SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.121 número5Sobrepeso y obesidad en infancias de Bariloche, Argentina: más allá de la alimentación y la actividad físicaEstudio comparativo entre un test de antígeno y la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) para el diagnóstico de infección por COVID-19 en pediatría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Resumen

ZAPATA, María E.; ROVIROSA, Alicia  y  CARMUEGA, Esteban. Descripción de la ingesta de energía según grado de procesamiento de los alimentos. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-19. Arch. argent. pediatr. [online]. 2023, vol.121, n.5, pp.5-5. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022-02861.

Introducción. A nivel mundial los niños, niñas y adolescentes lideran el consumo de productos ultraprocesados. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la ingesta de energía según el grado de procesamiento de los alimentos por grupo etario, en la población urbana mayor de 2 años de la Argentina. Población y métodos. Estudio transversal, con datos de la 2.a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-19, en una muestra probabilística polietápica de localidades urbanas de Argentina. A partir de la información recopilada con el recordatorio de 24 horas, se analizó la ingesta diaria de energía, para cada grupo etario, de 1) alimentos sin procesar o mínimamente procesados; 2) ingredientes culinarios procesados; 3) alimentos procesados, y 4) productos ultraprocesados. Se realizó análisis estadístico descriptivo.

Resultados. En 15444 individuos mayores de 2 años, los alimentos mínimamente procesados representaron el 34,5 % de la energía diaria; los productos ultraprocesados, el 26,0 %; los alimentos procesados, el 23,0 %, y los ingredientes culinarios, el 16,6 %. El porcentaje de energía aportada por ultraprocesados es mayor en niños, niñas y adolescentes que en los adultos (p <0,01), mientras que para alimentos procesados e ingredientes culinarios la tendencia es opuesta (p <0,01). Las galletitas, los amasados de pastelería, las bebidas azucaradas y las golosinas representaron dos tercios de la energía aportada por ultraprocesados.

Conclusión. Los niños, niñas y adolescentes de entornos urbanos de la Argentina presentan la mayor ingesta de energía a partir de productos ultraprocesados. Las políticas alimentarias deben contemplar la situación de cada grupo etario para promover una alimentación más saludable.

Palabras clave : consumo de alimentos; grupos de edad; alimentos ultraprocesados; encuestas nutricionales; Argentina.

        · texto en Español     · Español ( pdf )