SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.120 número3Lactancia materna en la Argentina. Un desafío personalPrevalencia de lactancia materna en el sector público de salud de Argentina, según la Encuesta Nacional de Lactancia Materna, 2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.120 no.3 Buenos Aires jun. 2022  Epub 01-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022.150 

Comentarios

Redes sociales... los pediatras ¿deben ser influencers?

Social media... should pediatricians be influencers?

Paula Otero1 

1 Editora Asistente Archivos Argentinos de Pediatría. Médica Pediatra. Hospital Italiano de Buenos Aires.

En este momento, donde todo está influenciado por las redes sociales, los pediatras no pueden escapar a esa realidad.

El trabajo de Lamas y cols., presenta un acercamiento a sobre cómo gestionar el manejo de redes sociales como estrategia de comunicación con los pacientes fuera del consultorio o lugar de atención.

Para eso proponen que aquellos profesionales que decidan incursionar en la generación de una identidad profesional digital, deben tomar ciertos recaudos para cuidar su imagen profesional, así como también elegir el tipo de información que se difunde. Por lo cual, la recomendación principal se resume en que es necesario conocer el funcionamiento de las redes sociales y buscar cómo proteger la reputación digital.1

Las redes sociales pueden considerarse una de las fuerzas del mercado más innovadoras y, a la vez, destructivas que ha surgido en el último tiempo.

El cuidado de la salud no está por fuera de esta definición, ya que pueden ser una ayuda para los pacientes para poder familiarizarse con sus afecciones clínicas, ya que se ha descripto, que, en las poblaciones socialmente más vulnerables, facilitaría el acceso a información de salud.2,3

Se podría decir que si una empresa no tiene presencia en las redes..."no existe", ya que la población en general se ha volcado a las redes no solo para buscar información en general sobre productos y servicios, sino también para buscar información relacionada con temas de salud. Los pediatras no podemos estar ajenos a la explosión que han tenido las redes sociales asociado a todo tipo de actividad, no solo comercial sino también académica. Se estima que 72 % de la población participa en al menos una red social, por lo que debemos reconocer que estas tecnologías han permitidos crear "comunidades en línea" donde las personas comparten ideas, problemas y soluciones.4

Es por eso que nuestros pacientes y sus cuidadores las utilizan de manera diaria, por lo cual es lógico que algunos profesionales de la salud decidan compartir información para los pacientes en las redes como Facebook, Instagram, Twitter, y en la que ahora aumenta en usuarios, TikTok.

En la relación médico-paciente que se genera en la atención cara a cara, el profesional tiene la capacidad de conectarse con su paciente y su estado de salud. Esta habilidad o capacidad se genera y se gesta a lo largo del tiempo. Las redes sociales, no permiten esta interacción, y fomentan muchos de los rasgos opuestos donde falta esa comunicación directa. Por lo cual, es comprensible que los profesionales de la salud sean reticentes al uso de las mismas, ya que no existe un ambiente seguro de comunicación y se mezclan los roles, ya que la discusión es abierta y, no existe la conexión que permite el dialogo cara a cara sumado a la experiencia del profesional.5 Sin embargo, las redes sociales pueden ser claves en la atención de los pacientes ya que pueden facilitar herramientas para brindar servicios de salud donde los pacientes puedan participar de manera más activa, empoderándolos y haciéndolos mas participativos en el cuidado de su salud.6

Un nuevo concepto ha emergido en los últimos años, en respuesta a al uso de las redes sociales por profesionales, el "e-profesionalismo", se define como "la actitud y comportamiento que son reflejo de las actividades profesionales que se presentan a través de los medios digitales". En una reciente revisión que incluyó 88 estudios sobre el e-profesionalismo, se encontró que existen beneficios en el uso de las redes sociales, como la creación de redes para fomentar la colaboración profesional, la formación continua y la educación a los pacientes sobre temas de salud. Sin embargo, existen amenazas como la falta de responsabilidad sobre la información compartida y las acciones que estas pueden generar, el riesgo de comprometer la relación médico-paciente, en lo que respecta a la confidencialidad. la pérdida de límites profesionales, ya que en las redes "todos somos iguales", el comportamiento poco profesional y las consecuencias legales asociadas al desempeño del profesional en las redes.7

En resumen, existe una creciente tendencia que estimula a los profesionales de la salud a utilizar las redes sociales para interactuar e informar a los pacientes, ya que es una herramienta de uso masivo y ofrece facilidad para poder establecer una comunicación directa sin intermediarios. Frente a esta realidad, es importante considerar también los potenciales riesgos.8

A nivel mundial varias Sociedades Científicas y Académicas proponen guías y protocolos con recomendaciones para su correcta utilización que están en línea con el trabajo de Lamas y cols.

REFERENCIAS

Lamas F, Krynski L, Rowenztein H, Maglio I. El rol del pediatra en las redes sociales: identidad digital. Recomendaciones de buena práctica. Arch Argent Pediatr. 2022;120(3):195-99. [ Links ]

Moorhead SA, Hazlett DE, Harrison L, Carroll JK, et al. A new dimension of health care: systematic review of the uses, benefits, and limitations of social media for health communication. J Med Internet Res. 2013; 15(4):e85. [ Links ]

Surani Z, Hirani R, Elias A, Quisenberry L, et al. Social media usage among health care providers. BMC Res Notes. 2017; 10(1):654. [ Links ]

Comp G, Dyer S, Gottlieb M. Is TikTok The Next Social Media Frontier for Medicine? AEM Educ Train. 2020; 5(3):10.1002/aet2.10532. [ Links ]

Catto JWF. Is Social Media Worth the Risk for Health Care Professionals? Eur Urol Focus. 2020; 6(3):427-9. [ Links ]

Rivera-Romero O, Konstantinidis S, Denecke K, Gabarrón E, et al. Ethical Considerations for Participatory Health through Social Media: Healthcare Workforce and Policy Maker Perspectives. Yearb Med Inform. 2020; 29(1):71-6. [ Links ]

Vukusitf Rukavina T, Viski¿ J, Machala Poplasen L, Reli¿ D, et al. Dangers and Benefits of Social Media on E-Professionalism of Health Care Professionals: Scoping Review. JMed Internet Res. 2021; 23(11):e25770. [ Links ]

Hennessy CM, Smith CF, Greener S, Ferns G. Social media guidelines: a review for health professionals and faculty members. Clin Teach. 2019; 16(5):442-7. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons