SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.121 número2Estadios de Tanner y orquidometría de Prader en varones adolescentes. Estudio descriptivo transversalEstrategias de marketing en redes sociales de marcas O de alimentos consumidos por niños y adolescentes en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Resumen

PEREIRA, Marilyn Urrutia et al. Anamnesis ambiental como parte de la consulta pediátrica: estudio piloto. Arch. argent. pediatr. [online]. 2023, vol.121, n.2, pp.8-8. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022-02732.

Introducción. La salud ambiental infantil es la rama de la pediatría que estudia la influencia del medioambiente en la salud y la enfermedad de los niños. Las exposiciones ambientales globales representan una seria amenaza para la salud, lo que justifica una mayor investigación y acción. Objetivo. Evaluar la salud ambiental de una muestra de niños que viven en áreas urbanas y rurales de la ciudad de Uruguaiana, Brasil.

Población y métodos. Se incluyeron padres/tutores (n = 714) de niños atendidos en el Policlínico Infantil de la Ciudad de Uruguaiana de enero a octubre de 2021, que respondieron la anamnesis ambiental en pediatría (Sociedad Brasileña de Pediatría). Los datos obtenidos se analizaron según la residencia en zona urbana o rural, o el ingreso familiar.

Resultados. Al comparar los habitantes de la zona urbana (n = 660) con los de la zona rural (n = 54), verificamos que entre los de la zona rural fue significativamente mayor la actividad con productos químicos (15 % vs. 32,7 %; p = 0,004), vivir cerca de plantación (7,5 % vs. 74,5 %; p <0,001) o con fuente de contaminación (4,8 % vs. 32,7 %; p <0,001), tener perro (62 % vs. 87,3 %; p <0,001), usar plaguicidas (0,6 % vs. 32,7 %; p <0,001) y exposición a contaminación química (2,6 % vs. 18,2 %; p <0,001). En el área urbana predominó la exposición al tránsito de vehículos cerca de la vivienda (85 % vs. 48,1 %; p <0,001), renta media inferior a 3 salarios mínimos (90 %) y baja escolaridad.

Conclusión. Realizar la anamnesis ambiental es fundamental para la detección de amenazas ambientales presentes en los lugares donde los niños y adolescentes viven, aprenden, juegan y estudian.

Palabras clave : salud ambiental; niño; adolescente; exposición a riesgos ambientales.

        · texto en Español     · Español ( pdf )