SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48"Dispersos, emigrados y errantes...": La expulsión territorial en la década revolucionariaLa seguridad interna como campo de batalla de la "guerra revolucionaria": contrainsurgencia y defensa nacional en los ámbitos político y militar en Argentina (1963-1970) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

versión impresa ISSN 0524-9767versión On-line ISSN 1850-2563

Resumen

SEIGUER, Paula. Las dificultades de la reducción a la unidad: la construcción del poder episcopal en la Iglesia Anglicana en la Argentina (1869-1920). Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani [online]. 2018, n.48, pp.48-83. ISSN 0524-9767.

Este artículo se concentra en una cara de la pluralización del campo religioso argentino a la que a menudo no se ha prestado mucha atención, la transformación de un conjunto de iniciativas semiprivadas en una institución pensada como de bien público. Analiza algunos de los conflictos a los que se enfrentaron los dos primeros obispos anglicanos en la Argentina, Waite Hockin Stirling y Edward Francis Every, y los instrumentos a los que ambos recurrieron en el proceso de construcción de un poder centralizado y de una progresiva institucionalización de la Iglesia. La gradual concentración de la autoridad en la figura del obispo a partir de inicios heterogéneos e independientes entre sí permitió la construcción de un espacio unificado desde el cual podrían sostener luego posiciones y diálogos frente a otros actores de la sociedad argentina.

Palabras clave : Iglesia Anglicana; Historia argentina; Obispos; Centralización; Institucionalización.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons