SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número1Valoración de la densidad mineral ósea en personas transgénero posicionamiento de la Sociedad Argentina de OsteoporosisViruela símica: características en población femenina, Buenos Aires, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.84 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2024

 

SERIE DE CASOS

Cetoacidosis diabética secundaria a inmunoterapia

Diabetic ketoacidosis secondary to immunotherapy

Agustina Benitez Cruz1  * 

Débora Pellegrini1 

Maricel Recalde2 

Mariana Rella1 

Melina Saban2 

1 Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

2 Servicio de Endocrinología, Hospital Británico de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Los inhibidores de puntos de control inmune (ICIs) son anticuerpos monoclonales cada vez más utilizados en tratamientos oncológicos. A medida que aumenta la experiencia en el uso de inmunoterapia, se conoce cada vez más su perfil de seguridad y los efectos adversos inmunomediados. Entre ellos se encuentra la cetoaci dosis diabética (CAD), complicación infrecuente, grave y potencialmente mortal. En este trabajo describimos los casos de tres pacientes que se presentaron con episo dios de CAD durante el tratamiento con ICIs, dos de los cuales manifestaron con formas fulminantes, llevando un curso agudo con valores de hemoglobina glicosilada inicialmente normales. Asimismo, realizamos una revi sión de la literatura sobre la CAD asociada a ICIs a fines de resaltar la importancia de advertir estas complica ciones potencialmente fatales e instaurar rápidamente la terapéutica apropiada.

Palabras clave: Cetoacidosis diabética; Inmunotera pia; Inhibidores de puntos de control inmune; Diabetes fulminante

Abstract

Immune checkpoint inhibitors (ICIs) are monoclonal antibodies that are increasingly used in cancer treat ments. As experience in the use of immunotherapy increases, more is known about its safety profile and immune-mediated adverse effects. Among them is dia betic ketoacidosis (DKA), a rare but serious fatal compli cation of treatment. In this paper we describe the cases of three patients who presented with episodes of DKA during treatment with ICIs, two of which manifested with fulminant forms, leading to an acute course with initially normal glycosylated hemoglobin values. In ad dition, we conducted a review of the literature on DKA associated with ICIs in order to highlight the importance of noticing these potentially fatal complications and promptly establishing appropriate therapy.

Key words: Diabetic ketoacidosis; Immunotherapy; Immune checkpoint inhibitors; Fulminant diabetes

Los inhibidores de puntos de control inmune (immune checkpoint inhibitors, ICIs) son anticuer pos monoclonales dirigidos contra receptores inhibitorios de los linfocitos T. La función de es tos receptores es limitar la activación del siste ma inmunológico, favoreciendo la tolerancia an tigénica1. La inmunoterapia se utiliza cada vez más para el tratamiento de diversas neoplasias sólidos y hematológicas2,3.

Actualmente disponemos de distintas cla ses de ICIs que difieren en su sitio de acción: los anticuerpos específicos para el antígeno 4 expresado en la superficie de los linfocitos T citotóxicos, los dirigidos a la molécula de muerte celular programada 1 también presente en los linfocitos T, y los que modulan a los ligandos 1 y 2 de la molécula de muerte celular programa da presentes en las células tumorales1,4. Dentro de los anticuerpos dirigidos al antígeno 4 del linfocito T citotóxico (anti cytotoxic T-lymphocyte antigen 4, anti CTLA-4) es posible mencionar al ipilimumab y al tremelimumab. Por otro lado, el nivolumab y el pembrolizumab se unen a la molécula de muerte programada 1 (anti programmed death 1, anti PD-1), en tanto que el atezolizumab, el avelumab y el durvalumab se dirigen a los li gandos 1-2 de dicha molécula (anti programmed death-ligand 1-2, anti PD-L 1-2)1,4.

A partir de la creciente experiencia en el uso de estos fármacos, se han descripto efectos se cundarios relacionados con la activación del sistema inmune en diversos órganos. Dentro de los efectos adversos inmunomediados más frecuentes es posible mencionar a la colitis, la hepatitis y la dermatitis5. Asimismo, la inmuno terapia puede ocasionar endocrinopatías, como la tiroiditis, la hipofisitis, la insuficiencia supra rrenal primaria y la diabetes mellitus5,6.

La diabetes mellitus es una complicación rara pero potencialmente grave, con una prevalencia de 0.9%2,4,7,8. Ocasionalmente esta complicación puede llevar un curso fulminante, caracteriza do por hiperglucemia marcada, hemoglobina glicosilada normal que contrasta con la magni tud de la hiperglucemia, cetoacidosis, ausencia de anticuerpos anti-GAD, déficit de insulina y, en algunos casos, niveles elevados de enzimas pancreáticas9.

En el presente trabajo describimos los casos de tres pacientes que presentaron episodios de cetoacidosis diabética (CAD) durante el trata miento con ICIs, dos de los cuales se manifesta ron de forma fulminante. Realizamos posterior mente una revisión de la literatura sobre esta complicación.

Caso clínico 1

Mujer de 69 años con diagnóstico de cáncer renal de células claras en estadio III (T3N0M0) bajo tratamiento con nivolumab e ipilimumab. Como antecedentes endocrino lógicos presentaba hipotiroidismo e insuficiencia supra rrenal secundaria. Mientras se encontraba en el duodéci mo ciclo de infusión de la medicación oncológica consultó al servicio de emergencias por un cuadro clínico de una semana de evolución de astenia y dolor lumbar. Se le reali zaron estudios de laboratorio que evidenciaron glucemia de 692 mg/dl, pH de 7.28, bicarbonato de 15 mg/dL, osmolari dad plasmática calculada 356 mOsmoles/Kg, hemoglobina glicosilada de 9.6%, péptido C de 0.02 nmol/L y anticuerpos anti-GAD negativos. Se realizó diagnóstico de CAD. Luego de la compensación del cuadro, la paciente egresó con tratamiento con insulina detemir 20 UI diarias y correc ciones con insulina aspártica.

Caso clínico 2

Mujer de 55 años con antecedentes de melanoma es tadio IV con metástasis cerebrales en tratamiento con nivolumab e ipilimumab y glucemia alterada en ayunas. Ingresó al servicio de emergencias con cuadro clínico de astenia, adinamia, náuseas y emesis de 24 horas de evolución, mientras se encontraba realizando el tercer ciclo de la medicación oncológica. Los estudios de labo ratorio mostraron glucemia de 561 mg/dL, pH de 7.09, bicarbonato de 8.3 mg/dL, cetonemia y cetonuria positi vas, osmolaridad plasmática calculada de 357 mOsmoles/Kg, hemoglobina glicosilada de 7%, péptido C 0.02 nmol/L y anticuerpos anti-GAD negativos. Se instauró el manejo de CAD. Durante la internación desarrolló una insuficiencia suprarrenal, por lo que se externó bajo tra tamiento con insulina NPH y suplementación con hidro cortisona.

Caso clínico 3

Hombre de 78 años con antecedentes de cáncer uro telial de alto grado tratamiento bajo pembrolizumab. Ingresó al servicio de emergencias por cuadro clínico de astenia, adinamia, pérdida de peso y dolor abdominal, mientras se encontraba realizando segunda infusión de medicación oncológica. Los estudios de laboratorio evidenciaron una glucemia mayor a 700 mg/dL, pH 6.95, bicarbonato 3.3 mg/dL, cetonemia y cetonuria positiva, osmolaridad plasmática calculada 352 mOsmoles/Kg, hemoglobina glicosilada 6.6%, péptido C 0.01 nmol/L. Se instauró manejo para CAD, egresó con insulina glar gina.

Los pacientes y/o familiares dieron conformidad para el uso de datos clínicos para la publicación.

Discusión

A partir de la creciente experiencia en el uso de ICIs se han identificado diferentes efectos se cundarios, siendo los más frecuentes la astenia, las náuseas y los vómitos que se presentan en más del 20% de los pacientes10. La activación del sistema inmune en diversos órganos ocasiona un amplio espectro de efectos adversos inmu nomediados. Se han descripto casos de neu monitis, colitis, hepatitis, dermatitis, nefritis, pancreatitis, vitiligo y endocrinopatías, como la tiroiditis, la hipofisitis, la insuficiencia suprarre nal primaria y la diabetes mellitus5,6.

Dentro del grupo de efectos adversos endocri nológicos, el hipotiroidismo ocurre en un 8% de los pacientes y la insuficiencia suprarrenal en el 1%10.

En este manuscrito presentamos tres casos de CAD en pacientes bajo tratamiento con ICIs (Tabla 1). Dos fueron mujeres y el rango de edad estuvo entre los 55 a los 78 años (promedio 66 años). Cabe mencionar que el 90% de los casos reportados previamente en la literatura se trata ba de pacientes con edad avanzada9,10.

Tabla 1 Características clínicas y bioquímicas de los pacientes reportados 

Dentro de los síntomas de presentación de CAD se pueden incluir polidipsia, polaquiuria, astenia, vómitos, confusión, dolor abdominal, sequedad de piel y mucosas, aumento de la fre cuencia cardíaca y olor afrutado en la respira ción1,8,9. Al momento del ingreso al centro de emergencias nuestros pacientes estaban sinto máticos para astenia y adinamia. Uno de ellos presentó la tétrada clásica de polidipsia, poliu ria, polifagia y pérdida de peso.

El diagnóstico de CAD se realiza ante los ha llazgos de hiperglucemia, acidosis metabólica y cetonemia Los tres pacientes cumplían con dichos criterios, con una glucemia media de 684 mg/dL, osmolaridad plasmática media de 355 mOsm/Kg y pH arterial medio de 7.22.

En cuanto a la fisiopatogenia de la diabetes mellitus inmunomediada, se plantea que la infiltración de linfocitos T a nivel pancreático desencadenaría una reacción inmunitaria que destruiría a las células beta, ocasionando una insuficiencia completa de la síntesis de insu lina1. El déficit de insulina se evidencia en los bajos niveles de péptido C. Nuestros pacientes tuvieron un promedio de 0.02 mmol/L, para un valor normal de 0.17-0.20 nmol/L.

Existen factores genéticos y ambientales que intervienen en la predisposición para esta des trucción1, 4. Entre los primeros, se ha descripto la asociación con la expresión de ciertas moléculas de HLA como DRB1*04:05 y DQB1*04:019,11. Por otro lado, la inmunoterapia combinada con más de un ICI, tal como la recibían los casos 1 y 2 de nuestra serie, tiene efectos sinergísticos antitu morales, pero incrementa los eventos adversos inmunomediados.

La diabetes mellitus inmunomediada se pue de presentar entre días a un año después del inicio del tratamiento con ICIs. Un metanálisis demostró que el 71% de los casos se presenta en los primeros 90 días de iniciada la terapia10. En nuestra experiencia la latencia fue mayor, con un promedio de 95 días (rango 45 a 180).

El manejo inicial de la CAD incluye la hidra tación, la insulinoterapia endovenosa y la co rrección de las alteraciones hidroelectrolíticas. A diferencia de otros efectos adversos inmunome diados, en el tratamiento de la diabetes mellitus no se incluyen los corticoides en altas dosis, ya que estos podrían exacerbar la hiperglucemia4,8. Al igual que los casos reportados previamente, la alteración endócrina suele ser irreversible, con requerimiento de reemplazo hormonal de por vida, alta tasa de hospitalización y mortalidad si no se detecta a tiempo9.

Se recomienda la vigilancia periódica de la función tiroidea y la glucemia durante el trata miento con ICIs para la detección de endocrino patías6. El reconocimiento de las complicaciones agudas por parte de los médicos tratantes es crucial para un manejo clínico oportuno de es tos pacientes1,12.

Ante el reconocimiento de una hipergluce mia inferior a 200 mg/dL en pacientes que estén recibiendo ICIs, es posible atribuir esta altera ción al uso de corticosteroides o a una diabetes preexistente. En estos casos, la inmunoterapia puede continuar con una monitorización seria da de la glucemia en cada infusión8. En cambio, si el paciente presenta hiperglucemia superior a 200 mg/dL (o superior a 250 mg/dL en pacien tes con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2), se debe considerar el diagnóstico de diabetes inmunomediada, evaluar la presencia de CAD y considerar la hospitalización e inicio de terapia con insulina endovenosa8.

Se describe en la literatura una forma de pre sentación fulminante caracterizada por una ins talación abrupta, que podría reflejar una rápida destrucción de las células beta del páncreas y el consecuente déficit de insulina9. Se define a la diabetes fulminante por: (1) un debut drásti co con cetoacidosis, (2) una glucemia aumenta da (> 288 mg/dL) con hemoglobina glicosilada < 8.7%, (3) un nivel de péptido C en suero en ayunas <0.10 nmol/L, (4) anticuerpos anti GAD negativos8,9. Dos de nuestros pacientes cum plían criterios de esta forma fulminante. Otros autores además agregan: (5) síntomas digestivos o gripales que preceden al cuadro y (6) niveles aumentados de enzimas pancreáticas11.

Un solo paciente, ingreso con hemoglobina glicosilada aumentada, ultimo laboratorio con glucemias menores a 100 mg/dL 45 días previo al ingreso a unidad cerrada por CAD. Si bien fue un hallazgo de laboratorio, que no contamos con nuevo valor para corroborarlo, se puede plan tear aumentos de la hemoglobina glicosilada. Se describe la relación lineal entre la glucemia plasmática promedio y la hemoglobina glicosi lada15, existen limitaciones en la medición de la hemoglobina glicosilada, como son la variación biológica individual, presencia de glicosilado res rápidos o lentos16. Variaciones preanaliticas como son la anemia por déficit de hierro, vitami na B12, enfermedad renal crónica, el alcoholis mo y encontrándose en fase de ensayos in vitro el uso de opiodes17. En el caso particular, demos tramos interés en dilucidar posibles vínculos de la inmunoterapia en esta instancia.

Se destaca de forma descriptiva que dos los pacientes participantes, presentaron osmolari dad plasmática mayor a 320 mOsmoles/Kg, con glucemia mayor a 600 mg/dL cumpliendo así, los criterios para presentar estados mixtos18.

Como conclusión, dentro de los efectos ad versos de los ICIs la diabetes mellitus se presen ta en un bajo porcentaje de pacientes. Algunos casos debutan con cuadros de CAD y formas fulminantes. Resaltamos la importancia de pes quisar dicha afección con controles glucémicos, así como también educar al paciente sobre los signos y síntomas de hiperglucemia durante el tratamiento con inmunoterapia. Ante la confir mación de este diagnóstico es mandatorio ins taurar rápidamente un tratamiento correcto, ya que es un efecto adverso grave con alta morta lidad4,8,10.

Bibliografía

1. Yilmaz M. Nivolumab-induced type 1 diabetes mellitus as an immune-related adverse event. J Oncol Pharm Pract 2020; 26: 236-9. [ Links ]

2. Hong AR, Yoon JH, Kim HK, Kang HC. Immune checkpoint inhibitor-induced diabetic ketoacidosis: a report of four cases and literature review. Front Endocrinol (Lausanne) 2020; 11: 14. [ Links ]

3. Marchand L, Thivolet A, Dalle S, et al. Diabetes mellitus induced by PD-1 and PD-L1 inhibitors: description of pancreatic endocrine and exocrine phenotype. Acta Diabetol 2019; 56: 441-8. [ Links ]

4. Zhang R, Cai XL, Liu L, Han XY, Ji LN. Type 1 diabetes induced by immune checkpoint inhibitors. Chin Med J (Engl) 2020;133: 2595-8. [ Links ]

5. Postow MA, Sidlow R, Hellmann MD. Immune-relat ed adverse events associated with Immune check point blockade. N Engl J Med 2018; 378: 158-68. [ Links ]

6. Sakurai K, Niitsuma S, Sato R, Takahashi K, Arihara Z. Painless thyroiditis and fulminant type 1 diabe tes mellitus in a patient treated with an immune checkpoint inhibitor, nivolumab. Tohoku J Exp Med 2018; 244: 33-40. [ Links ]

7. Stamatouli AM, Quandt Z, Perdigoto AL, et al. Col lateral damage: insulin-dependent diabetes induced with checkpoint inhibitors. Diabetes 2018; 67: 1471-80. [ Links ]

8. NCCN Guidelines. Treatment by Cancer Type. En: En: https://www.nccn.org/guidelines/ ; consultado en mayo 2023 [ Links ]

9. Kyriacou A, Melson E, Chen W, Kempegowda P. Is immune checkpoint inhibitor-associated diabetes the same as fulminant type 1 diabetes mellitus? Clin Med (Lond) 2020; 20: 417-23. [ Links ]

10. Akturk HK, Michels AW. Adverse events associated with immune checkpoint inhibitors: a new era in autoimmune diabetes. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2020; 27: 187-93. [ Links ]

11. Hanafusa T. Fulminant type 1 diabetes: 20 years of discovery and development. Diabetol Int 2020; 11: 310-14. [ Links ]

12. Peyrony O, Ellouze S, Fontaine JP, Mohamadou I, Zaf rani L. Fulminant diabetes due to immune check point inhibitors in the emergency department. Am J Emerg Med 2020; 38: 408.e3-408.e4. [ Links ]

13. Karslioglu French E, Donihi AC, Korytkowski MT. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hypergly cemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ 2019; 365: 1114. [ Links ]

14. Elia G, Ferrari SM, Galdiero MR, et al. New insight in endocrine-related adverse events associated to immune checkpoint blockade. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2020; 34: 101370. [ Links ]

15. Nathan DM, Kuenen J, Borg R, et al. Translating the A1C assay into estimated average glucose values. Diabetes Care 2008; 31: 1473-8. [ Links ]

16. Hempe JM, Gomez R, McCarter RJ, Chalew SA. High and low hemoglobin glycation phenotypes in type 1 diabetes: a challenge for interpretation of glycemic control. J Diabetes Complications 2022; 16: 313-20. [ Links ]

17. De Marziani G, Elbert AE. Hemoglobina glicada (HbA1c). Utilidad y limitaciones en pacientes con enfermedad renal crónica. Rev Nefrol Dial Traspl 2018; 38: 65-83. [ Links ]

18. Pasquel FJ, Tsegka K, Wang H, et al. Clinical out comes in patients with isolated or combined dia betic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic state: a retrospective, hospital-based cohort study. Diabetes Care 2020; 43: 349-57. [ Links ]

Recibido: 23 de Agosto de 2023; Aprobado: 09 de Octubre de 2023

*Dirección postal: Agustina Benitez Cruz, Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico, Perdriel 74, 1280 Buenos Aires, Argentina E-mail: mcbenitez@hbritanico.com.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons