SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número1Detección de eventos adversos en pacientes internados en clínica médica utilizando la herramienta Global Trigger ToolCaracterísticas de las infecciones causadas por Corona virus humanos endémicos durante la pandemia COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.84 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2024

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Casos de COVID-19 en relación con parámetros ambientales en cinco departamentos de la provincia de Catamarca, Argentina

Cases of COVID-19 in relation to environmental parameters in five departments of Catamarca province, Argentina

Misael A. Corrales1 

Liliana B. Salas1 

Liliana Recchioni2 

Patricia A. Córdoba3  * 

1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca (UNCA)

2 Departamento Académico de Ciencias Aplicadas a la Producción, Ambiente y Urbanismo, Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR)

3 Instituto de Bioquímica y Farmacia, Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), Argentina

Resumen

Introducción

: El objetivo del trabajo fue estudiar la relación entre el número de casos positivos de CO VID-19 y los parámetros ambientales de temperatura y humedad en cinco departamentos de la provincia de Catamarca.

Métodos

: Los departamentos estudiados fueron Ca pital, Andalgalá, Paclín, Ambato y Tinogasta, Catamarca, Argentina. Las variables número de casos COVID-19, temperatura y porcentaje de humedad ambiental fueron obtenidos entre abril de 2021 y abril de 2022. La corre lación de variables se analizó mediante el coeficiente de Spearman.

Resultados

: La temperatura, en relación con los nú meros de casos por COVID-19 mostró valores de co rrelación inversa que oscilaron entre -0.56 y -0.34. El porcentaje de humedad, indicó una relación levemente positiva con el número de casos solo para Capital y Andalgalá con valores de 0.34 y 0.40.

Conclusión

: Los resultados muestran una relación entre el número de casos positivos de COVID-19 y los parámetros ambientales de temperatura y hu medad en cinco departamentos de la provincia de Catamarca.

Palabras clave: Parámetros ambientales; COVID-19; Catamarca

Abstract

Introduction

: The aim of the study was to investi gate the relationship between the number of positive cases of COVID-19 and the environmental parameters of temperature and humidity in five departments of the province of Catamarca, Argentina.

Methods

: The departments Capital, Andalgalá, Paclín, Ambato and Tinogasta, Catamarca, Argentina, were stud ied. Between April 2021 and April 2022 variables analyzed were: number of COVID-19 cases, temperature, and per centage of environmental humidity. The correlation of variables was analyzed by the coefficient of Spearman.

Results

: The temperature with the numbers of CO VID-19 cases show inverse correlation values that ranged between -0.56 and -0.34. The humidity percentages show a slightly positive relationship only for Capital and Andal galá, with values of 0.34 and 0.40 with the number of cases.

Conclusion

: The results showed a relationship be tween the number of positive cases of COVID-19 and the environmental parameters of temperature and humidity in five departments in the province of Catamarca.

Key words: Environmental parameters; COVID-19; Catamarca

PUNTOS CLAVE

• Los coronavirus que infectan a humanos y animales muestran mayor persistencia a baja humedad y temperatura, como el SARS-CoV en China (2002-2003), y MERS-CoV en Medio Oriente (2012). En Argentina no se cuenta con información científica en relación con los parámetros ambientales y la pandemia de COVID-19.

• Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que, los parámetros ambientales (temperatura y humedad) están relacionados con los números de casos positivos producidos por el SARS-CoV-2, que podría contribuir a ser una herramienta importante de predicción preventiva epidemiológica.

Diversos estudios describen un impacto sig nificativo del clima en las infecciones víricas en otoño e invierno, principalmente las causadas por Influenza virus, Parainfluenza, Adenovirus, entre otros1. En Argentina el primer caso positi vo de COVID-19 fue reportado el 3 de marzo de 2020, mientras que la campaña de vacunación en todo el territorio nacional contra el virus se inició con posterioridad al 29 de diciembre del mismo año. En San Fernando del Valle de Cata marca luego de permanecer 105 días sin conta gios, el 3 de julio de 2020 se detectó el primer caso positivo. La mayoría de las infecciones vira les respiratorias guardan una estrecha relación con los parámetros ambientales, principalmen te con la temperatura y humedad, siendo afec ciones y enfermedades clásicas durante el otoño y el invierno1. Cuando se produce el descenso de temperatura y humedad, emergen epidemias, como la producida por el virus sincitial respira torio humano (VSR), Parainfluenza, Adenovirus, Rinovirus, etc. Entre los vínculos mejor conoci dos se destaca a los virus Influenza, estos, en conjunto con la menor ventilación de los espa cios cerrados y la susceptibilidad inmunológica del huésped durante los meses fríos, generan un alto número de casos2. Por tal motivo, los regí menes de vacunación anual son un componente importante que anteceden a los meses de bajas temperaturas para hacer frente a estas infecciones estacionales1.

En Argentina no se cuenta con información científica en relación con los parámetros am bientales y la pandemia de COVID-19, por ello este trabajo brinda información que podría con vertirse en una herramienta de predicción pre ventiva epidemiológica. Catamarca es una pro vincia con una población aproximada de 430 mil habitantes, se encuentra en el noroeste argenti no y está compuesta por 16 departamentos, en todos ellos se han registrado casos positivos pro ducidos por el SARS-CoV-2, el comportamiento de la pandemia no fue igual al de otras provincias, siendo esta la última en reportar el primer caso positivo en el mes de julio de 2020. La primera ola grave de casos a nivel país fue producida por la variante Delta del SARS-CoV-2, detectándose en Catamarca los primeros días de noviembre del mismo año, hasta dicho momento la población carecía de inmunidad frente al virus.

El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo y observacional, tiene como objeti vo analizar la relación entre la cantidad de ca sos semanales producidos por SARS-CoV-2 y los parámetros ambientales promedio semanales desde abril del año 2021 hasta abril del año 2022 en los departamentos Capital, Andalgalá, Paclín, Ambato y Tinogasta, provincia de Catamarca, Argentina. Se trabajó con un total de 52 semanas epidemiológicas.

Materiales y métodos

Las variables de estudio fueron: cantidad de casos po sitivos (caso confirmado por diagnostico etiológico, o por criterios clínicos/epidemiológicos) semanales para SARS-CoV-2 extraídos de la página Catamarca Gobierno-Minis terio de Salud Provincial3, Temperatura en grados Celsius (°C) y porcentaje de Humedad (%), obtenidos de bases del Servicio Meteorológico Nacional4 y una red propiedad de Cazadores de Tormenta Catamarca5.

Los casos positivos y los valores promedio de las va riables ambientales semanales, se ordenaron cronológi camente y se obtuvieron los valores descriptivos de cada variable y su distribución para cada departamento.

Análisis estadístico

Para analizar la relación entre las variables se aplicó el coeficiente de Correlación de Spearman debido a la asi metría de la distribución de variables, con previa aplica ción de la Ley de Tukey6 para censurar casos extremos, seleccionando aquellos menores a la cota (Q3+1.5 RIC).

Aquellas semanas cuya cantidad de casos superaron la cota superior fueron descartadas, debido a que se consideraron datos extremos, los que podrían afectar las estimaciones. Con posterioridad se calculó el coeficiente de co rrelación y para su interpretación se consideró la escala de clasificación propuesta por Ortega2 quien plantea rangos de escasa o nula (0-0.25), débil (0.26-0.50), moderada/fuerte (0.52-0.75) y fuerte/perfecta (0.76-1.00).

Resultados

En las Tablas 1 y 2 se muestran los valores es timados de correlación, p-valor y su interpreta ción según los departamentos estudiados y las variables ambientales.

Tabla 1 Correlación de Spearman (ρ), p-valor e interpretación entre cantidad de casos con temperatura promedio semanal según departamentos 

Tabla 2 Correlación de Spearman (ρ), p-valor e interpretación entre cantidad de casos con temperatura y humedad promedio semanal según departamentos 

Se observa que la temperatura promedio se manal, en todos los departamentos denota una relación estadísticamente significativa negativa entre moderada y débil con valores que oscilan entre -0.56 y -0.34. Los departamentos de Capi tal, Ambato y Paclín presentan las correlaciones inversas más altas; -0.56, -0.56 y -0.51 respectiva mente. Por lo tanto, a mayor temperatura menor cantidad de casos en todos los departamentos.

En relación con la humedad promedio sema nal, solo en Capital y Andalgalá la correlación fue estadísticamente significativa de tipo posi tiva, aunque débil con valores que oscilan entre 0.34 y 0.40 respectivamente Indica que a mayor humedad mayor cantidad de casos.

La Figura 1 muestra la relación entre número de casos positivos, con las variables ambientales del departamento Capital (a) y Andalgalá (b), evidenciando las relaciones lineales negativas con temperatura y positivas con humedad presenta das en las tablas.

Figura 1 Relación de variables estudiada entre abril del año 2021 y abril del año 2022: a) Diagrama de dispersión de cantidad de casos positivos en relación con la temperatura y humedad promedio por semana de estudio (n = 48), en el departamento Capital. b) Diagrama de dispersión de cantidad de casos positivos en relación con la temperatura y humedad promedio por semana de estudio (n=46), en el departamento Andalgalá 

La Figura 2 a), b) y c), muestran la dispersión de la relación entre número de casos positivos, y las variables ambientales del departamento Pa clín, Ambato y Tinogasta respectivamente. Evi dencian la relación lineal negativa con tempera tura y ausencia de correlación con la humedad tal como se establece en las tablas.

Figura 2 Relación de variables estudiada entre abril del año 2021 y abril del año 2022: a) Diagrama de dispersión de cantidad de casos positivos en relación con la temperatura y humedad promedio por semana de estudio (n = 46), en el departamento Paclin. b) Diagrama de dispersión de cantidad de casos positivos en relación con la temperatura y humedad promedio por semana de estudio (n = 45), en el departamento Ambato. c) Diagrama de dispersión de cantidad de casos positivos en relación con la temperatura promedio por semana de estudio (n = 49), en el departamento Tinogasta. 

Discusión

El orden Nidovirales se compone de las fami lias Arteriviridae, Roniviridae y Coronaviridae, poseen genomas de ARN positivo, no segmen tados y lineales. La última de ellas se divide en dos subfamilias, denominadas Letovirinae y Orthocoronavirinae. Los coronavirus que in fectan a humanos y animales muestran mayor persistencia con relación a la baja humedad y temperatura7. El género Betacoronavirus cuenta con patógenos causantes de epidemias como, el SARS-CoV en China (2002-2003), y MERS-CoV en Medio Oriente (2012). La pandemia causada por el síndrome respiratorio agudo grave coronavi rus 2 (SARS-CoV-2), se reportó a fines de diciem bre de 2019, y se ha convertido en una importan te emergencia de salud pública8, debido a que produce COVID-19 (enfermedad por coronavirus 2019 según Organización Mundial de la Salud). La evidencia científica y clínica indica que la mayoría de las afecciones respiratorias se pro ducen durante épocas de bajas temperaturas, es por eso que el emergente COVID-19 podría pre sentar una tendencia estacional y encontrar el punto de mayor auge y persistencia cuando la temperatura ronda los 5Cº y la humedad es casi nula7. Aparentemente, los factores ambientales podrían tener consecuencias de largo alcance sobre la infección, diseminación y gravedad de la enfermedad, por tal motivo es esencial com prender el vínculo entre ellos y el COVID-191.

La vacunación inició en simultáneo en todo el territorio nacional a fines del año 2020, siendo priorizado el personal de salud. En ese contex to, los últimos días de diciembre del 2021 y la primera quincena del mes de enero de 2022, se registró un aumento exponencial de número de casos en toda la provincia de Catamarca y el país (800 000 casos) producto de la circulación comu nitaria de la variante Ómicron, disminuyendo rápidamente debido al éxito de la cobertura va cunal, según información obtenida del ministe rio nacional de salud pública.

Los resultados obtenidos en el presente tra bajo indican que en todos los departamentos los casos positivos por COVID-19 muestran una relación inversa moderada o débil con la tempe ratura: a medida que este parámetro ambiental aumenta, disminuyen los individuos enfermos, este resultado concuerda con los obtenidos en 16 estados de Alemania, con métodos estadís ticos similares, y en un periodo entre marzo a diciembre de 20209.

Así mismo, la humedad relativa es una carac terística de comportamiento diferenciado entre los departamentos. En Capital y Andalgalá, hay una asociación positiva débil entre la humedad y la cantidad de casos, mientras que para el res to de las localidades la relación es nula, estos resultados se contraponen a los obtenidos10, du rante los primeros meses de pandemia, y bajo métodos estadísticos semejantes, concluyendo que una baja humedad, favorece la disemina ción de la virosis y el aumento de casos posi tivos, dicha investigación se realizó en varios países americanos y europeos. Otro autor11, en 455 ciudades de 20 países, entre el 3 de febre ro y el 31 de octubre de 2020, evidencia que la baja humedad absoluta se asoció con una ma yor incidencia de COVID-19. En base al objetivo planteado, concluimos que los parámetros am bientales estudiados (temperatura y humedad) son factores determinantes e influyentes en la diseminación de la virosis.

Se destaca en el artículo científico12, el aná lisis de variables que nuestra investigación no aborda, siendo el efecto de la radiación UV un desinfectante natural, sobre todo en poblacio nes que residen a mayor altitud, esto, asociado a la concentración de ozono (O3), puede influir positiva o negativamente en el aumento de ca sos; otros factores, como la velocidad del viento, las aguas residuales como vector y la correlación positiva entre los niveles de óxidos de nitróge no (NO/NO2) y el monóxido de carbono (CO), demuestran relación con los cuadros graves por COVID-19.

Agradecimientos

Al Ministerio de Salud provincial de Catamar ca por compartir los datos de casos positivos por COVID-19 para el trabajo realizado, también al Servicio Meteorológico Nacional y a Gonzalo Martínez, por brindarnos acceso a los datos ambientales (temperatura y humedad) registrados en sus bases meteorológicas de la red Cazadores de Tormentas Catamarca. Además, agrade cemos la participación de la Lic. Carla Tomassi de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca. La pre sente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro. Este estudio forma parte del trabajo final de tesina de grado cuyo proyecto fue aprobado por RESOLUCIÓN C.D.F.C.E. y N. Nº 359/22, emitido por la Facultad de Ciencias Exactas y Na turales de la Universidad Nacional de Catamarca (FACEN-UNCA).

Bibliografía

1. Moriyama M, Hugentobler WJ, Iwasaki A. Season ality of respiratory viral infections. Annu Rev Virol 2020; 7: 83-101. [ Links ]

2. Ortega RM, Pendas LC, Ortega MM, Abreu AP, Cáno vas AM. El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Rev Haban Cienc Méd 2009; 8: 2-20. [ Links ]

3. Ministerio de salud - Gobierno de Catamarca. En: https://portal.catamarca.gob.ar/ui/organismos/ministerio-de-salud; consultado noviembre 2021. [ Links ]

4. Servicio Meteorológico Nacional. SMN. En: En: https://www.smn.gob.ar/ ; consultado diciembre 2021. [ Links ]

5. Weather Underground. WU. En: En: https://www.wunderground.com/ ; consultado diciembre 2021 [ Links ]

6. Fallas J. Analisis de varianza. 2012. En: En: https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGAP/MGAP-05/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-2/complementarias/analisis_de_varianza_2012.pdf ; consultado enero 2022. [ Links ]

7. Adedokun KA, Olarinmoye AO, Mustapha JO, Ka moruden RT. A close look at the biology of SARS-CoV-2, and the potential influence of weather condi tions and seasons on COVID-19 case spread. Infect Dis Poverty 2020; 9: 77. [ Links ]

8. Kumar S, Singh R, Kumari N, et al. Current under standing of the influence of environmental factors on SARS-CoV-2 transmission, persistence, and infectivity. Environ Sci Pollut Res Int 2021; 28: 6267-88. [ Links ]

9. Ganegoda NC, Wijaya KP, Amadi M, Erandi KK, Aldila D. Interrelationship between daily COVID-19 cases and average temperature as well as relative humid ity in Germany. Sci Rep 2021; 11: 11302. [ Links ]

10. Raina SK, Kumar R, Bhota S, et al. Does temperature and humidity influence the spread of Covid-19?: a pre liminary report. J Family Med Prim Care 2020; 9: 1811-4. [ Links ]

11. Nottemeyer L, Armstrong B, Lowe R, et al. The as sociation of COVID-19 incidence with temperature, humidity, and UV radiation - A global multi-city analysis. Sci Total Environ 2022; 854: 158636. [ Links ]

12. Pastor-Sierra K, Peñata-Taborda A, Coneo-Pretelt A, et al. Factores ambientales en la transmisión del SARS-CoV-2/COVID 19: panorama mundial y colombiano. Salud UIS 2021; 53: e21037. [ Links ]

Recibido: 12 de Julio de 2023; Aprobado: 02 de Octubre de 2023

*Dirección postal: Patricia Córdoba, Instituto de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Univer sidad Nacional de La Rioja, Av. Luis Vernet y Apóstol Santiago, 5300 La Rioja, Argentina E-mail: pcordoba2012@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons