SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1EGAGRÓPILAS ACTUALES DE AVES RAPACES COMO HERRAMIENTA PARA LA GENERACIÓN DE MODELOS PALEOAMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINAAVANCES EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LÍNEA DE BASE PARA EL MONITOREO DE COMUNIDADES DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS NO VOLADORES DEL NOROESTE ARGENTINO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Resumen

FORMOSO, Anahí E; UDRIZAR SAUTHIER, Daniel E; DE TOMMASO, Daniela  y  TETA, Pablo. LOS ANÁLISIS DE EGAGRÓPILAS Y SU IMPACTO EN EL CONOCIMIENTO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE LA PATAGONIA. Mastozool. neotrop. [online]. 2021, vol.28, n.1, pp.518-518.  Epub 01-Dic-2020. ISSN 0327-9383.

Los micromamíferos representan uno de los componentes más importantes de las comunidades de vertebrados terrestres neotropicales. Una metodología muy utilizada para analizar la composición de sus ensambles y los parámetros que los caracterizan (i.e., riqueza, diversidad) es el análisis de egagrópilas de aves rapaces. En Argentina, uno de los pioneros en utilizar esta metodología fue Elio Massoia en la década de 1960. Desde entonces, los trabajos basados en el estudio de egagrópilas para obtener información sobre micromamíferos fueron en aumento. El objetivo de este trabajo es documentar cómo esta metodología cambió nuestro conocimiento sobre los micromamíferos patagónicos. Se revisó la bibliografía publicada sobre análisis de egagrópilas y estudios enfocados en micromamíferos para la Patagonia argentina. El material recuperado de las egagrópilas ha permitido analizar la variabilidad intraespecífica de especies poco representadas en colecciones de museos o difíciles de capturar mediante trampas. Esta herramienta cambió de forma extraordinaria nuestra percepción sobre la biogeografía y distribuciones geográficas de muchas especies patagónicas (e.g., Calomys musculinus, Galea leucoblephara, Graomys griseoflavus, Lestodelphys halli, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Notiomys edwardsii, Paynomys macronyx, Thylamys pallidior). Asimismo, permitió reconsiderar las categorías de conservación de algunas especies que se creían raras y que demostraron solamente estar subrepresentadas en los muestreos tradicionales (i.e., N. edwardsii, L. halli, Euneomys chinchilloides . Irenomys tarsalis). Finalmente, también nos ha permitido reconstruir la estructura de los ensambles y los cambios que han atravesado desde al menos el Pleistoceno Tardío, documentando retracciones regionales, variaciones dramáticas en las frecuencias relativas y cambios en la dominancia de especies en los conjuntos actuales como consecuencia del impacto antrópico. El análisis de egagrópilas de aves rapaces representa una herramienta poderosa, especialmente en áreas extensas que serían difíciles de prospectar mediante otros métodos.

Palabras clave : Argentina; Chiroptera; Marsupialia; Rodentia; Strigiformes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español