SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Birocco, C. M. (2019). Testimonio del derecho que tienen los vecinos de Buenos Aires al ganado cimarrón de estas campañas (1704). Rosario: Prohistoria, pp.128.Velázquez, G. (2020) Atlas Histórico y geográfico de la Argentina. Calidad de Vida I. Guillermo, Velázquez y Juan Pablo Celemín (Coord.), Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, p. 692. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.43 Resistencia jun. 2022

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0435850 

Reseñas

Santilli, Daniel (2019). La desigualdad en Argentina. Apuntes para su historia, de la colonia a nuestros días. Rosario: Prohistoria Ediciones. 120 pp.

Daiana Knebel1 

1CONICET-UNNE, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, (IIGHI), knebeldaiana@gmail.com

Santilli, Daniel. 2019. La desigualdad en Argentina. Apuntes para su historia, de la colonia a nuestros días. Rosario: Prohistoria Ediciones, 120p.

La desigualdad en Argentina es un libro que se origina en una ponencia presentada en las XIV Jornadas Argentinas de Estudios de Población (2017) y enriquecida en seminarios dictados en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Lujan y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cabe señalar que este objeto de estudio ha sido trabajado junto con el Dr. Jorge Gelman en diversos proyectos de investigación.

Daniel Santilli es Doctor en Historia, por la Universidad de Buenos Aires; investigador del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” en historia económica y demografía histórica; y docente de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente investiga acerca de la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza, y del nivel de vida durante el largo siglo XIX (1780-1914). Ha publicado artículos en revistas especializadas; y en colaboración con Jorge Gelman De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico.

El libro reseñado propone un estudio centrado en la desigualdad vertical, o sea, una desigualdad económica tomando como variables la riqueza y el ingreso. Para el autor, la desigualdad es un tema que cobra relevancia en la actualidad a raíz de su persistencia en el país, de ahí que reflexione sobre la práctica profesional del historiador y el compromiso que debería tener con los temas de su tiempo.

En su análisis prioriza una perspectiva de larga duración, que se extiende entre el periodo colonial hasta principios de siglo XXI. Para organizar el estudio de la desigualdad propone una periodización que da origen a la estructura de los capítulos del libro (la primera etapa desde el siglo XVIII hasta 1880; la segunda etapa desde 1880 hasta 1930; la tercera etapa desde 1930 hasta 1975, la cuarta etapa desde 1975 hasta la actualidad).

La obra se estructura en unos nueve apartados. La primera parte se conforma de una introducción, una sección de fuentes y metodología y la presentación de la periodización. La segunda parte está integrada por cinco capítulos específicos. Por último, se presentan las conclusiones y la bibliografía.

En los capítulos introductorios se explicitan las fuentes, metodología y la periodización aplicada. En la introducción se definen los motivos de la investigación y algunas concepciones teóricas de la desigualdad. También presenta la metodología, haciendo énfasis en la antropometría como método para el análisis del nivel de vida. Con respecto a las fuentes, sistematiza el corpus documental utilizado en el siglo XIX y el siglo XX. Para el siglo XIX, utiliza una gran variedad de documentos como censos de población, documentos impositivos, presupuestos de los Estados, gastos de hospitales, cuarteles, padrones y archivos parroquiales. Para el siglo XX, apela a estudios realizados por economistas, sociólogos, historiadores y demógrafos, cada uno aplicando metodologías diversas, lo que lo convierte en un estado de la cuestión, un recorrido por lo escrito en los últimos años sobre el tema. El objetivo del autor es poder encontrar una metodología que le permita poder analizar la evolución histórica de la desigualdad en el país.

En el primer capítulo, denominado De la colonia a los inicios del modelo agroexportador, a través del análisis de los diezmos eclesiásticos, documentos censales y la aplicación del coeficiente de Gini, el autor analiza uno de los indicadores del nivel de vida de la población: la distribución de la riqueza tanto en la ciudad como en la campaña. Uno de los factores analizados fue la distribución de la propiedad de la tierra, Santilli sostiene que se dieron procesos de crecimiento de la desigualdad en todo este largo período. Por ejemplo, detecta un aumento en la distribución de la tierra antes de la Revolución y una caída pronunciada de la distribución de la propiedad hacia 1839. Desde 1839 hasta 1867, detecta un aumento en la desigualdad.

El análisis de los partidos de Azul, Arrecifes, Cañuelas y Pergamino demuestra la desigualdad distribución de la propiedad entre la ciudad y la campaña, donde se produce un aumento del valor de la tierra. Mientras en el Rio de la Plata la expansión ganadera condujo a una valorización de la tierra, fundamental para la producción de ganado y el abastecimiento en los mercados externos, y un mantenimiento de los salarios, atribuible al análisis de la capacidad de compra, es decir la canasta de Buenos Aires. También el estudio de la antropometría confirma la mejora en el nivel de ingreso, el cual fue destinado en mejorar la alimentación.

En el segundo capítulo, El modelo agroexportador, el autor señala que, para la segunda mitad del siglo XIX, el indicador más analizado para el estudio del nivel de vida de la población fue el salario real. Santilli recupera el trabajo de Martin Cuesta (2012) y el de Roberto Cortes Conde (1979). La evolución del salario real muestra una mejora en el nivel de ingreso de la población de Buenos Aires, pero el autor advierte que esta situación no necesariamente deriva en una mejora del nivel de vida. El estudio de Amartha Sen sobre el destino del ingreso de los trabajadores, indica que, sobre todo los trabajadores golondrinas, no invierten en la alimentación. Asimismo, la relación entre el salario y el precio de la tierra demuestra un incremento en la desigualdad en la distribución de la propiedad. Santilli afirma que a pesar de que se trata de la época dorada de Argentina, la economía agroexportadora produce cada vez mayores desigualdades, que desembocaran en una situación conflictiva, tal como el Grito de Alcorta o la Semana Trágica.

El tercer capítulo, El mercado internismo, 1930-1975, incluye el análisis de dos etapas: industrialización por sustitución de importaciones (ISI) e industrialización dirigida por el Estado (IDE). Este largo periodo se caracteriza por la nacionalización de datos que posibilitan el estudio no solo de Buenos Aires sino también de algunas ciudades del interior. La evolución del salario real demuestra una caída durante la primera guerra mundial, una recuperación a partir de 1918 y un estancamiento durante la gran depresión. Para la década del 30 el autor cita el trabajo de Cecilia Lanata Briones, quien reconstruye el índice de costo de vida entre 1912 y 1932. El costo de vida fue mucho más elevado en este período, por lo que el salario real habría decaído aún más. En la década del 30 se incorpora el estudio de la distribución funcional del ingreso (DFI). Santilli recupera el trabajo de Kennedy y Graña (2008) quienes reconstruyen el índice del salario real y la inflación. A partir de estos abordajes, llega a la conclusión de que cada golpe inflacionario hizo retroceder el salario en 1952, 1959 y 1975. No obstante, reconoce el accionar de los sindicatos para que se den mejoras en el salario real. Santilli concluye que el periodo se caracteriza por una mayor salarizacion de la población, pero advierte que es importante indagar en otras variables, tales como los ingresos en sus diversas categorías, el ingreso no salarial, la canasta de consumo, la pobreza, así como en estudios regionales.

El cuarto capítulo, Desde 1975 al fin de siglo. Apertura de la economía, es una etapa que se caracteriza por la aplicación de políticas neoliberales que culminaron con la crisis de 2001. Los estudios sobre desigualdad y nivel de vida lo llevaron adelante principalmente economistas y sociólogos. Desde la historia económica se usaron distintas metodologías de otras ciencias como la economía, demografía y estadísticas tales como el coeficiente de Gini (mide la desigualdad personal), la curva de Lorenz, la distribución funcional del ingreso (DFI), entre otras. Además, con el aumento de la desigualdad, se incorpora el análisis de otras variables como el desempleo y la pobreza, ya sea por ingresos o necesidades básicas insatisfechas.

En el quinto capítulo, denominado La lucha contra la desigualdad, el autor hace un recorrido por las distintas metodologías utilizadas, como el estudio de los cambios en la estructura de clase según el ingreso; así como concepciones teóricas de la sociología como movilidad social, y metodologías tendientes al estudio de la movilidad educativa e intergeneracional. Además, reconoce el trabajo realizado por el Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPEC), el Observatorio de la Deuda Social Argentina, el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), los cuales coinciden en una baja en la desigualdad y la pobreza desde 2002, hasta la crisis de 2008. Santilli afirma que todas estas herramientas suponen no solo un perfeccionamiento en el análisis de la desigualdad y sus mecanismos de pervivencia, sino también la posibilidad de planear acciones hacia al futuro.

Por último, en la conclusión, el autor realiza un breve recorrido por los temas y épocas que faltan por analizar como la desigualdad horizontal y estudios regionales a raíz de la escasa disponibilidad de fuentes o la deficiente organización en los archivos históricos. Esta escasez de estudios regionales ha hecho que el autor se centre en el análisis de la desigualdad en la campaña y ciudad de Buenos Aires. Santilli afirma que el estudio de la desigualdad, dada su actualidad, implica el involucramiento de las ciencias sociales y convoca a los historiadores a completar los espacios de análisis que faltan, con el objetivo último de contribuir a vencer la desigualdad y mejorar los niveles de vida.

Referencia bibliográfica

Santilli, Daniel (2019). La desigualdad en Argentina. Apuntes para su historia, de la colonia a nuestros días. Rosario: Prohistoria Ediciones. 120 pp. [ Links ]

Recibido: 10 de Enero de 2022; Aprobado: 20 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons