SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Las concepciones políticas de la reforma constitucional de 1949: las visiones del peronismo y la Unión Cívica RadicalLa “Muy Noble y Leal” ciudad de Santiago del Estero: La “madre de ciudades” y la instauración del IV Centenario de su fundación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Resumen

KOPPMANN, Walter L. Conflictividad laboral, dinámica de la agitación huelguística y formas de organización obrera en la industria del mueble de la ciudad de Buenos Aires, 1916‐1921. Trab. soc. [online]. 2018, n.30, pp.47-69. ISSN 1514-6871.

En este trabajo se analizan las formas de lucha y organización de los trabajadores madereros de la ciudad de Buenos Aires, entre 1916, año de “salida” de la crisis económica (circa 1913), y 1921, momento de cierre del ciclo de protestas, huelgas y movilización obrera que culminó con la “derrota” de la huelga general de junio de 1921. Para ello, se repasan los conflictos laborales del período en vinculación con las formas inherentes al proceso de trabajo y cómo esta última dimensión determinaba una particular morfología del organismo sindical. Asimismo, en estrecho contacto con la experiencia política de estos trabajadores, las corrientes de izquierda ocuparon un lugar central dentro de la conformación de la clase y de los procesos de estructuración gremial. El estudio del caso peculiar de la rama de la madera y el mueble permitió visualizar con mayor nitidez y detalle algunos fenómenos que muchas veces son desmerecidos o pasan desapercibidos en los análisis. De modo tal que la última parte del artículo presenta las características del espacio que ocupaba la comunidad de obreros judíos dentro de la industria y los rasgos distintivos que asumió su organización dentro del colectivo de obreros ebanistas. Por último, elaboramos ciertas conclusiones.

Palabras clave : Trabajadores madereros; Ciclo de protestas; Conflictos laborales; Proceso de trabajo; Organismo sindical; Izquierdas.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons