SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS DURANTE LA ALIMENTACIÓN EN GRUPO EN LA GAVIOTA DE OLROG (LARUSATLANTICUS).PRIMER REGISTRO DEL RASPAHOJAS (SCLERURUSSCANSOR) ANIDANDO EN UNA CAVIDAD DE UN ÁRBOL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero vol.37 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2022

 

Artículos

PINGÜINO DE MAGALLANES (SPHENISCUS MAGELLANICUS) EN LA COSTA NORTE DE ARGENTINA: ¿EVIDENCIAS DE UN SESGO SEXUAL EN AVES JUVENILES VARADAS?

MAGELLANIC PENGUIN (SPHENISCUSMAGELLANICUS) IN THE NORTHERN ARGENTINEAN COAST: EVIDENCE OF SEXUAL BIAS IN STRANDED JUVENILE BIRDS?

Juan Pablo Seco Pon1 

Germán Oscar García1 

1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET, Rodríguez Peña 4046 Nivel 1, B7602GSD Mar del Plata, Argentina. *secopon@mdp.edu.ar

Resumen

El Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) se reproduce en las costas del sur de Sudamérica, con colonias en Chile y Argentina, incluyendo las Islas Malvinas. La especie exhibe movimientos migratorios estacionales durante el invierno, alcanzando regiones costeras de la provincia de Buenos Aires en Argentina, y también en Uruguay y el sur de Brasil. En Argentina, y durante dicho periodo, los aspectos vinculados a su ecología y las implicaciones para la biología de la conservación permanecen enigmáticos. En este estudio examinamos la ocurrencia de una proporción de sexos asimétrica entre los pingüinos juveniles varados en la costa norte de Argentina. En total, se analizaron 187 individuos (aproximadamente 46.5% sobre el total de aves, n = 402) a los cuales se les pudo determinar el sexo mediante observación directa de las gónadas a lo largo del periodo de estudio (temporadas estivales de 2017, 2018, 2019 y 2021). Nuestros hallazgos sugieren una proporción de sexos asimétrica con 64% de individuos hembras, lo que representa 1.83 hembras varadas para cada macho. Por otro lado, de este trabajo surge que los individuos juveniles varados en el sudeste bonaerense presentan diferencias en su biometría entre sexos (al menos en el largo de cabeza y el largo de ala). Este es el primer estudio que utiliza aves varadas para analizar la proporción de sexos en el Pingüino de Magallanes durante la temporada no reproductiva en Argentina.

Palabras clave: Argentina; aves marinas; migración; Pingüinos de Magallanes; provincia de Buenos Aires; varamientos

Abstract

The Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus) breeds off the southern coasts of South America, with colonies in Chile and Argentina, including the Malvinas Islands. The species exhibits seasonal migration during winter, reaching the coasts of the province of Buenos Aires in Argentina, and also in Uruguay and southern Brazil. In Argentina, and during that season, aspects re-lated to this species’ ecology and the implications for conservation biology remain enigmatic. In this study, we examined the occurrence of an asymmetric sex ratio among juvenile penguins stranded on the northern coast of Argentina. In total, 187 individuals were analyzed (approximately 46.5% of the total number of birds, n = 402) whose sex was determined by direct observation of their gonads throughout the study period (summer seasons of 2017, 2018, 2019 and 2021). Our findings suggest an asymmetric sex ratio, with 64% female individuals, representing 1.83 stranded females for each male. On the other hand, our research shows that the juvenile individuals stranded on southeastern Buenos Aires present differences in their biometric measurements between sexes (at least in head length and wing length). The present study is the first to use stranded birds to analyze the sex ratio in the Magellanic Penguin during the non-breeding season in Argentina.

Keywords: Argentina; Magellanic Penguin; migration; Province of Buenos Aires; sea birds; strandings

Las aves marinas son consideradas buenos indicadores del estado ambiental en ecosistemas acuáticos, en parte debido a que explotan extensas áreas geográficas y se alimentan en diferentes niveles tróficos (Einoder et al. 2009, Mallory et al. 2010). Por otro lado, y debido a sus particulares características de historia de vida (alta tasa de supervivencia de adultos, madurez tardía y longevidad), sus poblaciones tienden a ser susceptibles a actividades antrópicas como la pesca y la contaminación con residuos plásticos, metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes e hidrocarburos (Montevecchi 2002,

Lewison et al. 2014). Actualmente, un tercio de las 346 especies de aves marinas conocidas presenta algún tipo de amenaza, y su población global ha sufrido una reducción del 70% entre 1950 y 2010 (Croxall et al. 2012). En este sentido, los relevamientos de aves marinas resultan una importante herramienta en el contexto de la conservación biológica (Thomas 1996, Mace y Baillie 2007).

El Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellani-cus) se reproduce en las costas del sur de Sudamérica, desde la Isla Algarrobo en Chile hasta la costa central de la provincia de Río Negro en Argentina, incluyendo las Islas Malvinas (Schiavini et al. 2005, Boersma et al. 2015). En el litoral marítimo argentino se reproduce desde septiembre hasta abril en varias colonias entre 41°26'- 54°42'S. El tamaño poblacional de la especie en Argentina fue estimado en 950 000 parejas de individuos reproductores (Schiavini et al. 2005). Durante la etapa no reproductiva el Pingüino de Magallanes se distribuye hacia el norte, principalmente en regiones costeras de la provincia de Buenos Aires en Argentina, y también en Uruguay y el sur de Brasil, aunque algunos individuos procedentes de las colonias del norte o bien más australes, permanecen en el sur de Argentina (Stokes et al. 1998, 2014, Pütz et al. 2000, 2007, García Borboroglu et al. 2010, Boersma et al. 2015, Yamamoto et al. 2019, Barrionuevo et al. 2020). A lo largo del año, y principalmente durante el otoño e invierno, ejemplares de la especie son hallados varados con frecuencia en las costas de la provincia de Buenos Aires, incluyendo aves vivas y muertas (Korschenewski 1975, Narosky y Fiameni 1986, García y Gómez Laich 2007). La gran mayoría (> 95%) de los pingüinos varados en áreas de invernada de la costa de Patagonia Norte y otros sitios más alejados como Brasil son aves juveniles (Petry y Fonseca 2002, García Borboroglu et al. 2006, Pinto et al. 2007, García Borboroglu et al. 2010, Mader et al. 2010, Scherer et al. 2011, Ramos da Silva et al. 2012, Vanstreels et al. 2013, Silva et al. 2015). De hecho, el Pingüino de Magallanes es el ave marina más frecuentemente rescatada viva y llevada a centros de rehabilitación en el litoral bonaerense (Rodríguez Heredia et al. 2008, García Borboroglu et al. 2010, Romero et al. 2015). No es de sorprender entonces que los esfuerzos por comprender el estado vital de la especie en la provincia de Buenos Aires se encuentren circunscriptos en la actualidad a la atención de la fauna marina afectada por la actividad humana y el consecuente monitoreo de su evolución en centros de rescate y/o rehabilitación (Rodríguez Heredia et al. 2008, García Borboroglu et al. 2010); en menor medida existen estudios centrados en pingüinos en ambientes silvestres (ver García et al. 2020).

Para los fines científicos, el término “varamiento” se utiliza comúnmente para un animal encontrado vivo o muerto (Geraci y Lounsbury 1993). Diversos factores pueden contribuir para que un pingüino vare, entre ellos el nivel de empetrolamiento, carga parasitaria, ingesta de residuos antropogénicos (principalmente plásticos), lesiones debido a la interacción con actividades antrópicas (principalmente pesca), cambios en la distribución y abundancia de presas, nivel de experiencia según la clase de edad y anomalías climáticas (Petry y Fonseca 2002, García Borboroglu et al. 2006, Pinto et al. 2007, Bueno et al. 2010, Ramos da Silva et al. 2012, Stokes et al. 2014, Trathan et al. 2015). Factores como el estado reproductivo, la clase etaria, el sexo, el estado sanitario y condición física pueden influir el comportamiento de alimentación y de dispersión en pingüinos, lo cual puede afectar el patrón de dispersión y la supervivencia de los ejemplares (Forero et al. 2002, Walker y Boersma 2003, Raya Rey et al. 2012, Silva et al. 2014, Stokes et al. 2014, Boersma et al. 2015, Yamamoto et al. 2019, Gownaris et al. 2020). Existe además evidencia que indica cierta segregación sexual en el mar en aves marinas varadas (Hindwood y McGill 1955, Holmes 1981) y, para el Pingüino de Magallanes, se cuenta con información principalmente en el extremo norte de su distribución en el Atlántico Sudoccidental (Reis et al. 2011, Vanstreels et al. 2013, Tavares Nunes et al. 2015, Fogliarini et al. 2017).

Dependiendo de su estado de descomposición, los varamientos de estas aves (entre otros organismos marinos) constituyen una fuente de información importante que puede en algunas ocasiones incluso jugar un papel crucial en el marco de la conservación de especies amenazadas y los ambientes que estas habitan (Haman et al. 2013, Faria et al. 2014). Releva-mientos de animales varados en las costas alrededor del mundo se vienen desarrollando desde mediados del siglo XX (Bull y Boeson 1961, Powlesland y Imber 1988, Heubeck 1995, Camphuysen y Heubeck 2001, entre otros). Estos tienen como objetivo establecer el patrón de los varamientos y sus causas, permitiendo demostrar cambios a largo plazo en la distribución y abundancia de diversas especies en el mar y evidenciar la proporción de aves con signos de interacción con actividades antrópicas. Debido a la falta de recursos económicos y a una dependencia casi exclusiva de voluntarios, el relevamiento de aves varadas ha estado sujeto a grandes variaciones espaciales y temporales (Camphuysen y Heubeck 1992, Seys et al. 2002). Más aún, la mayoría de estos estudios no incluyen información discriminada por sexo y clase etaria.

El sexado de aves varadas es un factor importante no solo en la gestión y el estudio tanto de animales silvestres como en cautiverio, sino también en estudios de migración que analizan los fenómenos de migración diferencial (i.e., fenologías migratorias sexo-específicas, rutas migratorias, áreas de invernada, uso diferencial del hábitat o comportamiento territorial) (Ellrich et al. 2010). En el extremo norte de su distribución existe evidencia que indica un sesgo en el sexo de Pingüinos de Magallanes varados, donde las hembras frecuentemente superan en número a los machos en distintas regiones de la costa brasilera (Reis et al. 2011, Vanstreels et al. 2013, Tavares Nunes et al. 2015, Fogliarini et al. 2017). Este sesgo en el varamiento de hembras para el extremo norte de su distribución podría, en parte, ser explicado por una segregación espacial a nivel sexual en el espacio utilizado por la especie durante el periodo no reproductivo (ver Yamamoto et al. 2019). A pesar de la información disponible la información existente sobre los varamientos a lo largo de las costas de la provincia de Buenos Aires es escasa. Sobre la base de lo expuesto, y como parte de un estudio a largo plazo centrado en la ecología y estado sanitario del Pingüino de Magallanes durante su etapa no reproductiva, el objetivo principal en este estudio es informar sobre varamientos de la especie y reportar el sexo y medidas mor-fométricas de aves varadas durante su migración en las costas bonaerenses.

MÉTODOS

Área de estudio

Durante las temporadas estivales de 2017 (entre febrero y abril), 2018 (entre febrero y marzo), 2019 (entre febrero y marzo) y 2021 (entre febrero y abril), se recorrieron caminando un total de 14 km de costa (durante cada temporada) en búsqueda de pingüinos varados a lo largo de la berma de tormenta de las playas, sobre un área de 40 km de longitud en la costa del sudeste bonaerense (38°02’54.77”S, 57°31’51.52”O; 38°16’10.13”S, 57°49’36.05”O), Argentina (Fig. 1). El área está conformada por playas de bolsillo con dunas de arena, las cuales alternan con extensos intermareales de roca limo-lessoides; algunos de estos últimos se localizan entre acantilados (Isla 2006). La zona costera bajo estudio se encuentra bajo la influencia indirecta de la confluencia de las corrientes cálida de Brasil y templada de Malvinas. La mezcla de dichas corrientes en la región del Río de la Plata (~ 35°S) resulta en una zona altamente productiva que tiene importantes consecuencias biológicas, físicas y meteorológicas en su área de influencia (Acha et al. 2004). La deriva de la corriente litoral en el área de estudio es netamente de sur a norte, contribuyendo al continuo aporte de arena en las playas locales (Isla y Lasta 2006). El régimen de mareas es semidiurna con una amplitud de marea que varía desde aproximadamente 0.8 m hasta 1.6 m durante mareas excepcionales. La temperatura de la superficie del mar muestra una gran variación estacional (9°C en invierno y 20°C en verano) (Guerrero y Piola 1997). Los vientos dominantes son del sector este entre octubre y febrero y del sector norte entre abril y agosto y tienen una intensidad media anual del orden de los 12 km h-1.

Figura 1: Localización geográfica del area de estudio (demarcada entre círculos negros) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Colecta de datos

Los relevamientos fueron realizados de manera asistemática en todas las temporadas analizadas. Estos fueron complementados con el aporte de avisos por parte de la ciudadanía residente y visitante del área de muestreo, además del grupo de guarda-vidas que trabaja en dicha zona. Se registró información de pingüinos varados para un total de 79 días de las temporadas estivales analizadas; la misma fue variable a lo largo del periodo de estudio (2017: n = 39 días; 2018: n = 19; 2019: n = 8, 2021: n = 13). Los relevamientos fueron realizados por ambos autores siguiendo la línea dejada por la marea alta sobre la playa. Cada pingüino hallado fue registrado fotográficamente, cuantificado y, dependiendo si fue encontrado vivo o muerto, rescatado o removido de la playa para su posterior análisis en el laboratorio. En el caso de pingüinos hallados vivos, luego de su asistencia primaria (e.g., inspección visual y palpación de anormalidades) se realizaron las gestiones que permitieran derivar el animal al centro de rehabilitación más cercano dentro del marco de cooperación de la Red de Rescate de Fauna Marina del Organismo Provincial para el Desarrollo Soste-nible. Los pingüinos varados fueron clasificados en: (1) carcasas, i.e. hallados muertos y (2) hallados vivos. A su vez, la categoría “carcasa” fue sub-dividi-da de acuerdo a su condición general en: (i) muerte reciente, i.e. animal fresco, (ii) descomposición leve, i.e. órganos internos intactos, olor a putrefacción; (iii) descomposición avanzada, i.e. desprendimiento de plumas/escamas, órganos internos indistinguibles, olor a putrefacción; (iv) descomposición muy avanzada, i.e. cuerpo del animal seco, se visualizan partes del esqueleto, lesiones post-mortem por au-tolisis, olor a putrefacción; y (v) huesos, i.e. restos óseos con y sin tegumento seco (adaptado de Geraci y Lounsbury 1993).

Se colectaron las siguientes medidas morfomé-tricas de las carcasas: largo del ala (LA) (e.g., ala totalmente extendida) - medido con la ayuda de una regla graduada al centímetro más cercano; largo del pico (LP) (largo del culmen expuesto); alto del pico (AP) (medido verticalmente a la altura de las nari-nas); largo de la cabeza (LC) [longitud de la cabeza desde la parte posterior del cráneo en vista dorsal hasta la base del culmen expuesto (en la unión con el cráneo)] y largo dedo medio (DM) (incluyendo la uña) (e.g., pie totalmente extendido). Todas las medidas morfométricas (con excepción de LA) fueron medidas con la ayuda de calibres con precisión 1 mm. Se computó la masa corporal de las aves varadas con la ayuda de una balanza digital, precisión 1 g. Las medidas morfométricas fueron colectadas únicamente en animales hallados frescos y en descomposición leve (categorías i e ii respectivamente).

De manera de reducir las diferencias en la recolección de datos morfométricos entre los investigadores (Barrett et al. 1989, Hedd et al. 1998), la totalidad de las medidas fueron obtenidas por la misma persona (JPSP). Las clases etarias de los pingüinos, clasificadas en juvenil (< 1 año de edad) y adulto (> 1 año de edad), fueron estimadas sobre la base del plumaje (ver Williams y Boersma 1995). Se registró además si las aves se encontraban empetroladas (e.g., >10% del cuerpo cubierto por petróleo; ver Gandini et al. 1994) y si presentaban signos de depredación (e.g., mordeduras) y/o interacción con actividades antrópicas (e.g., enredos en artes de pesca, laceraciones, heridas de bala). Tanto los parámetros morfométricos como el nivel de empetrolamiento y el grado de depredación e interacción antrópica no pudieron ser evaluados en la totalidad de los pingüinos varados debido al grado variable de putrefacción o acumulación de arena en los individuos hallados.

El sexo de las aves fue determinado mediante la inspección visual de las gónadas durante las necropsias practicadas en el laboratorio. El número de aves para este fin fue variable a lo largo de las temporadas (2017: n = 93 individuos; 2018: n = 37; 2019: n = 9, 2021: n = 48). La selección de individuos fue de manera azarosa durante los monitoreos.

Análisis estadístico

La importancia de cada sexo en términos de número de individuos fue analizada para estimar la proporción, basada en la frecuencia de ocurrencia (FO%), mediante la relación entre el número de ejemplares perteneciente a cada sexo sobre el total de individuos examinados en cada temporada. Para analizar la proporción de sexos en los individuos analizados, dentro y entre temporadas, se utilizó una prueba de Chi cuadrado, asumiendo una proporción de sexos 1:1. Para analizar la variación en la biometría entre sexos de los individuos analizados, dentro y entre temporadas, se utilizó una prueba t de Student o su equivalente no paramétrico Mann-Whitney U test (Zar 1999). El nivel de significancia de los estadísticos utilizados en todos los análisis fue fijado en a = 0.05. Los análisis se realizaron con el programa estadístico R, versión 4.0.5 (R Develo-pment Core Team 2021).

RESULTADOS

Se registró un total de 402 Pingüinos de Magallanes varados a lo largo del periodo de estudio (todos los años combinados). La gran mayoría de estas aves (97.01%) fueron registradas sin vida. De acuerdo a su plumaje, y con excepción de una única ave adulta (marzo de 2017), la totalidad de los pingüinos examinados correspondió a la clase de edad juvenil (n = 401). El número total de aves registradas fue variable a lo largo del periodo de estudio (2017: n = 279 aves; 2018: n = 59; 2019: n = 10 y 2021: n = 54).

Se registró la condición general del 100% de las carcasas encontradas. Unos pocos estados previamente considerados estuvieron representados, siendo encontrados la mayor cantidad de individuos (todos los años combinados) recientemente muertos (85.57%, n = 344), seguido en menor medida por animales en descomposición leve (8.45%, n = 34), y animales en descomposición avanzada y aquellos en descomposición muy avanzada (ambas categorías 2.98%, n = 12).

En relación al nivel de empetrolamiento o signos de depredación e interacción con actividades antró-pica, ninguno de los individuos fue hallado con signos visibles de empetrolamiento, mientras que tan solo un ave juvenil fue registrada con un corte lineal de 2 cm de largo en la pata izquierda, a la cual le faltaba el tercer dedo (19 de marzo de 2018). Este caso fue atribuido a interacciones de origen antropogénico debido a las características de las laceraciones registradas en el ave. Se encontró evidencia de depredación en un número bajo de ejemplares (0.75%, n = 3 individuos) a lo largo del periodo de estudio.

Los valores informados en las tablas y utilizados en los análisis de los parámetros morfométricos estuvieron basados en información obtenida de una sub-muestra de 187 individuos (46.52% sobre el total de aves) a los cuales se les pudo determinar el sexo mediante observación directa. La variación en los datos morfométricos colectados de las aves juveniles varadas a lo largo del periodo de estudio se detalla en laTabla 1.

A lo largo de periodo analizado, trabajando con todos los datos combinados, se estimó una relación promedio de 1.83 hembras varadas para cada macho (64.4% de hembras y 35.6% de machos), indicando una relación sexual desviada hacia las hembras (verTabla 2). El análisis de la información reveló que, dependiendo de la temporada analizada, entre el 48.6 y 100 % de las aves juveniles varadas fueron identificadas como hembras (Tabla 2); se observó un sesgo en el varamiento de juveniles hembras para las temporadas 2019 y 2021 (ver Tabla 2).

La variación en los datos morfométricos de las aves juveniles de ambos sexos a lo largo de las diferentes temporadas de estudio se muestra en la Tabla 3. En términos generales, las diferentes variables mor-fométricas tomadas en individuos juveniles no variaron entre machos y hembras; sólo se encontró diferencias significativas entre machos y hembras juveniles para la medida del largo de cabeza y largo de ala (verTabla 4).

DISCUSIÓN

Aunque existen registros previos acerca del varamiento de aves marinas en las costas de la provincia de Buenos Aires, nuestros resultados refuerzan el hecho que las aguas del litoral marítimo del sudeste bonaerense representan una importante área de tránsito y/o alimentación para el Pingüino de Magallanes en Argentina. Uno de los primeros indicios acerca de la presencia de la especie en el área lo aportó Marelli (1933), mediante la colección y observación de aves en la costa Atlántica del litoral bonaerense a principios de la década del 30'. Sin embargo, la especie aparece en el registro fósil al sur de la provincia de Buenos Aires desde mediados del Holoceno (Massi-goge et al. 2015). Estudios más recientes indican que la especie es frecuentemente registrada varada en el sudeste bonaerense, particularmente durante la temporada estival (Narosky y Fiameni 1986). Asimismo, durante la temporada estival la especie se encuentra representada en el ensamble de aves marinas y costeras de Bahía de los Vientos, provincia de Buenos Aires (García y Goméz Laich 2007). Otros sectores donde la especie ha sido registrada en el sudeste bonaerense incluyen Playa Punta Mogotes, Puerto Comercial de Mar del Plata (Savigny y Favero 2005) y la Reserva de Mar Chiquita (Iribarne 2001). Cabe resaltar que durante el invierno el Pingüino de Magallanes es el ave marina más frecuentemente rescatada viva y llevada a centros de rehabilitación en la costa bonaerense (Rodríguez Heredia et al. 2008, García Borboroglu et al. 2010) y otras áreas en la región como la costa sur de Brasil (García Borboroglu et al. 2010, Ruoppolo et al. 2012). El Pingüino de Magallanes representa además la especie de ave marina que más comúnmente es registrada varada muerta en otras áreas costeras del Atlántico Sudoccidental, incluyendo sectores de la costa de Uruguay (Gerzenstein 1965) y del sur de Brasil (Petry y Fonseca 2002, García Borboroglu et al. 2006, Mader et al. 2010, Reis et al. 2011, Scherer et al. 2011, Ramos da Silva et al. 2012). El Pingüino de Magallanes, representa también la especie que más comúnmente es registrada varada muerta en áreas costeras del sudeste bonaerense, especialmente fuera de la temporada estival (Jorge 2016).

La información obtenida en este estudio a partir del relevamiento de aves varadas pone de manifiesto la prevalencia de aves juveniles entre los individuos analizados. Esta dominancia de aves juveniles en los relevamientos está en línea con estudios previos (Vanstreels et al. 2013, Jorge 2016) y podría estar, en parte, relacionado con la poca experiencia que presenta esta clase etaria en actividades como la búsqueda y captura de alimento. De hecho, son sabidas las diferencias ontogenéticas en los hábitos alimenticios de la especie (Forero et al. 2002, Pinto et al. 2007, Di Beneditto et al. 2015). Un estudio previo analizando el estado sanitario en individuos juveniles varados vivos en las playas del sudeste bonaerense evidencia el estado de inanición con el que los individuos son haliados en la costa (García et al. 2020). Los individuos juveniles abandonan el nido entre febrero y marzo, y se sugiere que pasan por las costas bonaerenses junto con los adultos siguiendo los movimientos hacia el norte de su principal presa, la Anchoíta (Engraulis anchoita) (Stokes et al. 1998, Boersma et al. 2009). Debido a la amplia distribución en el Atlántico Sudoccidental y biomasa estimada (30 000 000 de toneladas), la Anchoíta representa uno de los recursos pesqueros pelágicos más importantes de la Plataforma Continental Argentina (Hansen et al. 2009), siendo además una presa clave para diversas especies de peces, mamíferos y aves marinas (Castello y Castello 2003, Silva Rodríguez et al. 2005, Mariano-Jelicich et al. 2011). Si bien existen pesquerías costeras y de altura tanto de Argentina como de Uruguay operando sobre el recurso anchoíta en ciertas épocas del año, la Anchoíta es considerada actualmente un recurso sub-explotado, con capturas que en Argentina promedian 20 730 toneladas año-1 (periodo 2006-2016, SSPyA 2017). No obstante, un incremento en los volúmenes de captura de Anchoíta podría perjudicar al Pingüino de Magallanes (Skewgar et al. 2007). Información colectada por observadores a bordo del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero durante las operaciones de pesca de buques arrastreros pelágicos dirigidas al stock bonaerense de Anchoíta entre 2011 y 2013 revela un total de 12 pingüinos de Magallanes capturados accidentalmente (aproximadamente 10% del total de aves capturadas incidentalmente) (Paz et al. 2018), evidenciando esto último otro posible impacto que puede estar teniendo la industria pesquera sobre la especie bajo estudio.

Tabla 1: Valores promedio (± 2 Errores Estándar) de medidas morfométricas colectadas en Pingüinos de Magallanes varados a lo largo del periodo analizado. LP = largo del pico, AP = alto del pico, LC = largo de la cabeza, LA = largo del ala, DM = largo del dedo medio, M = masa corporal. Los valores están expresados en centímetros, con excepción de la masa, la cual está expresada en gramos. Entre paréntesis se muestra el número total de individuos analizados. na = no analizado.

Sobre la base de nuestras observaciones, existe además una predominancia de las hembras en comparación con los machos entre los individuos analizados, al menos en algunas de las temporadas estudiadas. Esto está en línea con diversos estudios desarrollados en las costas del sur de Brasil, donde son las hembras las que dominan el ensamble de pingüinos varados (Reis et al. 2011, Vanstreels et al. 2013, Tavares Nunes et al. 2015). En diversas localidades del Brasil tales como Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro y Sergipe la proporción de hembras oscila entre 65 y 70%, y diversos estudios sugieren que este puede ser el patrón recurrente a lo largo de la costa de ese país (Reis et al. 2011, Vanstreels et al. 2013, Tavares Nunes et al. 2015). La mortalidad sesgada hacia individuos hembras ha contribuido a reducir la tasa de crecimiento de la población de la especie y a una proporción de sexos de adultos sesgada hacia los individuos machos al menos en la colonia de Punta Tombo (Boersma et al. 2015, Gownaris et al. 2020). Además, esta segregación también se encuentra documentada en el ingreso de individuos a los distintos centros de rescate y/o rehabilitación en el extremo norte del rango de distribución de la especie en el Atlántico, particularmente en diversas localidades de Rio Grande do Sul (Vanstreels et al. 2011, 2013, Tavares Nunes et al. 2015), Rio de Janeiro y Sergipe (Reis et al. 2011), San Pablo y Espíritu Santo (Ramos da Silva et al. 2012). Este sesgo en el ingreso de individuos varados a las instalaciones mencionadas podría, en parte, estar relacionado con el hecho que los individuos hembras tienen hábitos más costeros que los individuos machos (Barrionuevo et al. 2020) y alcanzan latitudes menores (Yamamoto et al. 2019). Más allá de las diferencias encontradas por Yamamo-to et al. (2019) en relación al uso del dominio subacuático entre machos y hembras que permitirían explicar el sesgo sexual en los varamientos a lo largo de las costas brasileras, la información disponible para la costa bonaerense no nos permite explicar el patrón de varamientos reportado. Diferentes estudios, instrumentando individuos adultos, reportan el uso de la costa bonaerense tanto por machos como hembras de la especie (Pütz et al. 2000, Yamamoto et al. 2019, Barrionuevo et al. 2020). Futuras investigaciones deberían priorizar la instrumentación con dispositivos activos (e.g., equipos de telemetría) de individuos juveniles en las colonias del norte de la Patagonia. Finalmente, y a pesar que diversos estudios basados en el análisis de isótopos estables de C y N sugieren la existencia de un uso diferencial de recursos durante la temporada invernal por parte de individuos adultos de ambos sexos, siendo los individuos machos quienes exhiben una gran diversidad de estrategias de alimentación y/o migratorias (e.g., Forero et al. 2002, Silva et al. 2014, Yorio et al. 2017), la información existente para individuos juveniles es realmente escasa y sesgada a aguas brasileras (ver Di Beneditto et al. 2015, Marques et al. 2018).

En cuanto a las evidencias de interacción con actividades humanas, hay que mencionar primero que no siempre es posible determinar la causa de la muerte de los animales; éstas pueden ser naturales o generadas por actividades antrópicas (Buehler et al. 2010). Es evidente que el Pingüino de Magallanes (entre otros grandes vertebrados marinos) se encuentra cada vez más amenazado por actividades de índole antropogénica, principalmente en las zonas costeras donde se alimentan (Boersma 1987, Jehl 1975, Knaus 1990, Tamini et al. 2002, Rodríguez Heredia et al. 2008, García Borboroglu et al. 2010, Brandao et al. 2011, Cardoso et al. 2011, Seco Pon et al. 2013). Cabe resaltar también que las principales amenazas para un gran número de estas especies son la pesca y la contaminación con residuos antropogénicos del tipo plástico, metales traza e hidrocarburos derivados de la explotación de petróleo (Gandini et al. 1994, Basti da et al. 2005, Thratan et al. 2015). Durante el presente estudio una muy baja frecuencia de aves juveniles presentó evidencia de signos de depredación y/o interacción con actividades como la pesca. El alto grado de descomposición de los animales hallados puede estar relacionado con la exposición de las carcasas o ejemplares moribundos a las aves carroñeras [como por ejemplo el Chimango (Milvago chimango), la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) o el Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus); autores, obs. pers.], como a otros animales, que pueden acelerar el proceso de descomposición, o al tiempo que llevan muertos los animales antes de varar, entre otros factores.

Tabla 3: Valores promedio (± 2 Errores Estándar) de medidas morfométricas colectadas en aves varadas discriminadas por sexo a lo largo del periodo analizado. LP = largo del pico, AP = alto del pico, LC = largo de la cabeza, LA = largo del ala, DM = largo del dedo medio, M = masa corporal. H = individuos hembra, M = individuos macho. Los valores están expresados en centímetros, con excepción de la masa, la cual está expresada en gramos. Entre paréntesis se muestra el número total de individuos analizados. na = no analizado.

De este trabajo surge que los individuos juveniles varados en el sudeste bonaerense presentan diferencias en su biometría entre sexos, al menos en el largo de la cabeza y en el largo del ala. Diversos autores sugieren que los Pingüinos de Magallanes juveniles machos son más grandes que los individuos hembras, al menos en las dimensiones del pico y de la pata, y presentan además mayor masa corporal (Scolaro 1987, Vanstreels et al. 2011, Barrionuevo et al. 2020). De hecho, otros estudios indican que los individuos juveniles machos de diversas especies de pingüinos presentan dimensiones corporales mayores que los individuos hembras (Poisbleau et al. 2010, Polito et al 2012). Nuestras observaciones en cuanto a diferencias en la biometría de individuos juveniles coinciden con lo reportado por otros autores (Scolaro 1987, Vanstreels et al. 2011, Barrionuevo et al. 2020). Sería importante encontrar un patrón en el tamaño corporal de individuos juveniles varados en otras áreas de su distribución no reproductiva en territorio bonaerense de manera de corroborar los resultados aquí presentados.

El hallazgo de aves varadas (entre otros taxones) en las costas es un fenómeno que ocurre regularmente (Heubeck 1987, Bodkin y Jameson 1991, Roletto et al. 2003, Haman et al. 2013). Sin embargo, es notable la escasa información existente en relación al relevamiento sistemático de animales varados en la costa argentina, encontrándose la misma casi exclusivamente circunscripta a sectores costeros cercanos a centros urbanos con gran concentración antrópica, o bien orientada a ciertos grupos faunísticos (e.g., Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas de la Argentina - PRICTMA). Además, son escasos los ejemplos de programas de relevamiento sistemático de animales varados a largo plazo en la Argentina (sin embargo, ver Proyecto Aves y Mamíferos Australes -Museo Acatushun). Cabe resaltar que la mayoría de los relevamientos de animales varados son llevados a cabo por grupos de investigación que estudian una o algunas especies de grandes vertebrados marinos. La recolección sistemática de datos sobre aves varadas, en conjunto con los esfuerzos por comprender el estado sanitario de las especies son clave para entender los efectos asociados al sexo y a la condición individual (entre otros factores) en el varamiento y dispersión del Pingüino de Magallanes a lo largo del litoral marítimo bonaerense. De esta manera, la recolección sistemática de datos es una herramienta que da pautas para evaluar el estado de conservación de las especies que se encuentran vulnerables o en peligro de extinción.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Asociación de Naturalistas Gese-linos, al Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas de Argentina, el Sindicato de Guardavidas MdP, y la Unión de Guardavidas Agremiados. Los autores agradecen a quienes reportaron el varamiento de pingüinos (turistas, guardavidas, y vecinos de las playas del sur de Mar del Plata). Agradecemos al Lic. Maximiliano Hernandez (Argentina) por el mapa de la Figura 1. Los autores agradecen las sugerencias y comentarios del Editor y dos revisores que contribuyeron a mejorar una versión preliminar del manuscrito. Este trabajo contó con el apoyo institucional y el financiamiento provisto por la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación Agencia I+D+i (PICT 2013-0711 a M.F. y PICT 2015-0262 a J.P.S.P). Para llevar adelante este estudio se contó con los permisos de investigación correspondiente otorgado por el Ministerio de Agroin-dustria de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Flora y Fauna, Disposiciones N° 9/2016 y N° 22500-37900/2017 y del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Resolución de Decanato N° 344/2016.

Recibido: 22 de septiembre de 2021

Aceptado: 4 de marzo de 2022

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Acha ME, Mianzan HW, Guerrero RA, Favero M y Bava J (2004) Marine fronts at the continental shelves of austral South America: Physical and ecological processes. Journal of Marine Systems 44:83-105 [ Links ]

Barrett RT, Peterz M, Furness RW y Durinck J (1989) The variability of biometric measurements. Ringing Migration 10:13-16 [ Links ]

Barrionuevo M, Ciancio J, Steinfurth A y Frere E (2020) Geolocation and stable isotopes indicate habitat segregation between sexes in Magellanic penguins during the winter dispersion. Journal of Avian Biology 51:e02325 [ Links ]

Bastida R, Rodríguez D, Scarlatto N y Favero M (2005) Marine biodiversity of the south-western Atlantic Ocean and main environmental problems of the re-gion. Pp. 172-207 en: Miyazaki N, Adeel Z y Ohwada K (eds) Mankind and the Oceans. United Nations Univer-sity Press, New York [ Links ]

Boersma PD (1987) Penguins oiled in Argentina. Science 236:135 [ Links ]

Boersma PD, García Borboroblu P, Frere E, Godoy Reyes C, Kane O, Pozzi LM, Pütz K, Raya Rey A, Rebstock GA, Simeone A, Smith J, Van Burén A y Yorio P (2015) Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Pp. 253-285 en: Boersma PD, García Borboroglu P (eds) Pingüinos: historial natural y conservación. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires [ Links ]

Boersma PD, Rebstock GA, Frere E y Moore SE (2009) Fo-llowing the fish: penguins and productivity in the South Atlantic. EcologicalMonographs 79:59-76 [ Links ]

Brandao ML, Braga KM y Luque JL (2011) Marine debris ingestion by Magellanic penguins, Spheniscus mage-llanicus (Aves: Sphenisciformes), from the Brazilian coastal zone. MarinePollutionBulletin 62:2246-2249 [ Links ]

Buehler DM, Bugoni L, Dorrestein GM, González PM, Pe-REIRA-JuNIOR J, PROENQA L, SERRANO I. DE L, BAKER AJ Y [ Links ]

Piersma T (2010). Local mortality events in migrating sandpipers (Calidris) at a staging site in southern Brazil. Wader Study Group Bullettin 117:150-156 Bueno MG, López RPG, de Menezes RMT, de Jesús Cos-ta-Nascimento M, de Castro Lima GFM, de Sousa Araújo RA y Kirchgatter K (2010) Identification of Plasmo-dium relictum causing mortality in penguins (Spheniscus magellanicus) from Sao Paulo Zoo, Brazil. Vete-rinary Parasitology 173:123-127 Bull PC y Boeson BW (1961) Preliminary analysis of records of storm-killed seabirds from New Zealand, 1939-59. Notornis 9:185-199 Camphuysen CJ y Heubeck M (1992) European beached bird survey schemes. Seabird Group Newsletter 62:3-5 [ Links ]

Camphuysen CJ y Heubeck M (2001) Marine oil pollution and beached bird surveys: the development of a sensitive monitoring instrument. Environmental Po-llution 112:443-461 [ Links ]

Cardoso LG, Bugoni L, Mancini PL y Haimovici M (2011) Gillnet fisheries as a major mortality factor of Mage-llanic penguins in wintering areas. Marine Pollution Bulletin 62:840-844 [ Links ]

Castello L y Castello JP (2003) Anchovy stocks (Engrau-lis anchoita) and larval growth in the SW Atlantic. Fisheries Research 59:409-421 Croxall JP, Butchart SHM, Lascelles B, Stattersfield AJ, Sullivan B, Symes A y Taylor P (2012) Seabird conser-vation status, threats and priority actions: a global assessment. Bird Conservation International 22:1-34 Di Beneditto APN, Santos RA, Rosa KR y Siciliano S (2015) Magellanic penguins: stomach contents and isotopic profiles to assess the feeding demands of juveniles in a wintering area off Brazil. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 95:423-430 [ Links ]

Einoder LD (2009) A review of the use of seabirds as indicators in fisheries and ecosystem management. Fisheries Research 95:6-13 [ Links ]

Ellrich H, Salewski V y Fiedle W (2010) Morphological sexing of passerines: not valid over larger geogra-phical scales. Journal of Ornithology 151:449-458 Faria FZ, Torma Burgueño LE, dos Santos Weber F, de Sou-za FJ y Bugoni L (2014) Unusual mass stranding of Atlantic Yellow-nosed Albatross (Thalassarche chlo-rorhynchos), petrels and shearwaters in southern Brazil. Waterbirds 37:446-450 Forero MG, Hobson KA, Bortolotti GR, Donázar JA, Ber-tellotti M y Blanco G (2002) Food resource utilisa-tion by Magellanic penguin evaluated through sta-ble isotope analysis: segregation by sex and age and influence of offspring quality. Marine Ecology Progress Series 234:289-299 [ Links ]

LG (2017) High mortality of adult female Magella-nic penguins by gillnet fisheries in Southern Brazil. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Research 29:1657-1664 [ Links ]

Gandini P, Boersma PD, Frere E, Gandini M, Holik T y Li-chtschein V (1994) Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus) affected by chronic petroleum po-llution along coast of Chubut, Argentina. The Auk 111:20-27 [ Links ]

García Borboroglu P, Boersma PD, Ruoppolo V, Reyes L, Rebstock GA, Griot K y Da Silva RP (2006) Chronic oil pollution harms Magellanic penguins in the Southwest Atlantic. Marine Pollution Bulletin 52:193-198 García Borboroglu P, Boersma PD, Ruoppolo V, Silva-Filho RP, Adornes AC, Conte-Sena D, Velozo R, Kolesnikovas CM, Dutra G, Maracini P, Nascimiento CC, Ramos Júnior V, Barbosa L y Serra S (2010) Magellanic penguin mortality in 2008 along the SW Atlantic coast. Marine Pollution Bulletin 60:1652-1657 García GO y Gómez Laich A (2007) Abundancia y riqueza específica en un ensamble de aves marinas y costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El Hornero 22:9-16 García GO, Paterlini CA, Hernández MM, Behotas RT, Fa-vero M y Seco Pon JP (2020) Hematology and plasma chemistry values in beached Magellanic penguin (Spheniscus magellanicus) in northern Argentina during the nonbreeding season. Journal of Zoo and WildlifeMedicine 50:927-936 Geraci JY y Lounsbury VJ (1993) Marine mammals ashore: A field guide for strandings. Texas AyM Sea Grant Pu-blication, Texas [ Links ]

Gerzenstein E (1965) Aves de la costa marítima y orilla fluvial del Uruguay. El Hornero 10:235-246 Gownaris N, García Borboroglu P y Boersma PD (2020) Sex ratio is variable and increasingly male biased at two colonies of Magellanic Penguins. Ecology 101:e20939 [ Links ]

Guerrero RA y Piola AR (1997) Masas de agua en la Plataforma Continental. Pp. 107-118 en: Boschi EE (ed) El Mar Argentino y sus Recursos Pesqueros. Publicaciones Especiales INIDEP, Mar del Plata Haman KH, Norton TM, Ronconi RA, Nemeth NM, Thomas AC, Courchesne SJ, Segars A y Keel MK (2013) Great shearwater (Puffinus gravis) mortality events along the eastern coast of the United States. Journal of WildlifeDiseases 49:235-245 Hansen JE, Buratti CC y Garciarena AD (2009) Estado de la población de anchoíta (Engraulis anchoita) al sur del 41°S y estimación de capturas biológicamente aceptables en el año 2009. Informe Técnico Oficial [ Links ]

INIDEP 11/09. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata Hedd A, Gales R y Brothers N (1998) Reliability of mor-phometric measures for determining the sex of adult and fledging shy albatrosses, Diomedea cauta cauta, in Australia. Wildlife Research 25:69-79 Heubeck M (1987) The Shetland Beached Bird Survey, 1979-1986. Bird Study 34:97-106 Heubeck M (1995) Shetland beached bird surveys: na-tional and European context. Proceedings of the Royal Society of Edinburgh 103B:165-179 Hindwood KA y McGill AR (1955) Sea-bird mortality in coastal New South Wales during July, 1954. Emu 55:148-156 [ Links ]

Holmes O (1981) Unequal sex ratios among seabirds found beach-washed. Emu 81:44-47 Iribarne O (ed) (2001) Reserva de Biosfera Mar Chiquita: Características físicas, biológicas y ecológicas. Editorial San Martín, Mar del Plata [ Links ]

Isla FI (2006) Erosión y defensa costeras. Pp. 125-147 en: Isla FI, Lasta CA (eds) Manual de Manejo Costero para la Provincia de Buenos Aires. Editorial Universitaria de Mar del Plata, Mar del Plata Isla FI, Lasta CA (eds) (2006) Manual de Manejo Costero para la Provincia de Buenos Aires. Editorial Universitaria de Mar del Plata, Mar del Plata Jehl JRJ (1975) Mortality of Magellanic Penguins in Argentina. The Auk 92:592-598 Jorge DM (2016) Ocurrencia y diversidad de grandes vertebrados marinos varados en playas del Partido de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata Knaus RM (1990) Estimates of oil-soaked carcasses of the Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus) on the eastern shore of Península de Valdés, Chubut Province, Argentina. El Hornero 13:171-173 Korschenewski P (1975) Contribución al estudio del Pingüino Común o Magallánico (Spheniscus magellanicus). El Hornero 11:320-321 Lewison RL, Crowder LB, Wallace BP, Moore JE, Cox T, Zydelis R, McDonald S, DiMatteo A, Dunn DC, Kot CY, Bjorkland R, Kelez S, Soykan C, Stewartd KR, Sims M, Boustany A, Read AJ, Halpin P Nichols WJ y Safina C (2014) Global patterns of marine mammal, seabird, and sea turtle bycatch reveal taxa-specific and cu-mulative megafauna hotspots. Proceedings of the National Academy of Sciences 111:5271-5276 Mace GM y Baillie JE (2007) The 2010 biodiversity indi-cators: challenges for science and policy. Conservation Biology 21:1406-1413 [ Links ]

climáticas na costa do Rio Grande do Sul, Brasil. Revista Brasileira de Ornitología 18:228-233 Mallory ML, Robinson SA, Hebert CE y Forbes MR (2010) Seabirds as indicators of aquatic ecosystem condi-tions: a case for gathering multiple proxies of sea-bird health. MarinePollutionBulletin 60:7-12 Marelli CA (1933) Aves observadas en el sur de la provincia de Buenos Aires. El Hornero 5:193-199 Mariano-Jelicich R, Silva Rodríguez MP, Copello S, Seco Pon JP, Berón MP, Mauco L, Ghys M y Favero M (2011) Monitoring the diet of the South American Tern: the Argentine Anchovy as key prey in nonbreeding grounds. Emu 111:292-296 Marques FP, Cardoso LG, Haimovici M y Bugoni L (2018) Trophic ecology of Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus) during the non-breeding period. Es-tuarine, Coastal and Shelf Science 210:109-112 Massigoge A, Rafuse DJ, Álvarez MC, González ME, Gutiérrez MA, Kaufmann CA y Scheifler NA (2015) Beached penguins on the Atlantic Coast in the Pampas re-gion of Argentina: Taphonomic analysis and impli-cations for the archaeological record. Palaeogeogra-phy, Palaeoclimatology, Palaeoecology 436:85-95 Montevecchi WA (2002) Interactions between fisheries and seabirds. Pp. 527-557 en: Schreiber EA, Burger J (eds) Biology of marine birds. Editorial CRC Press, Boca Raton [ Links ]

Narosky S y Fiameni MA (1986) Aves pelágicas en Costa Bonita, Buenos Aires, Argentina. El Hornero 12:281-285 [ Links ]

Paz J, Seco Pon JP, Favero M, Blanco G y Copello S (2018) Seabird interactions and bycatch in the anchovy pe-lagic trawl fishery operating in northern Argentina. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Research 29:1-11 [ Links ]

Petry MV y Fonseca VDS (2002) Effects of human acti-vities in the marine environment on seabirds along the coast of Rio Grande do Sul, Brazil. Ornitologia Neotropical 13:137-142 [ Links ]

Pinto MBLC, Siciliano S y Di Beneditto APM (2007) Sto-mach contents of the Magellanic Penguin Spheniscus magellanicus from the northern distribution limit on the Atlantic coast of Brazil. Marine Ornithology 35:77-78 [ Links ]

Quillfeldt P (2010) Sexual dimorphism and use of morphological measurements to sex adults, im-matures and chicks of Rockhopper Penguins. Ardea 98:217-224 [ Links ]

Polito MJ, Clucas GV, Hart T y Trivelpiece WZ (2012) A simplified method of determining the sex of Pygos-celis penguins using bill measurements. Marine Or-nithology 40:89-94 [ Links ]

Powlesland RG y Imber MJ (1988) OSNZ Beach Patrol Scheme: information and instructions. Notornis 35:143-153 [ Links ]

Pütz K, Ingham RJ y Smith JG (2000) Satellite tracking of the winter migration of Magellanic Penguins Spheniscus magellanicus breeding in the Falkland Islands. Ibis 142:614-622 [ Links ]

Pütz K, Schiavini A, Raya Rey A y Lüthi BH (2007) Winter migration of Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus) from the southernmost distributional ran-ge. Marine Biology 152:1227-1235 [ Links ]

R Development Core Team (2021) The R Project for Sta-tistical Computing. From The Cran Project (2021). Disponible en: http://www.r-project.org/. [ Links ]

Ramos da Silva R, Pereira J, Tanajura CAS, Lentini CAD, Cirano M, Dee Boersma P y Rodrigues RR (2012) Occu-rrence of Magellanic Penguins along the Northeast Brazilian coast during 2008 austral winter. The Scientific World Journal ID 686184 [ Links ]

Raya Rey AR, Pütz K, Scioscia G, Luthi B y Schiavini A (2012) Sexual differences in the foraging behaviour of Magellanic Penguins related to stage of breeding. Emu 112:90-96 [ Links ]

Reís EC, Aires RM, Moura JF, Matías CAR, Tavares M, Ott PH, Siciliano S y Lóbo-Hajdu G (2011) Molecular se-xing of unusually large numbers of Spheniscus ma-gellanicus (Spheniscidae) washed ashore along the Brazilian coast in 2008. Genetics and Molecular Re-search 10:3731-3737 [ Links ]

Rodríguez Heredia SA, Alvarez KC y Loureiro JD (2008) Aves marinas empetroladas: guía práctica para su atención y manejo de aves empetroladas. Primera edición. Fundación Mundo Marino [ Links ]

(2003) Beached bird surveys and chronic oil pollu-tion in Central California. Marine Ornithology 31:21-28 [ Links ]

Romero MB, Polizzi P Chiodi L, Robles A, Rodríguez Here-dia S y Gerpe M (2015) Metalotioneínas y peroxida-ción lipídica como marcadores para determinar el estado de salud del Pingüino Magallánico crónicamente empetrolado en Argentina. Acta Toxicológica Argentina 23:15-24 [ Links ]

Ruoppolo V, Vanstreels RET, Woehler EJ, Rodríguez He-redia SA, Adornes AC, Silva-Filho RP, Matus R, Poleschi C, Griot K, Miyaji Kolesnikovas CK y Serafini P (2012) Survival and movements of Magellanic penguins rehabilitated from oil fouling along the coast of South America, 2000-2010. Marine Pollution Bulletin 64:1309-1317 [ Links ]

Savigny C y Favero M (2005) Playa Punta Mogotes y Puerto de Mar del Plata. Pp. 50-51 en: Di Giacomo AS (ed) Áreas importantes para la conservación de aves en Argentina: Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Aves Argentinas/AOP, Buenos Aires [ Links ]

Scherer JFM, Scherer AL y Petry MV (2011) A survey of beachcast seabirds along the coast of Rio Grande do Sul, southern Brazil. Revista Brasileira de Ornitologia 19:505-513 [ Links ]

P (2005) Los pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación. El Hornero 20:5-23 [ Links ]

Scolaro JA (1987) Sexing fledglings and yearlings of Magellanic Penguins by discriminant analysis of morphometric measurements. Colonial Waterbirds 10:50-54 [ Links ]

Seco Pon JP, Copello S, Moretinni A, Lértora HP, Bruno I, Bastida J, Mauco L y Favero M (2013) Seabird and marine-mammal attendance and by-catch in se-mi-industrial trawl fisheries in near-shore waters of northern Argentina. Marine and Freshwater Research 64:237-248 [ Links ]

Seys J, Offringa H, Meire P, van Waeyenberge a y Kuijken E (2002) Long-term changes in oil pollution off the Belgian coast: evidence from beach bird monito-ring. Belgian Journal of Zoology 132:111-118 [ Links ]

Silva L, Saporit F, Vales D, Tavares M, Gandini P, Crespo EA y Cardona (2014) Differences in diet composi-tion and foraging patterns between sexes of the Magellanic penguin (Spheniscus magellanicus) during the non-breeding period as revealed by S13C and S15N values in feathers and bone. Marine Biology 161:1195-1206 [ Links ]

Silva AL, Siles L, Cardona L, Tavares E, Crespo E y Gan-dini P (2015) Diferencias estacionales en la dieta de individuos juveniles del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) reveladas en base al análisis de isótopos estables en uñas. El Hornero 30:45-54 [ Links ]

Silva Rodríguez MP, Favero M, Berón MP, Mariano-Jelicich R y Mauco L (2005) Ecología y conservación de aves marinas que utilizan el litoral bonaerense como área de invernada. El Hornero 20:111-130 [ Links ]

Skewgar E, Boersma P, Harris G y Caille G (2007) Ancho-vy fishery threat to Patagonian ecosystem. Science 315:45 [ Links ]

Stokes D, Boersma D y Davies L (1998) Satellite trac-king of Magellanic penguin migration. The Condor 100:376-378 [ Links ]

Stokes DL, Dee Boersma P, López de Casenave J & García Borboroglu P (2014) Conservation of migratory Ma-gellanic penguins requires marine zoning. Biological Conservation 170: 151-161 [ Links ]

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA) (2017) Pesca marítima. http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/ areas/pesca_maritima/desembarques/ [ Links ]

Tamini LL, Perez JE, Chiaramonte GE y Cappozzo HL (2002) Magellanic penguin Spheniscus magellanicus and fish as bycatch in the cornalito Sorgentinia incisa fishery at Puerto Quequén, Argentina. Atlantic Seabirds 4:109-114 [ Links ]

GP (2015) Razao sexual assimétrica entre carcasas de Spheniscus magellanicus na costa norte do Rio Grande do Sul. Ornithologia 8:75-77 [ Links ]

Trathan PN, García Borboroglu P, Boersma D, Bost C-A, Crawford RJM, Crossin GT, Cuthbert RJ, Dann P, Davis LS, de la Puente S, Ellenberg U, Lynch HJ, Mattern T, Pütz K, Seddon PJ, Trivelpiece W y Wienecke BC (2015) Pollution, habitat loss, fishing, and climate change as critical threats to penguins. Conservation Biology 29:31-41 [ Links ]

Vanstreels RET, Adornes AC, Canabarro PL, Ruoppolo V, da Silva-Filho RP y Catao-Dias JL (2013). Fema-le-biased mortality of Magellanic Penguins (Sphe-niscus magellanicus) on the wintering grounds. Emu 113:128-134 [ Links ]

Vanstreels RET, Adornes AC, Ruoppolo V, Canabarro PL, Silva-Filho RP y Catao-Dias JL (2011) Gender deter-mination from morphometrics in migrating Mage-llanic Penguins Spheniscus magellanicus. Marine Ornithology 39:215-220 [ Links ]

Walker BG y Boersma PD (2003) Diving behavior of Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus) at Punta Tombo, Argentina. Canadian Journal of Zoology 81:1471-1483 [ Links ]

Williams TD y Boersma PD (1995) Magellanic Penguin Spheniscus magellanicus. Pp. 249-257 en: Williams TD (ed) The Penguins: Spheniscidae. Oxford University Press, Oxford [ Links ]

Yamamoto T, Yoda K, Blanco GS y Quintana F (2019) Fe-male-biased stranding in Magellanic penguins. Cu-rrent Biology 29:R1-R15 [ Links ]

Yorio P, González-Zevallos D, Gatto A, Biagioni O y Castillo J (2017) Relevance of forage fish in the diet of Magellanic penguins breeding in northern Patago-nia, Argentina. Marine Biology Research 13:603-617 [ Links ]

Zar JH (1999) Bioestatistical analysis. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons