SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.121 número5Autonomía en actividades profesionales confiables luego de la pandemia por COVID-19: perspectivas de residentes y docentesLogro de habilidades de comunicación social en bebés nacidos durante la pandemia de COVID-19: estudio de cohorte de nacimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.121 no.5 Buenos Aires nov. 2023

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2023-029966 

Cartas al editor

Comentario sobre el artículo: “El difícil camino al diagnóstico del paciente con atrofia muscular espinal”

Fernanda M. Ledesma1 

1 Coordinadora Bioética Hospitalaria Hospital Nacional de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

Sr. Editor,

De mi mayor consideración:

He leído con sumo interés el artículo de Carla Bolaño Díaz y colaboradores1publicado en el número de Archivos Argentinos de Pediatría de abril de 2023, titulado: “El dificil camino al diagnóstico del paciente con atrofia muscular espinal”.1

Como afirman los autores, la demora en el diagnóstico se debe sobre todo a la falta de sospecha clínica por parte del médico interviniente, sobre todo en las AME 2 y 3. Coincidimos con la necesidad de concientizar a los pediatras sobre el tema, sobre todo, si tenemos en cuenta que el comienzo precoz del tratamiento puede impedir o retrasar la aparición de síntomas y, por lo tanto, mejorar el pronóstico de los pacientes.2

En relación al artículo no queda claro la procedencia de los 112 pacientes que componen la muestra ni en qué fecha comenzó el seguimiento de los mismos. Si bien el retraso diagnóstico fue mayor para los pacientes nacidos entre 2005 y 2018, no se hace referencia a los nacidos antes de esa fecha cuando no se realizaba examen molecular.

En relación con las entrevistas, parte de las mismas fueron realizadas durante la pandemia. No aclara cuántas fueron exclusivamente telefónicas y cuántas presenciales. De estas últimas no queda claro cuántos pacientes requirieron más de una, ya que estaban contempladas hasta cuatro. Tampoco se hace referencia a la solicitud de consentimiento informado para las mismas, ni cuántos pacientes, si los hubo, se negaron a responderla.

Se afirma que hubo mayor concientización sobre la enfermedad en los nacidos después de 2018, pero, durante la pandemia, a partir de marzo de 2019 y durante 2020 fue muy difícil el acceso de los pacientes a la atención médica. Esto produjo retrasos diagnósticos con las consecuencias que todos conocemos.3

Concientizar a los pediatras, sobre todo los que trabajan en atención primaria, sobre la derivación temprana de estos niños es sin duda una prioridad. La historia y la pandemia nos han mostrado lo que el retraso en el diagnóstico de una enfermedad progresiva puede producir en los niños. Atentamente.

REFERENCIAS

1. Bolaño Díaz CF, Morosini M, Chloca F, Mesa L, et al. El difícil camino al diagnóstico del paciente con atrofia muscular espinal. Arch Argent Pediatr. 2023;121(2):e202102542. [ Links ]

2. Hully M, Barnerias C, Chabalier D, Le Guen S, et al. Palliative Care in SMA Type 1: A Prospective Multicenter French Study Based on Parents Reports. Front Pediatr. 2020;8:4. [ Links ]

3. Vain NE, Cardigni GR, Capra DR. La pandemia, el futuro en la salud de los niños y el desarrollo de la pediatría. Arch Argent Pediatr. 2020;118(6):378-80. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons