SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)Riesgos Psicosociales en la Profesión Académica: Un análisis interpretativo del discurso de docentes universitarios argentinos, índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Resumen

SARTELLI, Eduardo  y  GRIMALDI, Nicolás. Después del conflicto. El accionar parlamentario de la burguesía agraria argentina (2009-2014). Trab. soc. [online]. 2019, n.33, pp.141-160. ISSN 1514-6871.

En el siguiente artículo, nos proponemos realizar un estudio pormenorizado, de la acción parlamentaria de las corporaciones agrarias, en el período 2009-2014. El objetivo es examinar la existencia real del llamado “Grupo A”. Es decir, un bloque parlamentario consolidado, ligado a los intereses agrarios capaz de arrastrar a ciertos partidos e imponer su voluntad. Para ello, hemos hecho, ante todo, un breve repaso de los principales conflictos e instancias de organización de la burguesía agraria en los años previos al 2008. En segundo lugar, procuramos reconstruir lo que ha sido la preparación de las entidades agrarias de cara a las elecciones de junio del 2009, y el accionar político de los diputados vinculados al agro. Para esto último, analizamos los proyectos económicos presentados por los llamados “agrodiputados” en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Cámara de Diputados de la Nación, así como también, los proyectos presentados por los diferentes partidos políticos y su destino final. Por último, rastreamos los principales entredichos y cuestionamientos entre las entidades agrarias en el período analizado. Vista la documentación, la evidencia muestra la inexistencia de un bloque llamado “Grupo A”, que los partidos han presentado diferentes proyectos, no siempre ligados a un interés empresarial específico de cierta capa de la burguesía agraria y, por último, que ese heterogéneo accionar parlamentario no logró la aprobación de ningún proyecto.

Palabras clave : Burguesía agraria; Parlamento; Corporaciones empresariales; Estado.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español