SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 número1Aciclovir oral para profilaxis posexposición familiar a varicela¿Cómo entienden los padres las indicaciones médicas? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Resumen

LUEDICKE, Nora; PUEYO, Silvia T.; REZZONICO, Gabriela  y  LANCIERI, Irma. Evolución de la infección por virus varicela zósteren niños infectados perinatalmente conel virus de la inmunodeficiencia humana. Arch. argent. pediatr. [online]. 2004, vol.102, n.1, pp.18-21. ISSN 0325-0075.

Introducción. Los niños infectados con el virus de lainmunodeficiencia humana (VIH) tienen un riesgoalto de desarrollar herpes zóster pocos meses o años después de la primoinfección con virus varicela zóster (VVZ). Algunos autores han referido complicaciones graves debido a la infección por VVZ en estos niños, por lo que se recomienda el tratamiento con aciclovir por vía intravenosa. Objetivos. 1) Estimar la incidencia de infección por VVZ en niños infectados verticalmente con el virusde la inmunodeficiencia humana, 2) determinar el perfil clínico de la infección por VVZ en los niñoscon VIH perinatal referido a su estado clínico inmunológico, y 3) establecer las características de las complicaciones observadas en los tratados con aciclovir por vía oral o intravenosa y en los no tratados. Población, material y métodos. Estudio retrospectivo, observacional. Revisamos las historias clínicas de 60 niños con infección vertical por VIH, seguidos en nuestro Hospital entre 1990 y 2001. El diagnóstico de infección por VVZ se basó en criterios clínicos. Se consideró primer evento a varicela y eventos ulteriores a herpes zóster y la recurrencia de varicela. En ambos grupos de pacientes se analizó el estado de la enfermedad (CDC/1994) y el recuento de linfocitos CD4 más próximo a la infección por VVZ, así como la presencia o no de complicaciones en los niños tratados con aciclovir oral o intravenoso y en los no tratados. Se realizó análisis estadístico con estimación de porcentajes y medidas de tendencia central. Cuando fue necesario se estimaron intervalos de confianza del 95%. Resultados. De los 60 niños evaluados, 33 (55%) tuvieron uno o más episodios de infección por VVZ. Se incluyeron 17 varones y 16 mujeres con una edad media de 79, 5 meses. Hemos presenciado 51 eventos, 26 correspondieron a varicela, 21 a herpes zóster y 4 a varicela recurrente. De los niños con varicela, el 42, 3% se hallaban en estadio clínico BC según la clasificación del CDC 1994 y 85, 7% en la categoríainmunológica 2-3. El 80, 9% de los niños con herpeszóster y el 100% de los que tuvieron varicela recurrente se hallaban en estadio BC y el 100% de los dos últimos grupos, en la categoría inmunológica 2-3.De los 51 episodios, 35 se medicaron con acicloviroral, 5 con aciclovir intravenoso y 10 no se trataron.Ninguno presentó complicaciones por la infeccióncon VVZ. Conclusiones. 1) La incidencia de infección por VVZ en esta población de 60 niños con VIH perinatal fuedel 55%. 2) No hubo diferencia en la presentación clínica y evolución de la infección por VVZ de acuerdo con el cuadro inmunológico. La diferencia se vio en más eventos ulteriores en los niños con mayor compromiso inmunológico. 3) No observamos ninguna complicación relacionada con la infección por VVZ en los niños tratados con aciclovir oral ni intravenoso, ni en los no tratados.

Palabras clave : SIDA perinatal; Virus varicela zóster; Varicela; Herpes zóster; Aciclovir oral.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons