido en aumento y se han presentado cada vez más casos de eventos autóc tonos, lo que se ha registrado en la historia epide miológica de nuestra institución12. Desde el Hos pital Muñiz la sospecha diagnóstica, notificación, diagnóstico etiológico, tratamiento adecuado y las indicaciones de medidas de control de foco, son algunos de los elementos implementados en la lucha contra el dengue.

El serotipo dominante en 2023 es el 2, y no coincide con el dominante en 2020 y 2016, que fue el 1. Se ha detectado un mayor número de casos y más pacientes susceptibles a presentar cuadros más graves debido a una segunda infección7,13. El serotipo 2 tuvo un comportamiento más agresivo que el serotipo 1, como se ha visto en brotes pre vios en Perú, Brasil y Paraguay. En el actual brote de la región de Latinoamérica se han visto más pacientes con comorbilidades, y con cuadros gra ves, aún en personas sin factores de riesgo14-17.

Con el análisis de los resultados de labora torio, se puede informar el serotipo de mayor circulación entre los consultantes en nuestra institución y reportar los casos de dengue autóctono. Todo esto permite analizar las estrategias en salud pública y las políticas sanitarias a nivel de la ciudad, donde el conocimiento del serotipo circulante para futuros brotes permitirá generar nuevos estudios y control de posibles epidemias. Desde la UFU se han realizado estudios y contro les de vigilancia epidemiológica en otras pande mias y brotes, en donde se advierte la necesidad de un sistema de vigilancia epidemiológica con tinuo para acciones de prevención y control, en donde la detección oportuna de casos y un seguimiento continuo y sistemático, generen una información oportuna, válida y confiable, que oriente las medidas, como en este caso la detec ción del principal serotipo circulante.

Dentro de las manifestaciones clínicas de los serotipos autóctonos (DENV-1, DENV-2) no se aprecian diferencias significativas. Sin embargo, el rash maculopapular se presentó en un porcen taje más alto en DENV-1, aunque esta no es una muestra representativa para su discusión.

Agradecimiento:

Al equipo de la Unidad Febril del Hospital Muñiz por su dedicación y labor profesional, al personal administrativo de esta unidad, en especial a Carolina de Elia Olivieri, Amira De Jesús y Rosario Sainz, al laboratorio de Virología del Hospital Muñiz por el aporte científico, asesoramiento y su acompañamiento en este trabajo multidisciplinario. A la Dirección General de Hospitales por el apoyo logístico.

Bibliografía

1. Silverio-Calderón C. Dengue: actualidades, características clínicas epidemiológicas y prevención. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones de La Salud GESTAR 2009; 6: 2-17. [ Links ]

2. Organización Panamericana de la Salud. Actualización Epidemiológica-Dengue, Chikunguña y Zika;10 junio 2023. En: En: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-dengue-chikunguna-zika-10-junio-2023 ,consultado julio 2023. [ Links ]

3. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Boletín Epidemiológico Nacional 650 SE 16. En: En: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-epidemiologico-nacional-650-se-16 , consultado julio 2023. [ Links ]

4. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. La OPS advierte sobre la compleja situación del dengue en América Latina y el Caribe. En: En: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15365:paho-warns-of-the-complex-situation-of-dengue-in-latin-america-and-the-caribbean&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0 , consul tado julio 2023. [ Links ]

5. Seijo A, Romer Y, Espinosa M, et al. Brote de dengue autóctono en el área metropolitana Buenos Aires: experiencia del Hospital de Enfermedades Infecciosas FJ Muñiz. Medicina (B Aires) 2009; 69: 593-600. [ Links ]

6. Kantor IN. Dengue, zika y chikungunya. Medicina (B Aires) 2016; 76: 93-7. [ Links ]

7. Pamparana C, Defeis V, Rodríguez A, et al. Dengue como fenómeno epidemiológico emergente: dinámica de los brotes en la provincia de Buenos Aires en 2016 y 2020. Rev Argent Salud Pública 2023; 15: e106. [ Links ]

8. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Sín drome Febril Agudo Inespecífico En: Sín drome Febril Agudo Inespecífico En: https://www.argentina.gob.ar/salud/hospital-nacional-posadas/sindrome-febril-agudo-inespecifico-sfai ; consultado junio 2023. [ Links ]

9. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Dengue en Argentina: caracterización epidemiológica, clínica y virológica del brote actual. En: En: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/202304/20230418_Alerta_dengue.pdf ; consultado junio 2023. [ Links ]

10. Rusticucci M, Martino G, Poullain M, et al. Cambio climático y salud en Argentina: múltiples miradas para abordar una relación compleja. Primera Reunión Nacional de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental SIBSA-Argentina, 2023; 7. En: En: https://www.saludambiental.org/wp-content/uploads/2023/06/SIBSA_27junio.pdf#page=7 , consultado julio 2023. [ Links ]

11. Villacreses WL, Salazar JAS y Loor JAQ. Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias 2023; 5: 437-56 [ Links ]

12. Sánchez Doncell J, Sotelo C, Cano E, Cesari C, Francos JL, González Montaner P. Momentos históricos de la epidemiología en el Hospital Muñiz, Buenos Aires, Argentina. Medicina (B Aires) 2023; 83: 442-54. [ Links ]

13. Vargas C. El brote de dengue en Perú: análisis y perspectivas. Acta Medica Peruana 2023; 40: 3-6. [ Links ]

14. Sánchez C. Dengue en el Perú: crónica de epidemias recurrentes (1990-2023), el virus, el Aedes aegypti y sus determinantes, ¿a dónde vamos? Anales de la Facultad de Medicina 2023; 84: 145-48. [ Links ]

15. Sequera G. ¿Por qué esta gran epidemia de Chikungunya? ¿Qué pasó del Dengue? An Univ Nac Asuncion 2023; 56: 19-24. [ Links ]

16. Geronimo R, Toledo M, Minaya J, Sánchez JD, Monzón SG. Distribución temporoespacial del dengue en Tingo María, Huánuco, Perú. Bol Malariol Salud Ambi ent 2023; 63: 215-24. [ Links ]

17. Ayón Lucio C, Véliz Castro T, Ayón Lucio T, Valero Cerdeño N. Prevalencia e inmunidad al virus den gue y factores de riesgos en latinoamerica. Enfermería Investiga 2023; 8: 69-75. [ Links ]

Recibido: 24 de Julio de 2023; Aprobado: 22 de Septiembre de 2023

*Dirección postal: Javier Sánchez Doncell, Unidad Febril, Hospital de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz, Uspallata 2272, 1282 Buenos Aires, Argentina E-mail: jasdoncell@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons