SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Entre la descalificación, el trabajo inmaterial y la intelectualización, ¿hacia dónde va la clase trabajadora?Feminización del Trabajo Social: implicancias en la construcción del perfil y la identidad profesional en estudiantes y docentes de la Universidad de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Resumen

SERNA, Miguel. El papel del diploma escolar en el reclutamiento e internacionalización de las elites manageriales en Uruguay: ¿entre apertura cultural y clausura social?. Trab. soc. [online]. 2018, n.31, pp.243-260. ISSN 1514-6871.

¿Cuál es el papel del diploma escolar en el reclutamiento y trayectorias de los altos ejecutivos de grandes empresas?, ¿Cómo se relaciona con las estrategias de internacionalización de las elites empresariales?, ¿Qué rasgos específicos y comunes pueden encontrarse en los directivos de empresas de Uruguay en perspectiva comparada de América Latina?

El artículo tiene como objetivo analizar desde perspectivas teóricas de las elites el papel que juega el diploma escolar en el reclutamiento y carreras de directivos de empresas corporativas, tomando como caso de estudio Uruguay en perspectiva comparada con varios países de América Latina en las últimas décadas. El trabajo presenta avances de un estudio de la formación y carrera de altos ejecutivos de las empresas más grandes de Uruguay a partir de análisis de trayectorias biográficas.

Se parte de una doble interpretación que se encuentra en la literatura específica, por una parte la creciente incidencia del capital cultural y la internacionalización de los diplomas y competencias para las carreras gerenciales. Por otra, que los procesos de internacionalización de las empresas y los modos de gerenciamiento no sustituye los mecanismos tradicionales de selección de los cuadros directivos de empresas relacionados con el capital social -relaciones de confianza en la cúspide- y sus anclajes territoriales locales.

El análisis del caso uruguayo sugiere que se trata de un tipo de elite managerial que combina un reclutamiento plural en el acceso con mecanismos de clausura educativa y social progresivos en las carreras los cuáles contribuyen a la cohesión social de los grupos dirigentes.

Palabras clave : elites manageriales; capital cultural; reclutamiento empresarial.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )