SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número6La publicación electrónica nos trae buenas novedades a ArchivosHumanismo y rigurosidad científica: gemelos separados al nacer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075

Arch. argent. pediatr. vol.113 no.6 Buenos Aires dic. 2015

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.485 

COMENTARIO

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.485

El arte como instrumento para aprender a sobrellevar la incertidumbre

 

La incertidumbre es una posición incómoda, pero la certeza es una posición absurda.
Voltaire (1694 - 1778)

Continuamos con la serie de artículos relacionados con el arte como instrumento educativo en medicina. El objetivo fue introducir el arte como recurso docente en la formación de los profesionales de la salud, propuesta basada en la capacidad que el lenguaje simbólico del arte tiene de reflejar la dimensión inefable humana.1

En el presente artículo analizaremos otro de los aspectos fundamentales de la labor médica que puede ser comprendido con mayor profundidad a través del arte: la naturaleza de la incertidumbre y su manejo. La incertidumbre es la falta de certeza inherente al azar de la vida, a la cuál por supuesto tampoco escapa la labor médica. No debe ser confundida con la mera duda, pues mientras en la duda hay ausencia de acción por temor a lo desconocido, en la incertidumbre se evalúa la situación y se opta por la alternativa más favorable, aun a sabiendas de los imponderables que la pueblan, pero se decide manejarlos a través de una continua reevaluación de la situación y reajuste del curso de acción originalmente planeado. Otra de las funciones del profesional de la salud es la de ayudar al paciente a encauzar su incertidumbre, de lo cual sólo será capaz si previamente ha logrado tolerar la propia.2-5

Por otra parte, resulta entendible que si la ausencia de completitud afecta al ideal mundo matemático (Godel) y la indeterminación al diminuto mundo cuántico (Heisenberg), la incertidumbre impregne entonces a nuestro complejísimo (caótico) mundo supra-atómico.6

Desde el arte estos conceptos se exponen con suma claridad, por ejemplo en el poema "De todo quedaron tres cosas"del gran escritor Fernando Sabino.7 En esta obra, el autor Pessoa no sólo nos habla de la inexorable y permanente presencia de la incertidumbre en nuestras vidas, sino además de cómo su fórmula de manejo consiste en una amalgama de paciencia, aceptación y voluntad de reinicio sin fin. Veamos el poema:

De todo, quedaron tres cosas:
la certeza de que estaba
siempre comenzando,
la certeza de que
había que seguir
y la certeza de que sería
interrumpido antes de terminar.
Hacer de la interrupción un camino nuevo,
hacer de la caída, un paso de danza,
del miedo, una escalera,
del sueno, un puente,
de la búsqueda... un encuentro.

Concluimos entonces lo valioso que resulta la incorporación del arte como un instrumento educativo en pos de lograr una mayor compresión de cuál es la naturaleza de la incertidumbre, así como de lograr la fórmula para su manejo por parte de los profesionales de la salud.

Dr. Carlos G. Musso y Dra. Paula A. Enz

Escuela de Medicina, Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina

REFERENCIAS

1. Musso CG, Enz PA. El arte como instrumento educativo en medicina. Arch Argent Pediatr. 2014;112(6):494-5.         [ Links ]

2. Castaneda C. La rueda del tiempo: los chamales del antiguo México y sus pensamientos acerca de la vida, la muerte y el universo. Madrid: Gaia, 1998.         [ Links ]

3. Ferry L. La sabiduría de los mitos: aprender a vivir. Buenos Aires: Taurus, 2010.         [ Links ]

4. Musso CG, Enz P. Arte y naturaleza humana VII. Rev Hosp Ital B. Aires. 2012;32:(1).         [ Links ]

5. Musso CG, Enz P. Arte y naturaleza humana X. Rev Hosp Ital B. Aires. 2012;32(4):194-5.         [ Links ]

6. Musso CG. Obras maestras del arte universal y la medicina: Muerte y hombre (Los autovidentes II) de Egon Schiele (1890-1918). Evid actual práct ambul. (en prensa) 2015.         [ Links ]

7. Sabino F. Encuentro marcado. Barcelona: Luis de Caralt, 1964.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons