SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número1El subgénero Chalepochile en la Argentina (Hymenoptera: Megachilidae: Megachile)Drosophila suzukii Matsumura (Diptera: Drosophilidae): análisis de condiciones experimentales para su cría y estudio en el laboratorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versión impresa ISSN 0373-5680versión On-line ISSN 1851-7471

Resumen

BASUALDO, Marina  y  CAVIGLIASSO, Pablo. Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura. Rev. Soc. Entomol. Argent. [online]. 2023, vol.82, n.1, pp.48-56.  Epub 22-Mar-2023. ISSN 0373-5680.

En la República Argentina la producción de alimentos es la base del desarrollo económico y social. Varios cultivos dependen de la polinización entomófila, por lo que este servicio ecosistémico es relevante. Sin embargo, las prácticas de manejo de la agricultura convencional constituyen una amenaza para los polinizadores silvestres y manejados. En este trabajo, evaluamos el valor económico atribuido a la polinización entomófila (VEP) de los principales cultivos en el período 2013-2018. Las variables consideradas fueron la superficie cosechada, productividad y el valor económico total (VET) A partir de estos datos se estimó el VEP y la vulnerabilidad de las diferentes categorías de cultivos. El VEP para los 27 cultivos analizados alcanzó los 4.437 millones de US$, representando una contribución de los polinizadores del 21,83% del VET y 13,8 millones de toneladas de productos agropecuarios. Las categorías de alimentos con mayor VEP correspondieron a los cultivos industriales, seguidos por los frutales, hortalizas, frutos secos y cítricos. En los cultivos industriales, donde no se utilizan polinizadores manejados, la contribución de los polinizadores fue elevada, alcanzando 3655 millones de US$. Los frutales y hortalizas son los más vulnerables a una eventual disminución o ausencia de polinizadores con tasas de vulnerabilidad estimadas de 68 y 38% respectivamente. Estos resultados evidencian la contribución económica de los polinizadores a la agricultura del país, muestran la alta vulnerabilidad de los sistemas productivos y los efectos en términos cuantitativos de una potencial reducción en la producción de alimentos debida a un déficit de polinización. Finalmente, este trabajo puede resultar útil para orientar la toma de decisiones y establecer políticas públicas tendientes a promover la diversificación y sustentabilidad de los modelos agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria

Palabras clave : Agricultura sostenible; Polinización de cultivos; Productividad; Valoración económica; Vulnerabilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )