SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Dos documentos de los inicios del asiento de la provincia jesuítica del ParaguayBirocco, C. M. (2019). Testimonio del derecho que tienen los vecinos de Buenos Aires al ganado cimarrón de estas campañas (1704). Rosario: Prohistoria, pp.128. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.43 Resistencia jun. 2022

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0435849 

Reseñas

Trujillo, Oscar José (2020) Francisco Álvarez Campana. Negocios, inversiones y sociedad en el Buenos Aires colonial (1750-1773). Rosario, Prohistoria Ediciones, 132 pp.

1CONICET-UNNE, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), joseneziz7@gmail.com

Trujillo, Oscar José. 2020. Francisco Álvarez Campana. Negocios, inversiones y sociedad en el Buenos Aires colonial (1750-1773). Rosario: Prohistoria Ediciones, 132p.

El presente libro de Oscar José Trujillo, es el resultado de un largo proceso de investigación que se inició en el marco de una beca de iniciación y que luego devino en la Tesis de Licenciatura en Historia. Esos primeros trabajos son insumos para el análisis que nos presenta el autor.

Trujillo, es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, Especialista en Historia Social y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Luján, en donde se desempeña como docente e investigador; y es Profesor en Historia egresado del ISFDyT N° 15 de Campana. Además, en el 2005 adquirió el Diploma de Estudios Avanzados de la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla, en donde cursó el programa de doctorado Estudios sobre Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica. Su campo de estudio se enmarca en la Historia Política y Social en el periodo colonial, centrada en la ciudad de Buenos Aires, temática sobre la cual ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros.

El estudio se realiza bajo el enfoque de la historia local/regional y los aportes metodológicos de la microhistoria. En esta oportunidad Trujillo examina la trayectoria de “Francisco Álvarez Campana, uno de los más activos miembros del grupo mercantil de Buenos Aires (...)” (p. 13) dos décadas antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata. Parte de la premisa de que el ascenso de la ciudad porteña como uno de los principales núcleos económicos y mercantiles para la monarquía borbónica en el espacio sudamericano, venía transitando un proceso de maduración antes que se estableciera como la capital del Virreinato en 1776.

Trujillo confirma su hipótesis a lo largo de su trabajo. El estudio de caso sobre Campana, se suma a otras investigaciones como las de Raúl Fradkin (1988) “Capital comercial y producción rural en Buenos Aires del siglo XVIII: Antonio Obligado y las disputas de la década de 1790” y Jorge Gelman (1996) De mercachifle a gran comerciante: los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial, que siguen este enfoque. Los estudios de caso permiten observar otras escalas de estudios, en este caso sobre las transformaciones gestadas en el ámbito económico durante el siglo XVIII. Asimismo, a través de los sujetos se pueden seguir los cambios en la estructuración de un nuevo campo socioeconómico y político sobre el que estos personajes interactuaron.

El libro se compone de un prólogo a cargo del Dr. Raúl Fradkin, una introducción, seis capítulos y las consideraciones finales. En la parte introductoria, describe el camino que desembocó en el interés por el personaje que atiende la obra y su relevancia para comprender la historia de la ciudad bonaerense desde otra mirada. Asimismo, plantea las cuestiones metodológicas, los objetivos y el nutrido corpus documental empleado. También la obra contiene tablas referidas al tipo de mercancías de los navíos, licencias otorgadas, envíos realizados por los hermanos Álvarez, entre otros; y gráficos sobre el número de los Navíos de Registros entre 1742 y 1756 que zarparon hacia el territorio americano.

El primer capítulo, se ocupa de presentar sintéticamente a Francisco A. Campana, atendiendo a los móviles y primeras actividades que efectuó en distintos espacios de Sudamérica y en los territorios rioplatenses. La complementariedad y dinamismo que asumieron las actividades comerciales de Campana a diferentes escalas territoriales, visibilizan un panorama que le brindó nuevas posibilidades para la consolidación material y social, como también para el acceso a cargos civiles, militares y políticos. No obstante, las acciones económicas implementadas por estos mercaderes en un contexto inestable, propiciaron el surgimiento de conflictos legales y diversas vicisitudes, como en los que periódicamente se vio implicado Campana.

El segundo capítulo, se basa en el examen sobre los aportes historiográficos más destacados de la historia del comercio y sus actores en el espacio rioplatense colonial. Los mismos dan cuenta de la validez de los estudios de caso para el análisis de diversas aristas vinculadas a prácticas sociales, negocios e inversiones. De este modo realza la importancia de sujetos como Campana o Domingo Belgrano Pérez para entender los circuitos mercantiles del Río de la Plata. En segundo lugar, aborda el contexto en el cual Buenos Aires va tomando protagonismo en la cambiante situación geopolítica del siglo XVIII en detrimento del virreinato del Perú. Buenos Aires se convirtió en un espacio estratégico y de articulación comercial fluida para el intercambio exterior e interior. En este sentido, el cambio en el sistema comercial transatlántico, tiene un rol destacado en el arribo de nuevos mercaderes a la ciudad porteña. El reemplazo de los “Navíos de Registro” por el sistema de Flotas y Galeones, tras la Guerra de los Nueve Años, produjo un notable incremento en el comercio; bajo este nuevo sistema se introdujeron individuos como Campana, que trastocando las estructuras socioeconómicas de la ciudad causando tensiones internas.

En el tercer capítulo, se centra en la inserción del mercader gaditano en el Río de la Plata. A partir de las operaciones comerciales se explica la naturaleza y las condiciones en la que se realizaban los negocios en un contexto de profundos cambios económicos. Aquí, donde el autor nos ilustra sobre el rol que ocuparon las redes y vínculos sociales para Campana. En un primer momento, las desventajas de insertarse en un núcleo tan heterogéneo y diverso, la desinformación de las dinámicas mercantiles interregionales y la sensibilidad sobre la que se asentaban las lógicas comerciales, le costaron a Campana verse involucrado en litigios con acreedores, clientes y colegas, como ocurrió Gerónimo Matorras, Juan Bautista Dapelo y Manuel Antonio Warnes. Los cambios en el pensamiento económico de la época, se vieron reflejados en las acciones económicas que desencadenó Campana. La ampliación y diversificación de las inversiones, extendiéndose hacia el sector rural, un movimiento y articulación de las inversiones de capital con la actividad mercantil, a los fines de producir nuevos productos y ponerlos en circulación, en donde las posibilidades del entorno geográfico fueron imprescindibles.

El cuarto apartado, analiza la importancia de las fuentes fiscales para el estudio de la historia económica regional, gracias a la riqueza y transversalidad de la información que contienen. Esto permite observar el comportamiento de los grupos sociales frente a la aplicación de los distintos gravámenes, los conflictos judiciales generados por los mismos y sus implicancias políticas. La disputa originada entre Agustín de Garfias con los Cargadores de Navíos de Registros y otros sectores, en el que Campana participó activamente, expresan la repercusión y los alcances que podía acarrear las exigencias impositivas, llevando a la intervención de altos funcionarios como ocurrió con este conflicto, en el cual tuvo que mediar el gobernador Joshep de Andonaegui entre los grupos litigantes. Este escenario cristaliza el complejo entramado de intereses que envolvían a las relaciones y vínculos económicos bajó el nuevo sistema comercial y político borbónico.

El capítulo quinto, examina el funcionamiento de la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo; una institución de carácter laico con fines religiosos, encargada en sus orígenes de realizar los entierros a los pobres, de la caridad y la profilaxis. Este tipo de organizaciones, era entendido como un espacio de sociabilidad, que permitía intervenir en distintas dimensiones vinculadas a la ciudad, como también era un medio para reconocimiento social. La inserción de Campana en la Hermandad le permitió sostener sus actividades económicas, ya que la misma estaba integrada por caudalosos mercaderes y grupos de notables, que monopolizaron la caridad con fines de alcanzar y sostener el status social. Sin embargo, la intervención de estas organizaciones sobre áreas que atendió el poder eclesiástico a lo largo del periodo colonial, produjo tensiones con el poder secular, en la que Campana participó activamente.

El último capítulo, esboza el proceso de adquisición de las tierras de la Cañada de la Cruz, por parte de Francisco Álvarez Campana como resultado de las inversiones que efectuó en el ámbito rural. Aquí reconstruye su funcionamiento, actividades productivas que desarrolló, su composición material y la relevancia estratégica que representaba la propiedad como un emplazamiento para las operaciones del gaditano. Esta particularidad, llevó a Campana a verse relacionado en el comercio ilícito, cuya seguimiento realizado por Trujillo de las causas judiciales permite visualizar la fragilidad en la que se asentaban sus negocios, provocando en este caso el deterioro y despojo de sus posesiones.

Este trabajo constituye una importante contribución para la historia económica y comercial de la ciudad de Buenos Aires en las décadas anteriores a 1776. Se trata de un momento crucial en la etapa colonial para la ciudad porteña como un territorio geoestratégico para la dinastía borbónica. La aproximación a las prácticas comerciales a través de la trayectoria de figuras como Francisco Álvarez Campana, las inversiones, los negocios en sus diferentes escalas, la articulación entre el mercado interno y externo, el movimiento de los capitales hacia otros ámbitos como el rural, el complejo y dinámico entramado político-social envolvente en el que se ejecutaban estas actividades cotidianas, nos invitan a examinar los fenómenos y problemáticas históricas como producto de un proceso, de una gestación que trasciende la singularidad de ciertos hechos como en este caso el establecimiento de la capital virreinal en Buenos Aires, evento que consolida a la ciudad en términos económicos, social, político y cultural, pero que sus precedentes estaban germinando décadas atrás.

Cabe destacar, la solvencia de los interrogantes y la aplicación de los métodos analíticos con el cual Trujillo, logró insertar al personaje y examinar en las distintas dimensiones en un contexto cargado de vicisitudes, desavenencias y ambigüedades.

Referencia bibliográfica

Trujillo, Oscar José(2020). Francisco Álvarez Campana. Negocios, inversiones y sociedad en el Buenos Aires colonial (1750-1773). Rosario, Prohistoria Ediciones, 132 pp. [ Links ]

Recibido: 10 de Enero de 2022; Aprobado: 20 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons