SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Parásitos intestinales de Alouatta caraya (Primates, Ceboidea): estudio preliminar en semi cautiverio y en vida silvestre en la ArgentinaNuevos datos sobre la distribución de Scolomys ucayalensis (Rodentia: Cricetidae) y Phylloderma stenops (Chiroptera: Phyllostomidae) en Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383

Resumen

PRADERIO, Angel; GIL, Adolfo  y  FORASIEPI, Analía M. El registro de Megatherium (Xenarthra, Tardigrada) en Mendoza (Argentina): aspectos taxonómicos, cronológicos y paleoecológicos. Mastozool. neotrop. [online]. 2012, vol.19, n.2, pp.163-178. ISSN 0327-9383.

Se da a conocer un nuevo registro de un perezoso terrestre, asignado a Megatherium cf. M. americanum, en el sur de la provincia de Mendoza (localidad de Manqui-Malal, Departamento de Malargüe). El material es descrito y analizado en su contexto paleoecológico. La datación C14 arrojó una edad de 12 300 ± 120. El análisis de isótopos del δ13C del colágeno y de la apatita arrojó valores de -16,4‰ y -8,8‰, respectivamente. Estos valores sugieren una dieta mixta con un fuerte componente de plantas C4. El δ15N arrojó valores de 7.6%, similar a la máxima alcanzada por los guanacos (Lama guanicoe) actualmente en la región. El δ18O de la apatita arrojó valores de -10,3%, lo que resulta esperable para un individuo que en promedio ingirió agua con valores estimados en -14,5%, como las presentes actualmente en el área. Alrededor de los 14 000 AP se produjo un cambio paleoecológico y paleoclimático en la región con el establecimiento de vegetación típica del Monte. La información isotópica del espécimen descrito y su comparación con la de otros herbívoros de Anales del Pleistoceno de latitudes medias de América del Sur sugiere que existió un cambio en las dietas de estos perezosos alrededor de los 14 000 AP de acuerdo a las modificaciones en la vegetación. Más allá que hasta ahora la evidencia de asociación entre la megafauna y los humanos en el sur de Mendoza es débil, debería igualmente tenerse en cuenta, como así también otros factores, al momento de evaluar las causas de la extinción de los perezosos terrestres.

Palabras clave : Dieta; Monte; Megatherium; Mendoza; Pleistoceno.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons