SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número4Archivos hace 75 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075

Arch. argent. pediatr. vol.113 no.4 Buenos Aires ago. 2015

 

CARTAS AL EDITOR

Sobre los errores de diagnóstico en la práctica médica

About diagnostic errors in medical practice

 

Sr. Editor

He leído pausadamente su artículo Editorial publicado en Archivos Argentinos de Pediatría 2015;113(3) sobre: "Errores de diagnóstico en la práctica médica" que además de ser oportuno para la realidad que se vive, clarifica el "ingrediente" de la buena conducta de niños y de adolescentes.

Si la preparación previa para recibirse de médico no alcanza para que el Profesional pueda atender pacientes de esos grupos etarios es necesario que las Concurrencias y las Residencias preparen al joven profesional para esa tarea que es muy grata pero para nada fácil. De todas maneras es un aprendizaje que hay que cumplir y que ve más allá del apretón de manos y la sonrisa de bienvenida al entrar el paciente al consultorio.

El médico debe saber escuchar, saber preguntar en un ambiente que mantenga a ambos en un clima de confianza y no de "chabacanería" que le quita profesionalidad a la consulta y no ayuda al resultado de un buen diagnóstico.

La realidad de la vida es diferente en las tres clases sociales de la organización social al que involucra a los seres humanos, pero los ricos, los menos ricos y los pobres tienen iguales necesidades cuando les toca la enfermedad y no se logra un buen diagnóstico. El problema es que a pesar de que en la vida diaria tienen recursos diferentes para cada grupo social el problema de base es el mismo para el paciente y sus familiares que lo acompañan y necesitan que se los atiendan bien en el consultorio privado, en la prepaga y en la guardia y/o consultorio de los hospitales.

En la consulta hay un aspecto que es la comunicación entre el médico, el paciente y sus familiares que lo acompañan. Muchas veces esa comunicación no se logra porque el profesional médico no se coloca en la realidad de la vida del paciente y de su familia. Descubrir esa realidad es todo un arte y también un gesto humano del egresado universitario ante los pacientes que recurren a él como médico.

La entrevista, la revisación corporal, las preguntas y el ofrecimiento de que vuelva "porque yo quiero saber cómo estás" es el eslabón que une al médico con el paciente y lo predispone a seguir buscando el porque del malestar del paciente que muchas veces se relaciona con la etapa de su crecimiento y que constituye una incógnita para el paciente. Aclarar ese proceso con la sencillez de la normalidad es todo un arte que el médico debe saber expresar.

Además el paciente puede estar preocupado por problemas que afectan el vivir bien económicamente en su familia, también puede ocurrir la reciente separación de sus padres o la enfermedad de un hermano suyo...

Hay que tener en cuenta que esos problemas familiares afectan la vida familiar y los niños y los adolescentes perciben "el ambiente" que daña su salud. Por tal motivo el médico debe estar atento a esas circunstancias que afectan la salud de los niños y de los adolescentes, y el médico además de su sapiencia debe tener sentido común para abordar los problemas y las carencias de los pacientes que llegan a su consulta.

Ejemplo de error diagnóstico: un paciente preadolescente de 11 años de edad presenta "desmayos" a repetición y después de ser atendido en más de un consultorio de hospital siempre se le diagnostica: Epilepsia.

La madre intuitivamente no aceptaba ese diagnóstico y pudo llegar a una consulta con una médica dedicada a la atención de adolescente en un Hospital de la ciudad de Buenos Aires que la escuchó, la tranquilizó, revisó al paciente (que a simple vista estaba "flaco" para su edad y estatura). La madre le presentó un análisis de fecha reciente en que el potasio estaba muy bajo.

Ante esa deficiencia y su sintomatología de "desmayos" frecuentes la médica consideró que el problema estaba en el funcionamiento de la glándula suprarrenal porque no podía cumplir con su función en la producción de aldosterona por el déficit del porte del potasio.

Seguidamente instituyó una dieta rica en potasio que también apuntaba a que aumentara de peso. Subió el potasio al valor normal, aumentó de peso, desaparecieron los "desmayos" y logró su curación. ■

Dra. María Isabel Herrera

Socia Vitalicia SAP

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons